Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Change.org: activismo digital marca récord en Chile tras el estallido social

E-mail Compartir

El 18 de octubre (18-O) de 2019 marcó un antes y después en la historia reciente de Chile. El estallido social generó un fuerte movimiento en todo el país, generando en las calles las manifestaciones más masivas desde el retorno de la democracia con la solicitud de generación de cambios que den solución a problemáticas de toda índole, con actividades en todo el territorio nacional y también a nivel internacional, ya sea de chilenos viviendo en otras latitudes como de extranjeros inspirados por lo ocurrido.

Pero de la mano de la alta penetración de las nuevas tecnologías e internet, el virtual es otro espacio para expresarse y rápidamente las acciones digitales se vieron como una herramienta para protestar ante la contingencia nacional. El aumento en el nivel de actividad en Change.org es uno de los claros ejemplos, pues el activismo cibernético tras el 18-O marcó cifras récord, según resalta Consuelo Arévalo, encargada de Campañas para Chile de la plataforma creada en 2007 en Estados Unidos por una petición en particular y que por su éxito se mantuvo , para luego ir expandiéndose en Norteamérica hasta hoy tener presencia en decenas de países de todos los continentes.

CIFRAS QUE SORPRENDEN

Así, en las calles chilenas el día 25 de octubre se vivió la marcha más grande que se ha registrado en el país (más de 1 millón de personas congregadas en la Plaza Baquedano de Santiago), mientras que en la plataforma "se registró un incremento del tráfico diario de mil por ciento y se mantuvo durante las semanas posteriores al 18-O", afirma.

Al profundizar en las cifras, lo primero que resalta es que posterior al estallido social el número de usuarios nuevos de Chile que ingresaban a la página llegó a los 2 millones al mes, mientras que antes eran 160 mil. Aclara que los usuarios pueden crear peticiones o participar apoyándolas e incluso dialogando al compartir sus opiniones en la entrada a una causa determinada, además de informarse.

Sobre las peticiones, "desde el 18-O se iniciaron 3 mil nuevas causas ciudadanas en Chile, que representan casi la mitad de las peticiones creadas durante 2019. Las firmas se cuadruplicaron, pasando a promediar más de un millón de firmas mensuales durante el último trimestre del año", precisa Arévalo, sin esconder su asombro. Añadió que "si hasta antes de octubre se creaban en promedio 300 peticiones nuevas cada mes, el promedio aumentó a mil peticiones nuevas. Además, 700 mil nuevas personas firmaron o crearon por primera vez una petición entre octubre y diciembre de 2019, y hubo causas que llegaron a congregar a casi medio millón de personas tanto en Chile como en el extranjero".

Arévalo también destaca que a pocos días de ocurrido el estallido social se registraron dos de las peticiones más grandes de la historia de la plataforma en Chile: una para pedir fin al Estado de Emergencia (que se vivió durante varios días en el país) y otra para exigir una nueva Constitución. En este sentido, la encargada de Campañas de la plataforma en el país, cuenta que desde la crisis política y social, "la mayor parte de las peticiones creadas tienen que ver con derechos humanos o política, que se suman a otras sobre los ya instalados como grandes temas para los usuarios de Change.org Chile: medio ambiente, educación o salud".

La sorpresa de Arévalo y para el equipo que es parte de Change.org en relación al nivel de activismo digital, de peticiones o debate, registrado en los últimos meses está lejos de ser negativa, sino todo lo contrario, pues en su opinión "muestra claramente el empoderamiento que ha protagonizado la sociedad chilena, considerando que en países como Perú o Bolivia, por ejemplo, la cantidad de peticiones mensuales alcanza las 300 causas ciudadanas". Esto, cree, evidencia las ganas de no mantenerse ajeno, de ser parte de cambios, ya sea proponiendo o debatiendo, y también del mayor valor y poder que ven las personas en la existencia de este tipo de espacios.

CAUSAS Y ÉXITO

Aunque los usuarios saben que no todas las peticiones tienen la misma adherencia de firmas digitales que reciben, que crear una que sea muy apoyada no asegura que se halle una solución ni obliga a una autoridad a responder, la importancia de la existencia de una plataforma como ésta tiene que ver con varios aspectos y, según Consuelo Arévalo, es notable su impacto en lo social.

Como es virtual, gratuita y diversa, elimina barreras, como la física o de tiempo, que muchas veces limitan la posibilidad de expresarse, dialogar, proponer y adherir a una causa, de llegar a muchas personas dondequiera que estén. Además, fortalece la unión entre muchos que tienen la misma convicción y da un espacio de debate libre y respetuoso, "donde pueden convivir diferentes maneras de pensar acerca de un mismo tema", afirma.

También releva que "Change. org funciona como una caja de resonancia de lo que está sucediendo en la calle, en la sociedad", y como visibiliza las inquietudes y demandas que tienen las personas, una pequeña comunidad, un país entero o el mundo, por su uso y repercusión, las autoridades ya no pueden obviarlas y, de hecho, las están tomando en cuenta.

"Como Change.org está preparada para crear peticiones de manera simple y gratuita, es cada vez más fácil pensarla como una herramienta más de transformación social y de control a funcionarios electos. Las posibilidades de conseguir que una causa digital se vuelva viral en redes sociales son muy altas en el contexto de la gran participación que observamos y, con ello, llamar la atención de quienes toman decisiones es una opción real para provocar que parlamentarios las identifiquen, respondan o lleven esas causas al Congreso", sostiene Arévalo.

Sobre esto, cuenta que "el 2019 una petición llegó a la victoria cada semana", y son varias las solicitudes post 18-O con impacto, entre las que ella destaca la libertad de Roberto Campos (profesor que estuvo en la cárcel de máxima seguridad) y de Licanantai Corrales (joven detenido en Atacama que fue liberado y absuelto de todo cargo), la cancelación de Ciudad del Parque (proyecto inmobiliario en Concepción) y la recuperación de Radio Beethoven. "Y hay gran número de peticiones creadas a partir de la crisis social que siguen sumando adherencia por parte de las personas que exigen cambios estructurales en educación, sistema de pensiones, medio ambiente o cambios constitucionales", añade.

Por ello, recalca que se trata de una nueva forma de hacer comunidad, ejercer soberanía y transformar la sociedad, acorde a tiempos donde la tecnología e internet han cambiado la forma de relacionarse y hacer las cosas en todo ámbito.