Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Carriel Sur tendrá un punto de carga de vehículos eléctricos

E-mail Compartir

Avanzando en la masificación de la electromovilidad se encuentra la Región, sobre todo en lo que se refiera a la instalación de más electrolineras o puntos de carga. Actualmente existen cinco en el Gran Concepción y se sumarán otros tres dentro de las próximas semanas.

Mauricio Henríquez, seremi de Energía, detalló que de los existentes hoy dos son de empresas privadas y los otros abiertos al público, pero recalcó que se está avanzando con rapidez, puesto que en Los Ángeles ya se instaló uno, puntualmente en la Ruta 5, el cual forma parte de una línea que abarca todo Chile.

"Esperamos inaugurar pronto otro punto en Carriel Sur, que será el primer aeropuerto fuera de Santiago que tendrá uno junto al espacio. Queríamos tenerlo en diciembre, pero estará de aquí a marzo. Además, contaremos con otro en la Provincia de Arauco, en específico en la Ruta 160, que se transformará en un corredor eléctrico", adelantó el personero.

Se trata de equipos públicos de gran envergadura que requieren de procesos más complejos de instalación, pero junto con ello están los "minielectro cargadores", que se instalan en los edificios, los cuales deben cumplir con la normativa y son instalados por privados. En Concepción hay un inmueble comercial que tiene uno, para uso privado.

Según el seremi, este proceso se realiza a la par con el nuevo sistema de transporte público RED, que tendrá 26 buses eléctricos en el Gran Concepción. Además, en conjunto los ministerios de Transportes, Medio Ambiente y la Agencia de Sostenibilidad Energética lanzaron una propuesta para que colectivos del Gran Concepción, al momento de renovar, puedan optar por un automóvil eléctrico.

CRECIMIENTO

Gustavo Hunter, profesional de la unidad de Energías Renovables y Electromovilidad de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), comentó que las instalaciones de electrolineras crecieron el año pasado en 5,5 veces, al compararlas con el 2018.

"En el país hay 143, de las cuales 112 son públicas y el resto son privadas. A eso hay que agregar la incorporación de por lo menos once electroterminales que están destinados para el transporte público de Santiago, conocido hoy como RED", detalló.

En el rubro hay cuatro agentes instaladores en el país, así como empresas que están viendo una nueva oportunidad de negocios y que antes suministraban servicios a los vehículos de combustión están migrando a la electromovilidad. También hay otros que están desarrollando puntos en estacionamientos, centros comerciales e inclusive los operadores de transporte público están cambiando sus flotas a buses eléctricos.

Sumó que el uso de las máquinas eléctricas, en su fase piloto, significó menos evasión, porque su calidad es distinta, al tener pisos más bajos, conectores USB, Wi-Fi, aire acondicionado y no emitir. ruidos, todo lo cual es valorado por los usuarios.

Hunter comentó que por medio de varias políticas públicas, desarrolladas en distintos gobiernos, se han llevado adelante estrategias en electromovilidad. Una de ellas es al 2050, otros que están en puntos que están indicados en la Ruta Energética 2018-2022, en los cuales se establecen mecanismos y procedimientos para llegar a eso, "pues Chile tiene hoy muchas energías renovables, pero con la electromovilidad estamos apuntando a un uso de la energía mucho más eficiente, dejar de depender de los combustibles fósiles y pasar a una electrificación del transporte".

REGULACIÓN

El experto afirmó que una tarea importante es establecer la regulación que debe existir para el sector, sobre todo en la infraestructura de carga, para que sea segura, sostenible y eficiente a lo largo del tiempo. Por lo tanto, sostuvo que uno de los mandatos que tiene el Ministerio de Energía con la SEC es establecer la normativa que será útil para el equipamiento de suministro.

"Con este reglamento se dan todos los requisitos y diseños que se deben cumplir, como por ejemplo el tipo de conector, cableado, ubicación y montaje, con el objetivo que todo sea seguro para el usuario. Además, deberán existir temas de interoperatividad que en el futuro se darán con los cargadores, porque el objetivo es que sean eficientes para las redes eléctricas", explicó Hunter.

En el fondo, acotó, es que haya universalidad, porque actualmente existen conectores europeos y americanos, pero la idea es que haya un estándar acotado para asegurar la operación.

Para llegar a un desarrollo mayor, Hunter indicó que es un camino largo, sobre todo por el costo de los vehículos, que se estima que al 2025 costarán lo mismo que uno a combustión. Por lo mismo cree que cuando eso se dé, la gente va a tomar la decisión respecto del costo de la operación, sobre todo porque un eléctrico es mucho más eficiente, especialmente en gastos.

Por eso, planteó que esto debe ir de la mano con la masificación de las electrolineras y un compromiso de los importadores de vehículos eléctricos para que traigan un mayor número de modelos.

Pero eso no es todo, pues Hunter afirmó que el objetivo es que convivan todo tipo de tecnologías amigables con el medioambiente, como el uso del gas, y ahora se está viendo incluso la opción del hidrógeno. Lo que sí recalcó es que cada una deberá tener sus propios estándares y regulaciones.

"La meta es cambiar la matriz de los combustibles fósiles a una más verde y renovable", cerró.

