Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Formalizan a presunto autor de incendio en sede de la UDI

E-mail Compartir

Dos jóvenes, de 19 y 23 años, fueron formalizados ayer por su presunta responsabilidad en el ataque y posterior incendio que se registró en la sede local de la Unión Demócrata Independiente (UDI). El recinto de calle Angol funciona también como oficina parlamentaria de la senadora y el diputado, Jacqueline y Enrique van Rysselberghe.

El episodio se registró la tarde del 7 de noviembre pasado, en medio de una marcha que se realizó por distintas calles del centro de Concepción. La jornada incluyó el saqueo de muebles desde la propiedad, que luego fueron utilizados como barricadas en la esquina de la avenida O'Higgins con calle Angol.

De acuerdo a la exposición del Ministerio Público, Ignacio Caamaño (23) habría ingresado a la sede gremialista en compañía de otros individuos. Una vez adentro, los sujetos habrían lanzado botellas con algún tipo de acelerante. Tras ello, el joven se habría mantenido en el sector en medio de las manifestaciones.

Pamela Gutiérrez (18), afirmó la Fiscalía, habría participado en la destrucción del ingreso al recinto con una picota, con la que posteriormente realizó una "palanca", que permitió romper el acceso.

Las pruebas gráficas y los relatos presentados por la fiscalía fueron criticados por la Defensoría Penal, pues a su juicio no acreditarían la participación de los jóvenes en los actos imputados.

Finalmente, el Juzgado de Garantía penquista decretó que Caamaño deberá permanecer en prisión preventiva, mientras que para Gutiérrez fue fijada la medida de arresto domiciliario nocturno. Se decretaron cuatro meses para la investigación.

LA DETENCIÓN

Detectives de la Brigada de Investigaciones Policiales Especiales (Bipe) junto a peritos del Laboratorio de Criminalística (Lacrim) lideraron la indagatoria que permitió identificar a los presuntos responsables.

El trabajo de los oficiales en el sitio del suceso, junto a la recolección de evidencias, levantamiento de registros de cámaras de seguridad y el empadronamiento permitió ubicar y entrevistar a testigos, quienes aportaron detalles en relación a las características físicas y herramientas que portaban los detenidos, así como la descripción de su vestimenta.

El jefe (s) de la Región Policial del Biobío, prefecto Erwin Clerc, destacó los métodos utilizados para lograr la identificación: "Los dos jóvenes son simpatizantes del estallido social, no pertenecen a ningún grupo o etnia, sólo son parte de este grupo de personas que participan día a día de las marchas. Fue un acto que surgió en el minuto, no estuvo premeditado".

El intendente, Sergio Giacaman -quien es militante de la UDI- participó ayer en el balance policial realizado por la PDI. En el lugar aseguró que todos los casos son relevantes y que el objetivo es asegurar la paz social.

"Mi interés es que se obtengan detenidos y que esos detenidos tengan condena", indicó tras ser consultado por su presencia en el cuartel de la PDI.

DIFIEREN POSTURAS

El fiscal, Guillermo Henríquez, destacó que habrían al menos tres hombres más que podrían ser partícipes de estos hechos. Además descartó una conexión con un ataque de similares características que se registró en la Región Metropolitana.

"Hasta ahora no hemos tenido ningún antecedente que nos permita vislumbrar algo así (...) para ser objetivo, no había coordinación previa entre ellos", dijo.

Carla Canales, defensora penal pública, indicó que el argumento principal planteado fue la falta de participación por parte del joven en el delito, no obstante las imágenes exhibidas y los relatos dados a conocer en la audiencia.

"Los antecedentes que existen son contradictorios y no permiten establecer que precisamente nuestro representado haya ingresado a causar el incendio", enfatizó.

Los detalles de la resolución serán revisados, adelantó la defensora, para analizar la presentación de una eventual apelación en la Corte de Concepción.

La jornada concluyó con manifestaciones por parte de los familiares del joven en prisión.

