Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Algueras de Tomé, Arauco y Coronel mejoran sus procesos de producción gracias a proyecto

E-mail Compartir

"Inocuidad y valor agregado de productos algales" fue el nombre de la capacitación en la que participaron las presidentas de los sindicatos de algueras de Coliumo y Cocholgüe, de Tomé; Lo Rojas, de Coronel; y Llico, de Arauco, actividad que se desarrolló en el marco del Programa de Recursos Naturales para la Sustentabilidad del Núcleo Científico Tecnológico para el Desarrollo Costero Sustentable, con apoyo de la Facultad de Ciencias y Facultad de Medicina de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC)..

La encargada del Programa de Recursos Naturales, Dra. Carolina Aguirre, explicó que "esta instancia de trasferencia de conocimiento y tecnología tuvo como objetivo que las trabajadoras pudieran adquirir conocimiento para la elaboración de productos derivados de algas, pero utilizando buenas prácticas en el manejo de alimentos".

La académica de la Facultad de Ciencias e investigadora del Centro de Investigación en Biodiversidad y Ambientes Sustentables (Cibas), agregó que "por este motivo la capacitación incluyó además una parte técnica, en la que se abordaron conceptos relacionados con inocuidad alimentaria".

Una de las participantes fue Marisol Espinoza, de Cocholgüe, quien destacó la iniciativa y aseguró que "en este proyecto nos enseñan cómo fortalecer los recursos que tenemos en nuestra caleta. Capacitarse es muy bueno, porque hemos aprendido a darle valor a nuestros productos, porque no sabemos cómo sacarle provecho".

El equipo ejecutor estuvo además integrado por las académicas de la carrera de Nutrición y Dietética de la Facultad de Medicina Ucsc, Gisela Bittner y Marcia Negrón, quienes orientaron a las participantes en las preparaciones, que consistieron en panqueques con harina de alga relleno de jaiba, churrasca con harina de cochayuyo relleno con conserva de cochayuyo, y grisines con harina de cochayuyo acompañado de lactonesa con harina de jaiba y cochayuyo o con salsa de encurtidos de algas y verduras.

Cierran negociaciones para acuerdo sobre economía digital

E-mail Compartir

Chile, junto a Nueva Zelandia y Singapur, cerraron las negociaciones del primer Acuerdo de Asociación sobre Economía Digital (Depa, por su sigla en inglés), pionero de este tipo en el mundo.

A la ceremonia asistieron el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez, el ministro de Comercio de Nueva Zelandia, David Parker, y el ministro de Comercio e Industria de Singapur, Chan Chun Sing.

Depa nació del interés común de los tres países por beneficiar a las economías más pequeñas, brindando más oportunidades a sus ciudadanos, especialmente a las mipymes. Éste busca establecer un marco amigable para las empresas TIC, fomentando su exportación de productos y servicios a través de la regulación de pilares fundamentales en materia de libre flujo de datos y no discriminación a productos digitales, inteligencia artificial, identidad digital, privacidad, entre otras materias.

"El comercio digital será el motor de la economía mundial en las próximas décadas y las relaciones económicas internacionales deben estar a la altura del desafío. Este acuerdo busca brindar más oportunidades a nuestros emprendedores, apoyando la existencia de una Internet sin discriminaciones, abierta y global que actúe como un catalizador para la creatividad y la innovación", dijo Rodrigo Yáñez.

En ese sentido, el subsecretario agregó que hoy existen nuevos productos digitales que se han convertido en los objetos del comercio internacional, como música, software, e-books, videojuegos que "deben ser fortalecidos por un marco regulatorio que potencie su expansión internacional, para que cualquier persona con una buena idea de negocios y una conexión de Internet pueda llegar a cualquier parte del mundo".

Felipe Neumann, director regional de ProChile, precisó que en "Biobío tenemos una gran cantidad de desarrolladores y creadores digitales, especialmente mipymes vinculadas al área, que se verán directamente beneficiadas con este acuerdo, potenciando y multiplicando sus oportunidades en la economía global".

Las empresas chilenas TIC se encuentran en sectores tan diversos como hosting para sitios web, licenciamiento de software, procesamiento de información, mantenimiento y reparación por internet, desarrollo de aplicaciones, entre otros.

Sólo en el año 2018 las exportaciones chilenas de servicios TIC sumaron US$ 350 millones, las cuales se realizaron a través de 204 empresas chilenas, de las cuales 118 de ellas son pymes.

Exportaciones TIC

En 2018 las exportaciones chilenas de servicios TIC sumaron US$ 350 millones. Los envíos fueron a través de 204 empresas chilenas, de las cuales 118 son Pymes.