Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Espectáculos

Abren cupos de capacitación para conductores profesionales

E-mail Compartir

El jefe de la División de Gestión y Modernización de las Policías (Digempol), Cristóbal Caorsi, y el subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, dieron inicio ayer en Cañete a los cursos de capacitación cuyo fin es dotar de licencia de conducción profesional A-5 a trabajadores de seis comunas de la provincia de Arauco. En total serán 150 alumnos los alumnos beneficiados, 47 de ellos mapuches.

Las autoridades llegaron hasta Cañete, junto al director Nacional de Sence, Juan Manuel Santa Cruz; el director regional del organismo, Óscar Aliaga, y el alcalde, Jorge Radonich, con el objeto de compartir con los 25 alumnos que comenzaron la capacitación en ese lugar. Los cursos se impartirán también en las comunas de Tirúa, Contulmo, Curanilahue, Los Álamos y Arauco.

"Esta capacitación responde a una necesidad que tenían alcaldes y comunidades de esta provincia y, en esa línea, como Gobierno estamos cumpliendo el compromiso de acercar oportunidades de empleabilidad a trabajadores de sectores más alejados, sobre todo a personas de pueblos originarios", dijo Cristóbal Caorsi.

La autoridad enfatizó en la importancia de esta iniciativa al impactar en un sector productivo tan crítico para el país como es el transporte de carga terrestre. Esta es la primera vez que Sence lleva un simulador a terreno, facilitando el acceso de más personas. "El transporte de carga por carretera es clave para el desarrollo de nuestro país. Tenemos un déficit importante de conductores profesionales, por lo que estos cursos apuntan en otorgar capacitación con empleabilidad", señaló el subsecretario del Trabajo, Fernando Arab.

Lanzamiento

El subsecretario del Trabajo junto a autoridades, dio inicio a cursos de capacitación en las comunas de Tirúa, Contulmo, Curanilahue, Los Álamos y Arauco.

Dan a conocer catastro socieconómico de recicladores del Gran Concepción

E-mail Compartir

La publicación del Catastro socioeconómico de recicladores y recicladoras de base del Gran Concepción, que se desarrolló en el marco del proyecto "Promoviendo la visibilización, empoderamiento y profesionalización de Recicladores de Base" iniciado en marzo del 2019 por Fundación El Árbol, arrojó resultados relevantes para la toma de decisiones de políticas de desarrollo social.

El documento tiene 74 páginas y corresponde al trabajo más actualizado del país respecto a la situación de los y las recicladoras de base. Por ello, entrega importantes datos para seguir promoviendo la profesionalización y el reconocimiento social, cultural y económico de los y las trabajadores informales del reciclaje, precisó María José García, directora ejecutiva de Fundación El Árbol.

El proyecto, que fue implementado en cinco comunas de la Región del Biobío, busca alcanzar la inclusión de estos trabajadores en el sistema formal de reciclaje local mediante la visibilización, empoderamiento y profesionalización de los recicladores, además de generar las condiciones adecuadas para regular y potenciar su actividad en el marco de Ley de Reciclaje (REP).

La encuesta se aplicó a recicladores de las comunas de San Pedro de la Paz, Coronel, Hualpén, Concepción y Chiguayante y presenta la información más actualizada a nivel nacional sobre el oficio del reciclaje popular desarrollado por los recicladores.

El catastro proporciona detalles sobre cómo desempeñan su labor, una descripción de los materiales que recolectan, las condiciones de trabajo, su situación económica, representación de género, entre otras subcategorías.

Según María José García, "este catastro es un hito sustancial dentro de los procesos de consolidación organizativa y de capacitación que desde los inicios de nuestra Fundación buscamos dar con los y las recicladoras del Gran Concepción. Si realmente queremos integrar el reciclaje popular a los sistemas formales de reciclaje local, es fundamental conocer a fondo a los actores y las materias que se deben mejorar con mayor urgencia".

Algunos resultados

La encuesta, que abordó seis ejes, arrojó en general una distribución por sexo con un 62% de presencia femenina y un 38% masculina y una edad promedio de 50 años. Por otro lado, el trabajo del reciclaje informal es en su mayoría una actividad familiar, ya que un 71,2% indicó tener familiares en el rubro.

