Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Estudian efectos del cambio climático en el langostino colorado

E-mail Compartir

Pleuroncodes monodon

Y está en lo anterior, en vislumbrar escenarios futuros, el gran objetivo de un proyecto Conicyt liderado por el doctor Ángel Urzúa, académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, junto a la doctora Gabriela Torres, del Instituto Alfredo-Wegener-Institut Helmholtz-Zentrum für Polar-und Meeresforschung (Alemania). En éste se utilizarán la infraestructura de ambas entidades.

ROL DEL CRUSTÁCEO

Para entender el papel de este crustáceo y la trascendencia del estudio que se está desarrollando en aguas chilenas desde octubre de 2019, contemplando tres años de ejecución, el doctor Urzúa afirma que "sustenta la principal actividad económica pesquera industrial de recursos crustáceos demersales en el ecosistema marino de la Corriente de Humboldt", pues a través de ésta está presente en todo el Pacífico Sur-Oriental desde la costa peruana a la chilena, específicamente entre la Isla Lobos de Afuera en Perú hasta la Región de Los Lagos en Chile. Además, el experto destaca su rol ecológico, pues el langostino colorado no sólo es presa de varios recursos pesqueros importantes como la merluza, congrio y lenguado, sino que también es predador de especies que abarcan distintos grupos tróficos como las bacterias, fito y zooplancton, y detritos, entre otros.

Así, los efectos del cambio climático que se manifiesten -y que se están evidenciando-, pueden interferir en las condiciones de vida de la especie, pudiendo afectar su desarrollo, reproducción o sobrevivencia, lo que tiene impactos en sus poblaciones y también en los roles del crustáceo. Sobre esto, Ángel Urzúa comenta que "el estado actual pesquero del langostino colorado en la unidad de pesquería norte (regiones de Arica y Parinacota hasta la de Coquimbo) es de plena explotación, mientras que en la unidad de pesquería sur (desde las regiones de Valparaíso a la del Biobío) es sobreexplotada".

EL PROYECTO

Sobre el proyecto, el investigador detalla que "proponemos estudiar la respuesta del langostino colorado a las variables ambientales relacionadas con el cambio climático, como la temperatura, limitación de alimentos y concentración de oxígeno, evaluando las posibles respuestas adaptativas y plásticas que explican la variabilidad de rasgos de historia de vida observada a lo largo del ecosistema marino de la Corriente de Humboldt".

La importancia de ello, es que los resultados permitirían "hacer predicciones en base a cómo factores ambientales que modulan el cambio climático actual pueden afectar los patrones de distribución y abundancia de este recurso en las unidades de pesquería norte y sur de Chile", lo que puede permitir diseñar estrategias para manejar la explotación del recurso. Y generar modelos de predicción para contribuir a la gestión y administración pesquera es la gran meta de este proyecto, añade Gabriela Torres.

Y resalta lo importante de escoger a Chile para hacer el muestreo de campo, donde lo esencial es su diversidad geográfica y climática, aclarando que el organismo ocupa regiones diferentes con distintas características ambientales, teniendo que adaptarse a ello y, además, están viéndose -o se verán- afectados por el cambio climático, lo que es un estrés extra.

A las muestras obtenidas se le aplicarán diversas pruebas de laboratorio, realizando análisis avanzados moleculares y genéticos. Torres precisa que se hará experimentación en Alemania para "ver cómo la especie reacciona ante el estrés adicional de un ambiente, con un aumento de la temperatura".

Además del potencial de sus resultados, los investigadores relevan la importante instancia para formar científicos jóvenes que será el proyecto, ya que contempla un puesto de doctorado para Alemania y dos para Chile.