Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Espectáculos
  • Página del lector

Arrecian las críticas al INE por "actualización" de cifra del IPC

E-mail Compartir

Como una situación "inédita" y una "equivocación en el cálculo agregado en el IPC de enero", calificó la exdirectora del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) Ximena Clark, quien dirigió el organismo entre 2014 y 2018.

En conversación con Emol, la economista abordó el nuevo problema de la institución, luego que el pasado miércoles publicara en su página web un comunicado en el que señaló que "en el marco del sistema de control que el INE viene perfeccionando, este martes 11 de febrero fue actualizada la variación del producto electricidad dada a conocer con la entrega de las cifras del IPC del mismo mes".

Pese a ello, aseguró el ente estadístico, el alza de 0,6% del IPC de enero no se vio alterada. Una situación anómala que hizo recordar lo ocurrido hace menos de un año atrás, cuando el director del INE, Guillermo Pattillo, denunció una manipulación del IPC de agosto y septiembre de 2018.

Este hecho, tras nueves meses, aún sigue siendo investigado y sobre el cual todavía no se han entregado mayores antecedentes sobre qué fue lo que sucedió.

"ES UN ERROR"

Ximena Clark criticó la forma en que la actual administración informó de esta modificación. "Hubo un comunicado muy escueto que, por supuesto, no se mandó a la prensa como solía ser el protocolo", dijo, y enfatizó en que lo sucedido se trató de "un error, porque esto es un error, no una actualización regular como quiso decir el comunicado. Cometer un error de este tipo y luego, livianamente, anunciarlo en un comunicado casi escondido es muy grave, muy grave", subrayó.

"Los IPC no se actualizan, uno no anda actualizando o cambiando cada cinco días un IPC. Con esto la señal que están mandando es que el día de mañana van a publicar un IPC y la gente va a tener la legítima duda de si es que en unos días va a cambiar eso, porque eso no ocurre. No se cambian los IPC", recalcó Clark.

La ex líder del INE durante el segundo Gobierno de Michelle Bachelet señaló que con lo informado por el organismo "da la impresión de que aquí no ha pasado nada", asegurando que es el número redondeado el que, pese al cambio, mantiene la variación de la inflación de enero en 0,6%, cuando en realidad pasó de 0,64% a 0,56%.

"Eso es muy complejo y aquí tiene que haber una explicación técnica de qué es lo que realmente pasó y qué medidas de control de calidad se adoptaron". planteó.

Añadió que "eso lo tiene que decir el INE lo antes posible y con una explicación completa y transparente, no al estilo de este comunicado (...) Esto es inédito, no es una actualización regular, esto es una equivocación y hay que enfrentarla como tal, explicándola de forma completa y transparente", y enfatizó en que el cambio en la cifra "no es parte de un 'proceso de mejora continua', como me da la impresión que quisieron dejarlo entrever".

"Esto es un error y aquí lo que correspondía era una fe de erratas dando cuenta de la equivocación en el cálculo, independiente de si fue o no finalmente el mismo 0,6% que se mantuvo. O sea, eso pudo haber sido mucha suerte finalmente (....) Eso evidentemente es falta de transparencia", apuntó.

En cuanto a la situación en la que queda Pattillo con esto, Clark evitó referirse a si debiera abandonar el cargo, pero sí sostuvo que "es evidente que acá hay una situación en donde hay mecanismos de control interno, de la calidad de las estadísticas, que no se están implementando o que no están siendo efectivos. Y por supuesto, como en todas las instituciones, hay responsabilidades superiores y hay responsabilidades técnicas".

INVESTIGACIÓN

El presidente de la comisión especial investigadora de los actos del INE, diputado Jaime Naranjo (PS), quien lidera las indagaciones por los actos ejecutados entre los años 2014 y 2019 en relación al cálculo de la variación del IPC, sostuvo que "me parece tremendamente delicado y grave que una vez más el INE cometa un error de esta envergadura (...) el prestigio del INE, que es bastante importante no solamente en el campo nacional sino que también internacional, comienza a venirse abajo".

Por lo tanto, continuó, "creo que aquí se deben dar explicaciones bastante claras y precisas sobre qué está pasando al interior del INE, porque, sin lugar a dudas, o la cabeza no está funcionando bien o los funcionarios no están comprometidos con el rol, la credibilidad y el prestigio que tiene la institución".