En términos de organización y asociatividad, Concepción presenta la mayor participación de recicladores en organizaciones (62,7%) y un 96,8% manifiesta interés en obtener algún tipo de capacitación. Al preguntarles si consideraban si su rol era importante para el reciclaje un 96,2% contestó que pondera su trabajo como muy importante.

Por otro lado, un 66,5% asegura recolectar entre 0 y 500 kg de residuos mensuales, donde el principal lugar de recolección es la calle (44,4%) y el material que más recolectan es el cartón con un 68,2%, seguido del papel con un 65,5%.

En relación al rango de ingresos de recicladores, un 37,6% y un total de 59 casos, logran "de $0 a $50.000". El siguiente tramo, que corresponde a 41 casos (con un 26,1%), obtienen ingresos de "de $50.001 a $100.000". En tercer lugar, con un 21,7%, equivalente a 34 personas, se encuentran lo que ganan "$150.001 a $200.000".

Claramente, casi el total de los recicladores gana menos del sueldo mínimo (ajustado a $301.000). "Si consideramos solo esta fuente de ingreso, se vuelve necesario considerar la revalorización de su trabajo, incorporando el pago por servicio al trabajo que realizan, puesto que el ingreso percibido en esta labor es drásticamente menor a los estándares nacionales, situación que se genera, a pesar de la importancia de su labor. Este ingreso podría verse aumentado mediante la formalización y profesionalización de su labor a través de la integración formal al mercado del trabajo y remuneración del servicio de retiro y tratamiento realizado por recicladores y recicladoras", concluye el documento.

¿Por qué hablamos tanto de emprendimiento?

E-mail Compartir

Vivimos en un mundo que está siendo afectado por grandes tendencias globales como el cambio climático, el envejecimiento de la población y las nuevas tecnologías. Es posible que en el futuro se vean alteradas muchas de las dimensiones de nuestra sociedad, lo que abre el espacio para diseñar políticas públicas que generen impacto positivo en la calidad de vida de las personas. Este escenario de incertidumbre, exige actuar en base a la evidencia y con la suficiente apertura para explorar soluciones que incorporen nuevas dimensiones de los problemas. Para ello, es fundamental disponer de información y conocimiento que respondan a las particularidades de cada territorio.

El país cuenta con una amplia riqueza, llena de contrastes culturales y naturales que han marcado la identidad del país y su gente. El futuro obliga a poner en valor esa diversidad, algo que de forma natural desarrollan los emprendedores exitosos. Los emprendedores están acostumbrados a desafiar los modelos convencionales, conectarse con personas que poseen distintas experiencias y visiones, y proponer soluciones novedosas.

En esa dirección apunta el Global Entrepreneurship Monitor, GEM, Reporte Regional de Chile 2018, proyecto liderado en Chile por la Universidad del Desarrollo. En esta oportunidad, reúne el trabajo colaborativo de 13 investigadores de distintas regiones del país. El reporte reconoce la diversidad del emprendimiento en Chile, y busca entregar información regional sobre las personas que emprenden, sus motivaciones e impacto generado.

La Región del Biobío, es la cuarta región más importante en términos de contribución al Producto Interno Bruto (PIB) y la segunda región más poblada del país. Se ha caracterizado además por tener un ecosistema de emprendimiento muy activo con una alta participación de las universidades. En la actualidad, goza de una alta presencia de emprendedores en etapa inicial (1 de cada 5 personas de la región) que lideran un negocio con menos de 42 meses de funcionamiento. Sin embargo, un 62% de los emprendedores en etapa inicial no posee estudios complementarios al nivel escolar, un 61% utiliza tecnologías antiguas, y un 53% no posee empleados contratados.

Es decir, persiste el desafío de potenciar el talento local para que se pueda conectar con las cadenas globales de valor. Formar a niños y jóvenes es determinante para resolver las demandas sociales y alcanzar el desarrollo sostenible. Es en la educación básica y media donde hay que generar las condiciones para fomentar la creatividad, la auto eficiencia, empatía e iniciativa personal para que el día de mañana tengamos más y mejores profesionales interesados en emprender en el área de la salud, educación, vivienda, transporte, cultura, entre otros.

El reporte GEM Regional 2018 busca destacar el aporte de millones de personas que creen que el emprendimiento constituye una fuerza de cambio en acción.

Tomás Serey

Coordinador GEM Chile - U. del Desarrollo