Secciones

Digitalizar almacenes mejora el control de inventario y ventas

E-mail Compartir

La española Almudena Maleras lleva casi 35 años en Chile y hace 9 inauguró su minimarket "Queule", ubicado en Barros Arana pasado Paicaví, donde aparte de promover y vender productos locales, también elabora la clásica paella, pimiento relleno con carne de jaiba y el pastel de papa.

"La idea es incentivar el consumo del kilómetro cero o lo más cercano posible y tenemos de todo, cosas importadas, congelados, productos saludables y es, en el fondo, un negocio de barrio y del boca a boca, en que la gente nos recomienda", contó la emprendedora

Como llevaba un buen tiempo con el negocio, el año pasado vio a través de un medio de comunicación que existía la posibilidad de modernizar el negocio y que calzaba con el rubro que llevan adelante. Fue así como postuló en la página web de Sercotec y fue una de las ganadores del "Programa Digitaliza Tu Almacén", que en su versión 2020 entregará un monto de hasta $1.850.000 por cada beneficiario.

TECNOLOGÍA

La emprendedora comentó que gracias a los recursos obtenidos pudieron mejorar toda la tecnología de la tienda, tanto en lo referente al stock, la venta al público al contar con pesa electrónica y escaneador de precios.

La oriunda de Santander, España, se mostró feliz con este avance, sobre todo porque de momento cuenta con un programa o software que facilita la consolidación del negocio, en cuanto a inventario, márgenes, tiene clara la forma administrativa, pues "es complicado manejar una pyme, por lo que es recomendable digitalizarla".

Respecto al aumento en las ventas, la empresaria dijo que eso se ha reflejado gracias al orden que hoy tiene del establecimiento, porque al lograrlo y tener una velocidad de atención, todo mejora. A modo de ejemplo, el hecho de escanear un producto, da confianza al cliente en que lo que le están cobrando es lo que corresponde.

Se trata de algo que hace años se da en los supermercados o establecimiento de mayor escala, pero que ahora esté en un local de barrio, el cliente lo valora y "agradece la mejora", apuntó.

MANERA DISTINTA

El seremi de Economía, Mauricio Gutiérrez, afirmó que el negocio de barrio tiene dos lecturas: primero el emprendimiento y segundo la cercanía y valor social que tiene. "Más allá de los productos que vende, genera contacto con la gente y una experiencia de compra. Por eso estamos trabajando en la digitalización de los almacenes, pero a raíz de la baja que tuvo la economía por el término de año muy especial, estamos apoyando de una manera distinta", acotó.

Es así que antes si el emprendedor hacía un cofinanciamiento de un 20%, ahora será solo de un 5%, pues es una forma de alivianar la mochila a una actividad, según el personero, muy noble y a la vez que debe ir mejorando y la digitalización puede ayudar, también, a la existencia del carrito de compra o la venta por internet.

Lo otro es que son 80 los cupos, que se dividirán en un tercio para cada provincia, ya que tienen comunas alejadas del ecosistema emprendedor.

Pedro Alarcón, director regional (s) de Sercotec, dijo que este programa busca fortalecer a cada uno de los negocios de barrio, a fin que puedan estar familiarizados con la tecnología.

"Cuando hablamos de digitalización, estamos apuntando a nuevos puntos de venta, algún tipo de sistema o inventario que permita hacer más efectiva la gestión, que disminuyan sus costos y que les permita mejorar la atención, lo que puede repercutir en una mejor calidad laboral", estimó.

MONTOS

Detalló que una vez realizada la capacitación, se puede postular a un fondo de mejora de negocios en apoyo de los almaceneros.

Las personas pueden postular hasta un máximo de $1.850.000 por cada beneficiario, que se desagrega en $1.500.000 para activos y mercadería, como máquinas, frigoríficos, balanzas digitales, punto de ventas, (pistolas de precio), software de inventario, entre otras cosas. El resto, es decir, $350.000, se puede destinar en acciones de gestión empresarial, como capacitación, asistencia técnica o marketing.

Se estima que a fines de abril quienes logren ser seleccionados obtengan los recursos. La postulación cierra el viernes 28 de febrero a las 13 horas.

Transformación y cambio de tecnología

E-mail Compartir

La transformación digital tiene relación con el cambio, mediante el uso de tecnologías digitales, de los procesos de negocios, de la experiencia del cliente y de la cultura de una organización, de manera de agregar así valor y generar impacto. La pregunta ahora es ¿cómo se enfrenta este cambio? Para llevar adelante de buena forma la transformación digital, las entidades deben considerar una serie de dimensiones de manera coherente y articulada.

El primer elemento es la estrategia de la compañía, que se genera a partir de cómo la empresa pretende entregar una propuesta de valor, y experiencia a su cliente y generar un modelo de negocios sustentable alrededor de aquella propuesta.

Una segunda dimensión tiene que ver con las herramientas tecnológicas digitales que la entidad puede utilizar para dar vida a esta propuesta de valor, y experiencia del cliente. Estas herramientas se pueden entender en dos grandes grupos: Marketing Digital -que tiene que ver con los canales que utiliza la institución para atraer clientes, dar a conocer su producto, vender, entregar y entregar soporte post venta- y herramientas de Productividad Operacional -que permiten automatizar y hacer más eficientes los procesos y aumentar los niveles de colaboración dentro de la empresa. Dentro de estas herramientas encontramos: sitios web, buscadores, redes sociales, correo electrónico, plataformas de e-commerce, softwares y servicios en la nube.

Un tercer elemento tiene que ver con las capacidades que se requiere adquirir o desarrollar dentro de los equipos de trabajo. Dentro de estas se encuentran análisis de datos, operación de infraestructura tecnológica y ciberseguridad. Se hace entonces necesario empoderar a los colaboradores para adaptarse a las nuevas tecnologías digitales a través de certificaciones, programas de capacitación, gestión del conocimiento o de compartir buenas prácticas.

Finalmente, pero no menos importante, está el liderazgo y la cultura de la entidad, que es lo que en definitiva hace que los procesos de cambio puedan ser llevados adelante. El liderazgo es lo más importante en un proceso de transformación. Para que un proceso de transformación digital sea exitoso, se debe identificar explícitamente un ejecutivo de primer nivel que esté a cargo y cuente con las capacidades de impulsar, coordinar y movilizar a la organización. En las pymes, debe ser el gerente general o dueño quien lidere. Esto requiere adaptarse, aprender de transformación digital, de tecnologías, entender su valor y la urgencia del cambio.

Es importante mencionar que la transformación digital no es solo invertir en tecnología. Cuando una empresa realiza un proceso de cambio, debe tomar decisiones que la lleven a que la nueva forma de operar sea coherente con poner al cliente en el centro de su quehacer. La innovación en los negocios debe comenzar y terminar con cómo la empresa quiere entender y relacionarse con sus clientes y colaboradores.

gerente de

Estudios Compite.