"Esto es un segundo sismo que está desembocando un verdadero terremoto al interior del INE, porque esto no era habitual. Es absolutamente grave", recalcó, añadiendo que aquello "amerita un remezón al interior de la institución. Por tanto, uno espera que las autoridades de Gobierno involucradas y relacionadas con esta institución tomen las medidas pertinentes".

Y sobre la posición en la que queda Pattillo, Naranjo insistió en que "da la impresión de que algo no anda bien en la cabeza del INE, porque claramente eso no es la primera vez que está ocurriendo bajo la misma dirección (...). Pareciera que estamos viviendo una etapa bastante oscura al interior del INE que requiere un remezón fuerte por parte de sus directivos".

In prendere, o el motor del desarrollo humano

E-mail Compartir

Las expediciones de principios del siglo XVI vieron surgir por primera vez al entrepreneur, cuya definición apareció formalmente durante el Siglo de las Luces en Francia. Asimismo, en 1732 el Diccionario de las Autoridades de la Real Academia Española definió al emprendedor como la persona que "se determina a hacer y ejecutar con resolución y empeño alguna operación considerable y ardua".

El entrepreneur era el encargado de ejecutar una obra arquitectónica bajo los parámetros de la Academia. Era el titiritero que montaba una puesta en escena en su propio teatro. El gestor de proyecto. ¿Qué tenían en común todos ellos? La inversión de capital propio, el riesgo de asumir las ganancias de una empresa novedosa..., pero también la posibilidad de irse a la quiebra.

Así fue consolidándose este personaje autónomo, alguien del entramado social que ofrecía una propuesta distinta, innovadora y riesgosa. Su obra era su fuente de riqueza. Apareció en toda Europa y pocas décadas después en América Latina.

Hoy, el emprendimiento en etapa inicial (menos de 42 meses de existencia) se consolida fuerte con un crecimiento del 25% en Chile, en tanto un 50% de las personas que no tienen un emprendimiento manifiestan la intención de emprender. Es decir, nuestro país se consolida como una de las naciones más emprendedoras del mundo. Sin embargo, esta forma de trabajo sigue generando temor producto del riesgo que, hasta hoy, es una de sus características centrales.

De allí la importancia de relevar este modo de generar riqueza, que puede reconciliarnos con el paradigma del trabajo por la subsistencia, asignándole otros compromisos sociales e individuales relacionados con el desarrollo económico y colectivo.

El emprendimiento hoy es un intangible que se verá moldeado por la digitalización. Tenemos programas, ciertamente: StartUp, ScaleUp de Corfo, capital semilla e innovación social han permitido incorporar la cultura del emprendimiento como un factor predominante del empleo por cuenta propia, pero no es suficiente. La inversión subsidiaria no es el futuro, si bien puede ser rentable a corto plazo.

Chile requiere cambiar su mentalidad, crear liderazgo y un entorno de riesgo positivo que nos permita crecer de manera acelerada. La apuesta de UDD Ventures y otros fondos de inversión Angel se perfilan como futuros enclaves para el crecimiento de la economía emprendedora.

Estamos atrás en procesos de digitalización, las economías del futuro que sustentarán la producción de empleos, el crecimiento del PIB y el desarrollo social. El emprendedor apareció, creció y se posicionó. Es el trabajador creativo el que aporta también con innovación. Puede ser un visionario o un idealista. Puede conquistar el mundo o cambiar el comportamiento de personas y/o mercados (Jeff Bezos con Amazon es el modelo ideal, inalcanzable, pero epítome del emprendedor).

Sin embargo, y a pesar de todo lo anterior, la mayoría de las veces el emprendedor será alguien como cualquiera, que con esfuerzo y apoyo real, pondrá a disposición del colectivo su capital creativo y su trabajo. Porque finalmente, el origen latino del entrepreneur, in prendere, no significa otra cosa que "acometer", "iniciar una obra", "tomar". Allí, en lo complejo del proceso de apropiación y escalamiento de nuevas ideas y formas de prosperar, está el verdadero desafío del desarrollo humano.

marketing and communications Manager Pago Fácil