Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Espectáculos
  • Página del lector

Coronel: proyectos en humedal Boca Maule buscan habilitar 25 mil m2 de espacio público

E-mail Compartir

Habilitar 25 mil metros cuadrados (2,5 hectáreas) de espacio público en Coronel es el principal objetivo de los dos proyectos que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a través del Servicio de Vivienda del Biobío, desarrollará durante el primer semestre de este año en el humedal Boca Maule.

La iniciativas proyectadas para la comuna apuntan a dos áreas que se encuentran en el espacio natural, ubicado en el sector de Maule. La primera corresponde a la construcción del paseo urbano Boca Maule, tramo Camilo Olavarría, que se desarrollará en zonas colindantes del humedal con ese sector, mientras que la segunda iniciativa es la construcción del Parque Humedal Boca Maule.

Ambos proyectos son parte del Plan de Recuperación Social y Ambiental (Pras) que el Ministerio de Medio Ambiente aprobó en febrero de 2018 para la comuna.

"A pesar de que los proyectos trabajan sobre sectores distintos, las dos apuntan a la recuperación del humedal Boca Maule. Ambas iniciativas corresponden a una inversión de alrededor de $2 mil millones y eso nos debiera llevar a recuperar cerca de 25 mil metros cuadrado de espacios públicos en la comuna de Coronel", mencionó el seremi de Vivienda, James Argo.

La autoridad regional precisó que ambos proyectos cuentan con el financiamiento y la recomendación técnica del Ministerio de Desarrollo Social.

"Actualmente están en proceso de licitación y tenemos un inicio programado tentativo para marzo de este año", contó Argo.

Se espera que ambos proyectos estén construidos durante el primer semestre de 2021.

SANTUARIO

Actualmente el espacio natural de Coronel se encuentra en proceso para que sea declarado Santuario de la Naturaleza. El Ministerio de Medio Ambiente lo incorporó como prioritario en el Plan Nacional de Protección de Humedales 2018-2022.

Desde la Dirección de Medio Ambiente del municipio coronelino creen que es relevante potenciar el espacio natural con este tipo de inversión, la que ellos ayudaron a gestionar.

El director de esa unidad, Javier Valencia, planteó que "el parque Boca Maule es un proyecto altamente esperado y que significará acercar el humedal a los vecinos para su conocimiento, valoración y cuidado, con espacios construidos para recuperar un sitio que históricamente ha sido utilizado para el disfrute de los vecinos, pero que ahora tendrá un elemento diferenciador potente: será un Santuario de la Naturaleza".

Uno de los integrantes del Consejo para la Recuperación Ambiental y Social de Coronel (Cras), Christian Pereira, recordó que estas iniciativas fueron priorizadas por la comunidad en el Pras que se desarrolló en la comuna y apuntan a aumentar las áreas verdes a través de parques urbanos.

"Desde el inicio del plan, en el 2015, hemos insistido en la necesidad de generar recursos para financiar parques urbanos públicos para Coronel. Es relevante como coronación de este proceso, contar con el apoyo económico del Estado para desarrollar estos proyectos", sostuvo Pereira.

El miembro del Cras añadió que también apuestan a rescatar y proteger otros humedales, esteros y cuerpos de agua, como Calabozo, Cantarrana, Yobilo, Lagunillas, Estero Manco y Escuadrón, entre otros.

Recuperan a delfín que fue hallado en Penco

E-mail Compartir

Tras ser estabilizada de forma exitosa en el Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre (Cerefas) de la Universidad San Sebastián, USS, el Servicio Nacional de Pesca, Sernapesca, liberó a una delfín de pico áspero que fue rescatada en la playa de Penco.

Cuando fue hallado, el animal estaba varado, desorientado y enredado en una malla que impedía que se alimentara.

Tras su revisión, el Cerefas determinó que la hembra juvenil de aproximadamente 1,5 metros de longitud, no poseía fracturas ni heridas de gravedad.

"Luego del examen clínico, y por la especie, podemos concluir que lo más probable es que presente una hipotermia severa y una hipoglucemia también, porque ha estado en ayuno mucho tiempo, no ha comido", explicó Ana Lía Henríquez, académica y directora del Hospital Clínico Veterinario USS.

Agregó que esta es una especie propia de ambientes tropicales o subtropicales, por lo que no debería haber estado en esta zona. "Ha estado expuesto a temperaturas de agua muy frías, lo que baja su metabolismo e impide que tenga un comportamiento correcto", indicó. Dijo que lo más al sur que se ha visto un espécimen como este es Antofagasta.