Municipio espera que 20 mil personas voten en consulta por altura de los edificios

E-mail Compartir

Investigación

Funcionarios de la Bipe y la Lacrim de la PDI Biobío estuvieron a cargo de la investigación que permitió identificar a los presuntos participantes en el ataque.

Apelación

La Defensoría Penal Pública anunció que revisarán los antecedentes para la eventual presentación de una apelación en la Corte de Concepción.

A las 9 horas de hoy partirá la consulta ciudadana que la Municipalidad de Concepción organizó para que la comunidad se manifieste sobre la propuesta de altura máxima de los nuevos edificios, en el marco de la modificación del Plan Regulador Comunal (PRC), iniciativa que busca terminar con la altura libre que rige desde 2004 para algunos sectores de la ciudad.

El proceso se extenderá hasta las 18 horas del domingo 26 de enero y los resultados serán publicados en la plataforma pasadas las 18 horas del domingo. El municipio espera que, por lo menos, participen más de 20 mil personas, es decir, el 10% del padrón electoral.

La propuesta municipal fue construida en base al aporte de dirigentes sociales, académicos, gremios y líderes de movimientos sociales y establece un máximo de 5, 7, 9, 12 y 15 pisos en zonas especiales de la ciudad, en las que actualmente no existe límite de altura.

Así, por ejemplo, la municipalidad propone que los edificios más altos (15 plantas) puedan ser construidos en la periferia de Concepción, específicamente en la Avenida Jorge Alessandri y el área industrial Bodecen Camino a Penco, mientras que los más bajos (cinco pisos) queden dentro del denominado casco histórico.

Consulta online

Según informó el municipio, la consulta se desarrollará 100% de manera online, a través de la plataforma concepcionparticipa.cl, la cual estará disponible para dispositivos móviles y computadores. Allí podrán participar todas las personas inscritas en la comuna en el padrón del Servicio Electoral (Servel) 2017 y los inscritos en el actual padrón electoral de Concepción.

Los participantes que ingresen a la plataforma se encontrarán con 10 preguntas, todas referidas a las alturas de los edificios en diferente puntos de la ciudad. Cada una de ellas tendrá cuatro alternativas: adecuada, indiferente, demasiado baja y demasiado alta.

"Antes de cada pregunta la gente verá un plano y podrá ver con fotos cuál es la cantidad de pisos propuestos (...) Al momento de cerrar el voto tendrán que ingresar su rut y su número de serie (de la cédula de identidad)", explicó Cristina Arancibia, analista de Operaciones de Evoting, empresa a cargo del proceso.

Además, durante estos días el municipio dispondrá de siete locales con computadores, en el caso de que algunas personas necesiten asistencia. Estos estarán ubicados en el hall de acceso de la Municipalidad, la Galería de la Historia (Hospicio 40, intersección Lincoyán-Víctor Lamas), el Cesfam Juan Soto Fernández, (Desiderio Sanhueza 393 o Avenida Zañartu 850), la Delegación Municipal de Barrio Norte (Manuel Gutiérrez 1745), el Centro de Participación Ciudadana Lorenzo Arenas (intersección de calle Pedro de Oña con Marina de Chile, frente a la Vega Monumental), la sede social Junta de Vecinos Lagos de Chile (General Novoa 725) y la Casa del Adulto Mayor (intersección de calles Tucapel y Ejército).

Proceso seguro

Tras una actividad explicativa sobre el método de votación desarrollado ayer en el edificio municipal, Pedro Venegas, alcalde (s) de Concepción y director de la Secretaría de Planificación, señaló que la información que será recogida mediante esta consulta ciudadana "servirá como un insumo más de todo el proceso que se ha venido desarrollando hace más de un año".

En este sentido, la autoridad dijo que, a diferencia del colapso virtual que generó la última consulta ciudadana de los municipios, hecha en diciembre, este proceso no debería presentar inconvenientes. "En aquella ocasión Evoting trabajó con 21 comunas (a nivel nacional), con más de un millón de votos, y aquí estamos hablando de mucho menos que eso", planteó.

Evoting también fue la empresa que estuvo a cargo de los frustrados procesos eleccionarios de Ciudadanos y la UDI, en 2018.