Secciones

Diez años trabajando por un Chile inclusivo

E-mail Compartir

En febrero de 2010 fue promulgada la Ley 20.422 y se creó el Servicio Nacional de la Discapacidad, Senadis. Durante esta década, nos hemos planteado enormes desafíos: promover la igualdad de oportunidades, inclusión social efectiva, participación y accesibilidad de las personas con discapacidad.

Estamos convencidos que visibilizar y posicionar la inclusión en nuestro país es fundamental para mejorar la calidad de vida de las 2 millones 800 mil personas con discapacidad, quienes son el centro de nuestro quehacer. Esto implica promover un cambio cultural respecto a la discapacidad, hacia una mirada positiva y desde un enfoque de derechos. Si bien todo cambio cultural toma tiempo, en estos años hemos avanzado en políticas públicas que benefician a las personas con discapacidad y sus familias.

En primera infancia, desde el 2012 desarrollamos un Programa de Atención Temprana. Este año estamos introduciendo mejoras para una intervención en tres dimensiones: educación, salud y desarrollo social. También hemos logrado avances en educación superior, contribuyendo a disminuir las barreras que enfrentan los jóvenes con discapacidad.

En materia legislativa, destaca la Ley de Inclusión Laboral, que establece una cuota de contratación para personas con discapacidad, y el Decreto 50 de Minvu, que incorpora obligaciones de accesibilidad universal. El desafío es lograr que la normativa vigente se cumpla en forma efectiva.

El 2019 iniciamos un nuevo programa de residencias para adultos con discapacidad, y avanzamos en la formulación de un programa para fomentar redes vecinales y locales de apoyo a personas con alta dependencia y sus cuidadores. Por primera vez desde el Estado estamos visibilizando esta realidad.

Para orientar el diseño de políticas y programas, es fundamental identificar quiénes son y dónde están las personas con discapacidad, para lo cual estamos implementando un Plan Nacional que garantice un acceso eficiente y eficaz al proceso de certificación. Asimismo, avanzar en nuevos beneficios para quienes estén certificados, como la liberación del tope de prestaciones en kinesiología y fonoaudiología, lo que se replicará en terapia ocupacional, que por primera vez se codifica en Fonasa.

Sabemos que no es suficiente, pero estamos comprometidos con promover el desarrollo integral de las personas con discapacidad en todos los ámbitos y etapas de su vida.

Rivas es directora nacional del

Senadis.

Juan Guaidó regresa a Caracas y es recibido entre empujones y golpes en el aeropuerto

E-mail Compartir

Juan Guaidó retornó ayer a Caracas, entre golpes y agresiones, luego de una gira internacional de 23 días que lo llevó a Europa y a Estados Unidos para buscar apoyo en su intento por sacar del poder al gobierno del presidente Nicolás Maduro.

Procedente de Portugal, el líder opositor llegó al aeropuerto de la capital venezolana en un vuelo comercial de la aerolínea TAP proveniente de Lisboa. Era la segunda vez que Guaidó violaba una prohibición de salida del país que le impuso el régimen de Maduro.

En medio de golpes, empujones e insultos, donde se trenzaron varios opositores y también partidarios de Maduro (incluso había presentes diputados), Guaidó caminó por el aeropuerto y luego por la calle con el puño en alto y abordó una camioneta que lo llevaría luego al centro de la ciudad.

No resultó herido, pero el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) denunció agresiones contra reporteros.

"Ya estamos en Caracas. Traigo el compromiso del mundo libre, dispuesto a ayudarnos a recuperar la Democracia y la Libertad. Empieza un nuevo momento que no admitirá retrocesos y que nos necesita a todos haciendo lo que nos toca hacer. Llegó el momento", escribió Guaidó en Twitter al aterrizar.

"A todas las fuerzas políticas, a todos los sectores de la vida civil, a toda la familia militar: nunca la dictadura estuvo tan sola. Así que, hoy más que nunca, serán necesarias la unidad, la confianza y la disciplina política. Atentos a los nuevos anuncios. Estamos de vuelta", agregó también en Twitter el jefe del Parlamento venezolano, reconocido también como presidente encargado del país por más de 50 estados.

Antes de entrar en Venezuela, Guaidó anunció su regreso en redes sociales y llamó a retomar las manifestaciones populares, esta vez con Washington como aliado, desde donde advirtieron al Gobierno de Maduro que cualquier acción contra él tendrá consecuencias.

La gira de Guaidó comenzó el 19 de enero e incluyó Colombia, Suiza, Francia, España, Inglaterra, Canadá y Estados Unidos, donde se reunió con el presidente Donald Trump. De hecho, el mandatario norteamericano le dedicó unos minutos y un aplauso de los asistentes del Congreso estadounidense en el discurso anual del Estado de la Unión que pronunció la semana pasada.