Definen los ejes prioritarios para este año en sector portuario

E-mail Compartir

Los integrantes del Comité Portuario de Coordinación de Servicios Públicos con la participación de Puertos de Talcahuano, Sernapesca, SAG, Aduana, PDI y la Autoridad Marítima trabajaron en la definición de los temas que serán prioritarios en su gestión 2020.

Entre los temas que se abordaron están los protocolos de revisión de mercancías de importación y exportación, la actividad de recepción de pasajeros y la coordinación necesaria para abordar la recalada de cruceros que en la próxima temporada llegarán a Talcahuano.

Además, evaluaron el impacto del trabajo efectuado en 2019 y cómo han contribuido a superar algunas externalidades de la actividad logística portuaria en Talcahuano.

En la oportunidad, Claudio Báez Beltrán, director regional Sernapesca Biobío indicó que "para nosotros como organismo fiscalizador de la actividad pesquera y acuícola del país, es fundamental realizar un trabajo coordinado con los diferentes actores públicos y privados involucrados en toda la cadena de extracción, procesamiento, elaboración, consumo y exportación de productos que provienen de la pesca y la acuicultura".

Agregó que "en este sentido, valoramos lo obrado en el Comité Portuario de Coordinación de Servicios Públicos. Trabajamos codo a codo con Aduana, SAG, Autoridad Marítima, PDI, entre otros, lo que ha permitido avanzar en la consolidación de la plataforma logística de Biobío como soporte para la macrozona centro sur". Entre los avances que han tenido gracias a la instancia destacó las mejoras en los sitios de inspección de las cargas de exportación e importación, "lo que a su vez nos permite realizar una fiscalización física, resguardando las condiciones de inocuidad de un alimento, así como también incentivar el uso de tramitación de procesos de manera electrónica, tales como Siscomex-Sicex, que son de gran relevancia para facilitar el proceso exportador, mejorando con ello los costos logísticos y reducción de tiempos".

La segunda es la vencida: integración bursátil de Chile, Perú y Colombia

E-mail Compartir

Hace unos días se conoció la noticia de un nuevo intento de integración de las bolsas de valores de Santiago, de Lima (Perú) y de Colombia; esto quiere decir que las mencionadas plazas bursátiles operen bajo una misma infraestructura tecnológica y/o de servicios, teniendo un solo sistema de negociación con los mismos estándares de seguridad de la información y de las transacciones, así como la factibilidad de facilitar las operaciones en términos de moneda y normativa tributaria, entre otros aspectos.

El anuncio se dio a conocer desde los directorios de estas plazas bursátiles, quienes se comprometieron a estudiar su viabilidad y las posibles fórmulas para llevar a la realidad esta iniciativa, para lo cual se fijaron un plazo máximo de seis meses.

Esta iniciativa es otro intento por obtener mejores resultados respecto del Mercado Integrado Latinoamericano (Mila). Éste fue producto de un acuerdo firmado en mayo de 2011 entre la Bolsa de Santiago, la Bolsa de Valores de Colombia y la Bolsa de Valores de Lima, así como de los respectivos depósitos de valores y pretendía la creación de un mercado regional para la negociación de títulos de renta variable de los tres países.

Los esfuerzos estaban puestos en abrir un mundo de oportunidades a inversionistas e intermediarios de Chile, Colombia y Perú. Desde entonces es posible la compra y venta de las acciones de las tres plazas bursátiles, simplemente a través de un intermediario local. En junio de 2014, la Bolsa Mexicana de Valores se incorporó al Mila.

El nuevo proceso de integración para los inversionistas locales y extranjeros sacará ventaja del enorme y masificado mercado de deuda o de emisión de bonos de Colombia. Por su parte, Perú cuenta con varias importantes mineras del cobre listadas en bolsa, lo que no ocurre en nuestro país pese a ser número uno en exportaciones del metal rojo.

Mientras que Chile aporta con su liderazgo en desarrollo tecnológico (con la implementación del blockchain pasando por la fusión en la propiedad de los respectivos Depósitos Centrales de Valores y de las Cámaras de Compensación) y su fortaleza en transacciones de las matrices de empresas multilatinas como Falabella y Cencosud.

Entre los aspectos negativos, las bolsas de Colombia y Perú tienen una muy baja liquidez en renta variable. Además, tenemos grandes desafíos para la integración a nivel de las trabas impositivas que existen en los tres países y de operaciones multimoneda que afectan el interés de inversionistas por transar directamente en las bolsas.

Además, actores importantes en este proceso como las corredoras deben firmar acuerdos con sus pares en los respectivos mercados, lo que hace aún más lenta la implementación y operación.

A modo de conclusión, considero que la nueva posibilidad de crear un solo mercado para estos tres países es una muy buena noticia y para que resulte se debe buscar una integración completa de las tres plazas bursátiles. Asimismo, se debe avanzar de alguna forma en facilitar la compra y venta de moneda de los distintos países y homologar los sistemas tributarios de forma que sea simple invertir. Queda un largo camino que recorrer, solo espero que en esta oportunidad se logre una gran bolsa regional andina con fusiones y traspaso de acciones a nivel propietario, que compita de igual a igual con la Bolsa de Sao Paulo y México y nos posicione a nivel mundial como polo de inversiones.

gerente general de Vector Capital

Corredores de Bolsa.