Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Ocho de cada diez jóvenes tienen una conducta sexual de riesgo en el Biobío

E-mail Compartir

El 82% de la población entre 20 y 29 años de la Región tiene una conducta sexual de riesgo por el uso inconsistente del preservativo, que eleva la posibilidad de contagio de VIH o de otra enfermedad de transmisión sexual. Ese es uno de los principales resultados que entregó el primer Estudio de Comportamiento de Salud Sexual que se realizó en el Biobío y en el país.

El análisis efectuado por la Seremi de Salud y que se dio a conocer en la jornada de ayer, abordó tanto la conducta como la percepción sexual a través de 36 ítems organizados en cuatro dimensiones: personales, educación y entorno, conducta sexual, además de percepción y opiniones sobre sexualidad.

En específico este estudio se aplicó a través de encuestas presenciales a 604 jóvenes entre 20 a 29 años de edad. La investigación descriptiva analítica consideró a Ñuble, ya que en 2018, fecha en la que se aplicaron las encuestas, la zona aún pertenecía a la Autoridad Sanitaria del Biobío.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, precisó que el análisis se eligió a este grupo etario debido a que "la estadística en el quinquenio 2013-2017 la tasa de los nuevos casos de VIH era muy elevada en comparación al resto de la población".

De los 1.732 contagios registrados en la Región durante ese periodo, 783 casos (45%) se dieron en esas edades.

RESULTADOS

Si bien los antecedentes entregados ayer son datos generales, ya que durante este año se entregarán los antecedentes de un análisis más específico, la información que se conoció clarificó varios aspectos sobre la conducta sexual de este grupo etario.

El primero es que sólo el 24% de la población consultada manifestó usar siempre el condón, el que es utilizad principalmente para prevenir el embarazo (47%) y en menor medida (24%) para protegerse contra una Infección de Transmisión Sexual (ITS).

La investigación también detectó que el 58,1% está en desacuerdo con que su comportamiento sexual actual es de riesgo para adquirir el VIH.

"Con esta encuesta comprobamos que un 82% de los jóvenes está expuesto a un riesgo de transmisión de VIH o de otras enfermedades de transmisión sexual. Esa es una cifra muy alta", sostuvo la autoridad regional de salud.

La profesional de la Unidad de Epidemiología, Isabel Barrera, agregó que esta información es coherente con el elevado número de casos de VIH que se notifican en este grupo etario.

"El estudio no mide la incidencia (...) pero sí se condice con la conducta de los jóvenes. Porque hay un 24% que lo usó siempre en los últimos 12 meses, pero significa que el restante de personas no lo usó o solo a veces. Entonces, esa inconsistencia ya abre una puerta para que haya un grado de riesgo en la conducta sexual", Barrera.

POLÍTICAS

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, resaltó que este es el primer estudio específico que se realiza sobre conducta sexual, por lo que será relevante para generar políticas públicas para la prevención y la percepción que se tiene sobre el VIH y otras ITS.

"Este estudio de comportamiento sexual en los jóvenes de 20 a 29 años nos dará información sobre los temas que debemos informar; dónde y cómo dirigirla a ellos", sostuvo la autoridad.

Contó que ahora se está haciendo uno a nivel nacional pero que a diferencia del que se realizó en Biobío, se aplicará a toda la población.

La estudiante de enfermería de la Universidad de Las Américas (UDLA), Crismalín Ramírez, que ejerce como monitora de prevención del VIH, valoró el estudio y ratificó que las personas tienen desconocimiento sobre el uso del condón y la prevención del VIH.

"Actualmente lo usan para prevenir el embarazo, no tienen idea que es algo fundamental para prevenir situaciones (como enfermedades) producto de las relaciones sexuales", expuso la joven.

UCSC lidera proyecto de formación docente en matemáticas

E-mail Compartir

Con el objetivo de desarrollar competencias matemáticas y pedagógicas, más de 90 profesores de enseñanza básica participaron del programa "Suma y Sigue", creado por el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile y ejecutado por primera vez en la Región del Biobío por la Facultad de Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC).

El proyecto se extendió por tres meses y se traduce en un programa integral de cursos b-learning (semipresencial) dirigido a docentes, que propone un modelo de trabajo con base tecnológica, donde la matemática está inmersa en el mundo real y su enseñanza busca desarrollar procesos de pensamiento completo, creatividad y competencias para la vida.

En la ceremonia de clausura se certificó a los docentes que finalizaron satisfactoriamente los cursos "Trabajando con el sistema de numeración decimal y las situaciones aditivas", "Trabajando con la medida y la medición" o "Desarrollando el pensamiento algebraico".

La coordinadora de Terreno del programa, Becky Rodríguez, dio a conocer los nuevos alcances de la versión en 2020: "Hemos ido expandiéndonos como programa, por lo que este año realizaremos 'Suma y Sigue' en Ñuble, articulación que también será gestionada por la Facultad de Educación de la UCSC. Junto con eso, lo haremos extensivo a docentes de Matemática de enseñanza media".