La publicación del Catastro socioeconómico de recicladores y recicladoras de base del Gran Concepción, que se desarrolló en el marco del proyecto "Promoviendo la visibilización, empoderamiento y profesionalización de Recicladores de Base" iniciado en marzo del 2019 por Fundación El Árbol, arrojó resultados relevantes para la toma de decisiones de políticas de desarrollo social.
El documento tiene 74 páginas y corresponde al trabajo más actualizado del país respecto a la situación de los y las recicladoras de base. Por ello, entrega importantes datos para seguir promoviendo la profesionalización y el reconocimiento social, cultural y económico de los y las trabajadores informales del reciclaje, precisó María José García, directora ejecutiva de Fundación El Árbol.
El proyecto, que fue implementado en cinco comunas de la Región del Biobío, busca alcanzar la inclusión de estos trabajadores en el sistema formal de reciclaje local mediante la visibilización, empoderamiento y profesionalización de los recicladores, además de generar las condiciones adecuadas para regular y potenciar su actividad en el marco de Ley de Reciclaje (REP).
La encuesta se aplicó a recicladores de las comunas de San Pedro de la Paz, Coronel, Hualpén, Concepción y Chiguayante y presenta la información más actualizada a nivel nacional sobre el oficio del reciclaje popular desarrollado por los recicladores.
El catastro proporciona detalles sobre cómo desempeñan su labor, una descripción de los materiales que recolectan, las condiciones de trabajo, su situación económica, representación de género, entre otras subcategorías.
Según María José García, "este catastro es un hito sustancial dentro de los procesos de consolidación organizativa y de capacitación que desde los inicios de nuestra Fundación buscamos dar con los y las recicladoras del Gran Concepción. Si realmente queremos integrar el reciclaje popular a los sistemas formales de reciclaje local, es fundamental conocer a fondo a los actores y las materias que se deben mejorar con mayor urgencia".
Algunos resultados
La encuesta, que abordó seis ejes, arrojó en general una distribución por sexo con un 62% de presencia femenina y un 38% masculina y una edad promedio de 50 años. Por otro lado, el trabajo del reciclaje informal es en su mayoría una actividad familiar, ya que un 71,2% indicó tener familiares en el rubro.
En términos de organización y asociatividad, Concepción presenta la mayor participación de recicladores en organizaciones (62,7%) y un 96,8% manifiesta interés en obtener algún tipo de capacitación. Al preguntarles si consideraban si su rol era importante para el reciclaje un 96,2% contestó que pondera su trabajo como muy importante.
Por otro lado, un 66,5% asegura recolectar entre 0 y 500 kg de residuos mensuales, donde el principal lugar de recolección es la calle (44,4%) y el material que más recolectan es el cartón con un 68,2%, seguido del papel con un 65,5%.
En relación al rango de ingresos de recicladores, un 37,6% y un total de 59 casos, logran "de $0 a $50.000". El siguiente tramo, que corresponde a 41 casos (con un 26,1%), obtienen ingresos de "de $50.001 a $100.000". En tercer lugar, con un 21,7%, equivalente a 34 personas, se encuentran lo que ganan "$150.001 a $200.000".
Claramente, casi el total de los recicladores gana menos del sueldo mínimo (ajustado a $301.000). "Si consideramos solo esta fuente de ingreso, se vuelve necesario considerar la revalorización de su trabajo, incorporando el pago por servicio al trabajo que realizan, puesto que el ingreso percibido en esta labor es drásticamente menor a los estándares nacionales, situación que se genera, a pesar de la importancia de su labor. Este ingreso podría verse aumentado mediante la formalización y profesionalización de su labor a través de la integración formal al mercado del trabajo y remuneración del servicio de retiro y tratamiento realizado por recicladores y recicladoras", concluye el documento.