Secciones

Académicas plantean relevar el aporte científico de las mujeres

E-mail Compartir

En diciembre de 2015 la asamblea general de las Naciones Unidas (ONU) estableció que el 11 de febrero se conmemorará en todo el mundo el Día Internacional de la Niña y la Mujer en Ciencias, con la tarea de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia, junto con alcanzar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.

Sin embargo los indicadores de participación dan cuenta de una importante brecha, considerando que a nivel país solo un 38% de la investigación y desarrollo es efectuado por mujeres (según datos entregados por el Ministerio de Ciencia). En el Biobío el 48% de becarios de fondos Conicyt en 2018 fueron mujeres, mientras que solo el 11% de la matrícula femenina de pregrado en Educación Superior estudia ingenierías o algún tipo de ciencia vinculada a las STEM (sigla en inglés para ciencia, tecnología, ingeniería y matemática).

En el marco de la conmemoración, investigadoras locales hicieron visible la necesidad de acortar las fechas relevando los liderazgos femeninos y sus historias de vida para inspirar a las próximas generaciones.

La seremi macrozonal de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Paulina Assmann -quien encabezó el encuentro con 15 investigadoras en Cicat- dijo que desde la cartera se están realizando los esfuerzos para visibilizar el rol de las mujeres y acortar las brechas.

"Estamos escribiendo una hoja de ruta para desarrollar la política pública, primero con un observatorio que realizará un diagnóstico y así definir las acciones que planifiquemos y que se puedan cumplir. Además es clave empoderar a las mujeres científicas que tenemos hoy en día y así poder llegar a las futuras generaciones, para inspirarlas a ser científicas porque lo quieran", apuntó.

INSPIRACIÓN

Un punto en el que coincidieron las investigadoras y académicas invitadas al encuentro realizado la mañana de ayer junto a la seremi de la Mujer (s) Carolina Tapia y la directora regional de Sernameg Lissette Wackerling, tiene que ver con el rol que juegan los liderazgos femeninos a la hora de inspirar a las futuras generaciones a hacer una carrera científica.

Carola Bruna, académica de la facultad de Ciencias Biológicas y subdirectora de Docencia de la Universidad de Concepción (UdeC), señaló que "hay un problema de inequidad que se visualiza desde la infancia, con estudios que dan cuenta de que las niñas a temprana edad se visualizan con las mismas capacidades científicas que los niños, y a medida que se acercan a la adolescencia, estas capacidades se asignan más a un rol masculino".

Carolina Soto, microbióloga y académica de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), en tanto, comentó que las carreras donde imparte clases de pregrado -Biología Marina y Química Ambiental- el ingreso de estudiantes es bajo, al igual que la tendencia a nivel nacional: "Los papás en muchas ocasiones prefieren que sus hijas se vayan a estudiar carreras de la salud, porque se ve algo más lucrativo. El área científica es más sacrificada, pero las que nos quedamos somos perseverantes y porfiadas".

Además, valoró que se realicen instancias que ponderen la labor de mujeres, ya que "se está pensando desde dentro del mundo de la ciencia, las mujeres tenemos pocas redes y no sabemos qué hacen en otras universidades. En estas instancias nos podemos conocer, reconocer e incluso surgir nuevos grupos de investigación de puras mujeres".

Marcela Torrejón, académica de la facultad de Ciencias Biológicas de la UdeC, en tanto apuntó a que "hoy tenemos muchas mujeres haciendo ciencia e investigación, y hay interés desde chicas, pero esos se detiene cuando llegamos a etapas más grandes. Eso hay que incentivarlo un poco más, y eso se hace mostrando qué hacemos".

Carola Bruna valoró que ya han existido designaciones de mujeres en cargos como en universidades, direcciones de centros de estudios y otros espacios: "Existe hace algunos años una claridad de que hay un problema y existen estas diferencias. En la UdeC tenemos una dirección de Género y una rectoría que ha puesto de forma intencionada a mujeres en puestos de vicerrectorías. Es un trabajo pionero para que vaya cambiando esto (...) Esto ha comenzado a cambiar, y se está tratando de hacer algo al respecto de las inequidades".

MIRADA TRANSVERSAL

Otro punto que abordaron las académicas tiene relación con la necesidad de que todos los cambios se realicen también con el aporte y la mirada de hombres, como un proceso de construcción colectiva.

Marcela Torrejón, académica de la facultad de Ciencias Biológicas de la UdeC, expuso que "es una iniciativa muy buena la que está llevando adelante el ministerio, pero quizás debimos partir mucho antes. Es excelente que se haga esto, pero echo de menos que haya hombres, porque esto debe ser en conjunto para incentivar a que se haga más ciencia".

Ingrid Carvacho, bioquímica de la UdeC y académica de la Universidad Católica del Maule, expuso que "existen las brechas y es clave visibilizar el trabajo que hacemos y nuestra contribución. Pero también viene el cambio de parte de los hombres, al establecer grupos de trabajo que contengan científicos y científicas, en establecer redes de apoyo para ambos géneros".

La doctora en Ciencias con mención en Biología Celular y Molecular de la Universidad Austral también dijo que "esto ha cambiado con el tiempo para bien, y en mi caso particular he tenido mucho apoyo por mi rol científico, independiente del género. Además las personas que lideren proyectos deben ser escogidas por su capacidad, su talento y no por su género".