Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

China construirá en 10 días un hospital para 1.000 personas con coronavirus

E-mail Compartir

En pleno brote por el nuevo coronavirus, que ha dejado al menos 41 muertos entre los más de mil contagiados diagnosticados en China, las autoridades han decidido construir un hospital con mil camas para tratar a los infectados y lo tendrán operativo en 10 días, para el 3 de febrero.

El centro -que tendrá una superficie de 25.000 metros cuadrados y se ubicará en Wuhan, ciudad de 11 millones de habitantes y epicentro del brote- se construirá con barracones, tomando como inspiración el levantado en Pekín para hacer frente a la epidemia del síndrome respiratorio agudo y grave (SRAS) de 2003.

Un vídeo publicado por el estatal Diario del Pueblo muestra decenas de excavadoras y otros vehículos de obra trabajando en una explanada, mientras que las imágenes aéreas difundidas por la agencia estatal Xinhua muestran la verdadera magnitud de la obra: más de un centenar de máquinas pesadas operando a la vez.

Según la prensa oficial china, se espera que este nuevo centro hospitalario "comparta los recursos médicos para proporcionar un tratamiento eficaz y en aislamiento a los pacientes infectados por la llamada "neumonía de Wuhan".

El diario hongkonés South China Morning Post apunta que el gobierno local ha movilizado a cientos de obreros en los últimos días y les ha prometido un sueldo tres veces superior al habitual como medida para incentivar la temprana finalización del hospital.

CAMINO A UNA VACUNA

La prensa estatal informó además la creación de un equipo de investigación de emergencia para combatir el coronavirus. El objetivo de la investigación será la localización de la fuente originaria, la realización de pruebas rápidas y el desarrollo de una vacuna contra el coronavirus. Existe una teoría aún no confirmada que indica que la fuente inicial del virus podría estar en una sopa de murciélagos.

El equipo estará liderado por el reputado experto Zhong Nanshan, médico de 83 años y que destacó por su papel en la crisis del SRAS de hace 17 años.

Todo esto el mismo día en el que se ha conocido la primera víctima por neumonía de Wuhan fuera de la provincia de Hubei, de la que es capital Wuhan: fue en la provincia nororiental de Hebei, que circunda Pekín.

Para evitar que se siga difundiendo la enfermedad y las muertes en más provincias (todas menos dos tienen casos diagnosticados) China ha ampliado las restricciones a la movilidad de sus ciudadanos.

CHILENO EN WUHAN

A las ocho ciudades de la provincia de Hubei cuyos transportes han sido suspendidos, se sumó ayer el aumento al nivel máximo de la alerta sanitaria en esa provincia china, así como en las de Shanghai y Pekín. Otras cinco localidades permanecen también con restricciones de ingreso y salida, sumando en total más de 45 millones de personas en aislamiento por cuarentena.

El abogado chileno Cristián Pradenas, quien vive hace cinco años en Wuhan, explicó a T13 pese a los múltiples casos que se han detectado y al aislamiento, la ciudad no ha visto alterado su diario quehacer. Otros testimonios de argentinos que viven en el epicentro del virus daban cuenta de escasez de verduras y algunas provisiones en los supermercados, pero Pradenas explicó que "no existe un caos en este momento. La ciudad es un vaso de leche. Existe preocupación y existen casos, estamos en un proceso de cuarentena eventualmente, pero la persona que vive acá sabe cómo es la gente", contó Pradenas.

"Todos andan con máscaras, sin excepción. En las universidades están entregando máscaras, jabón y termómetros para que la gente se tome la temperatura", agregó el abogado sobre las medidas preventivas que han recomendado las autoridades sanitarias y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Pradenas también contó que fue una sorpresa despertar y encontrarse con la ciudad cerrada, "tratando de evitar la propagación del virus. Eso significa que se cerró el metro, las estaciones de trenes y el transporte público. Lo que si hay es Didi (aplicación de transporte), pero la cola es larguísima. En auto particular tú puedes salir, aunque te pueden parar para tomar la temperatura y evitar que estés infectado".

CANCELADO AÑO NUEVO

En la capital, y como medida adicional para evitar las aglomeraciones -y con ellas, los posibles contagios- se han cancelado los tradicionales festejos de Año Nuevo chino, que comienza hoy.

