Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Espectáculos

Generación eléctrica en el Biobío bajó un 4,9% el 2019

E-mail Compartir

La generación de energía eléctrica en la Región del Biobío llegó a 1.288 GWh en diciembre pasado, exhibiendo un crecimiento de 3,3% respecto a igual mes del año anterior, incidido por la mayor generación de energía térmica y eólica, según informó el INE. En el país, la generación eléctrica registró un alza de 4,5% en doce meses, alcanzando a 6.826 GWh.

La Región del Biobío representó el 18,9% de la energía generada en el país, siendo inferior en 0,2 puntos porcentuales que igual mes del año anterior.

La matriz eléctrica de la Región, según participación del último mes de 2019, fue la siguiente: hidráulica contribuyó con el 62,5%, térmica con el 34,7% y eólica con el 2,8%.

Durante el año pasado, la generación eléctrica en el Biobío mostró un descenso acumulado de 4,9%. Mientras que a nivel nacional se observó un incremento de 0,6% respecto a igual período anterior.

La energía térmica totalizó 447 GWh en el mes de análisis, consignando un incremento de 22,6%, respecto a diciembre del año anterior, siendo la fuente que más influyó en la conducta positiva que experimentó la producción de energía eléctrica, como consecuencia, principalmente, de la mayor generación con carbón.

De enero a diciembre de 2019, la energía termoeléctrica en la Región anotó un descenso de 15,5% respecto a igual período del año antepasado.

Superar los gastos de marzo, un desafío

E-mail Compartir

Llega marzo y resulta inevitable que surja la angustia de muchas personas sobre cómo poder solventar los gastos que este mes conlleva. Es importante advertir que con estos consejos sólo quiero aportar conocimientos prácticos para las finanzas personales de las personas en esta fecha, pero es fundamental no olvidar que los problemas de endeudamiento de los chilenos se deben a causas estructurales, por mencionar algunas la mitad de los trabajadores chilenos gana $400 mil o menos según INE y su endeudamiento promedio es de $1.800.000.- aproximadamente mensual según el último informe Equifax-USS.

Dado lo anterior, mi aporte sólo busca un objetivo acotado y es ayudar a que las personas no se endeuden más en esta fecha tan apremiante, y en este contexto: ¿cómo podemos hacer que el presupuesto que tenemos rinda más y nos alcance para cubrir los gastos contingentes de marzo? El camino es tener más ingresos y menos gastos, y esto se logra a través de ciertas claves que explicaré a continuación:

1. Cotizar: Esta clave nos ayuda a tener menos gastos. En efecto, cotizar es especialmente relevante respecto de compra de útiles escolares. Se advierte todos los años en base a la comparación entre los precios totales, mínimos y máximos que se realizan por Sernac, en la Región Metropolitana, se observan diferencias, para este listado de productos de un 59,7% (60%) en el precio de los productos.

2. Prevenir:En relación a cómo tener más ingresos en marzo lo más importante es prevenir cuando uno tiene meses de menos gastos resulta determinante generar un ahorro anticipado para las fechas como el tercer mes del año en que se presenten mayores gastos.

3. Ordenar los gastos según el presupuesto familiar: En este sentido resulta clave priorizar gastos que son ineludibles respecto de otros que en realidad no son necesarios. En este sentido sabemos que no podemos evitar el gasto de colegio o matrícula, pero si podemos postergar otros importantes, pero no urgentes como arreglos necesarios para la casa.

4. Anticipar las compras:

Debemos entender que si en cualquier fecha del año en que tenemos más recursos disponibles encontramos un producto que necesitaremos próximamente a un precio realmente conveniente, es mejor comprar anticipadamente que esperar a marzo para comprarlos. Hay ofertas que no se repiten y que sólo existe una oportunidad para aprovecharlas.

5. No endeudarse:

No conviene en ningún caso pedir un crédito, ya que, resulta básico en finanzas que no conviene financiar activos corrientes o de corto plazo con pasivos de largo plazo. En términos sencillos no podemos pagar los útiles escolares que nos van a servir para cubrir una necesidad de pago que sólo nos alivia marzo en tres o más cuotas, ya que, nos generará una mayor carga financiera en el tiempo que no podremos cubrir.

En consecuencia, lo principal para superar marzo es contar con más ingresos y menos gastos y esto lo podemos lograr al menos con las siguientes claves: cotizar, prevenir, ordenar nuestro presupuesto familiar, anticipar las compras y no endeudarse para estas fechas.

coordinador de

la red de

Expertosendeudas.cl