Así, el Templo de los Lamas permanecía cerrado desde ayer, al igual que la Ciudad Prohibida y fracciones completas de la GranMuralla China. También fueron clausuradas, hasta nuevo aviso, las atracciones de Disney China.

Los síntomas del nuevo coronavirus, denominado 2019-nCoV provisionalmente por la OMS, son en muchos casos parecidos a los de un resfriado, pero pueden venir acompañados de fiebre y fatiga, tos seca y disnea (dificultad para respirar).

Por su parte, la OMS optó este jueves por no declarar de momento una emergencia internacional ante el brote, aunque pidió a China que "aumente la vigilancia" ante una epidemia "de alto riesgo regional y global".

México frena el avance de la caravana de migrantes

E-mail Compartir

Ayer comenzó a regir la medida del Gobierno de Estados Unidos de no entregar visas de turista a las mujeres extranjeras embarazadas que visiten el país en lo que la Administración del Presidente Donald Trump calificó de "turismo de maternidad", práctica que asegura la ciudadanía de los niños nacidos en territorio estadounidense.

Dado que en EE.UU. la ciudadanía se obtiene por naturalización o nacimiento, muchas mujeres deciden viajar a ese país para dar a luz allí. Los consulados deben rechazar las solicitudes de visa de individuos cuyo "propósito principal", dijo la Casa Blanca, es dar a luz en EE.UU. para que el bebé obtenga la ciudadanía estadounidense. Se busca "fortalecer la seguridad pública, la seguridad nacional y la integridad de nuestro sistema de inmigración", agregó.

El Presidente Trump, ya en EE.UU. y quien ayer participó de una marcha antiaborto en Washington, no se refirió al tema, pero sí arremetió en Twitter contra quienes llevan adelante el juicio político en su contra.

La Guardia Nacional de México replegó el avance de la caravana de miles de migrantes centroamericanos que trataban de ingresar desde Guatemala, cerca de Ciudad Hidalgo, en el estado sureño de Chiapas, lanzando gas lacrimógeno en medio de enfrentamientos. Algunas personas acusaron el uso de gas pimienta y que vieron a niños corriendo y llorando.

Muchos migrantes retrocedieron, algunos corrieron para intentar escapar, y algunas mujeres y niños sufrieron crisis de pánico. Eso, después de que integrantes de la caravana iniciaron un diálogo con las autoridades migratorias mexicanas para que los dejaran continuar. Pero el diálogo se rompió y comenzó el operativo de la Guardia Nacional de México.

El Instituto Nacional de Migración del país informó que 800 migrantes fueron rescatados en el municipio de Frontera Hidalgo, en Chiapas, y que se busca a otros 200 que se escabulleron por los alrededores. El INM agregó que unos 40 migrantes volvieron por su cuenta a Guatemala y que 679 hondureños ya fueron deportados vía aérea por Villahermosa, Tabasco, y vía terrestre por Tapachula, Chiapas.

"Veo que ya estas caravanas no van a pasar", comentó Miguel Ángel Vázquez, vendedor de un puesto de comida en Ciudad Hidalgo, a AP, agencia según la cual muchos anticipan el fin de las caravanas.

El Gobierno de Andrés Manuel López Obrador cambió su enfoque al inicio de este año en respuesta a la amenaza de Washington. Ayer, el gobernante dijo que la Guardia Nacional actuó "muy bien" al contener a los centroamericanos que intentaron entrar al país de manera irregular desde Guatemala. Añadió que no se violó los derechos humanos de los migrantes, pese a un posible "caso aislado" de violencia. "No ha habido lesionados, no ha habido heridos. Se ha resuelto bien el problema. Muchos que fueron engañados, porque les dijeron que iban a pasar por el territorio nacional sin problema, están regresando".

El INM explicó que se invitó a los migrantes "a conocer las opciones y acceder a una estancia regular en el país, entre la que se contempla el refugio. Pero las personas migrantes rechazaron la propuesta y exigieron permisos para un tránsito libre por el territorio nacional hacia Estados Unidos". Así, "ante la respuesta negativa por parte de las personas extranjeras, se determinó conducirlas a los autobuses" con dirección a albergues migratorios.