Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Espectáculos
  • Página del lector

Diálogos para construir

E-mail Compartir

Diálogo es una de las palabras que más recurrencia ha tenido en estos últimos meses. Un término que a ratos podría sonarnos simple, pero trae consigo múltiples oportunidades para construir la sociedad que queremos para el futuro.

Una palabra cuyo significado también ha despertado la reflexión del empresariado y que es necesario incorporar con fuerza al interior de las organizaciones. No se trata de hablar por hablar, o sólo de cumplir, sino de hacerlo a través de espacios que abran puertas a conversaciones eficaces, a instancias de mejoras continuas, donde el foco permita un desarrollo armónico entre lo humano y lo productivo.

Esta sensibilidad que nace para muchos, y se refuerza para otros, luego de los movimientos sociales de octubre en adelante, se vio reflejada en la última entrega del Índice de Percepción Empresarial Regional (IPER) Biobío, que semestralmente elaboran la Universidad Andrés Bello, la consultora EY y la Cámara de la Producción y del Comercio Biobío. La encuesta aplicada en diciembre de 2019 arrojó el indicador más bajo en la historia de esta muestra, con sólo 42 puntos, muy por debajo de los 54 registrados en el mismo periodo en 2018.

Al ser consultados sobre el impacto del llamado "estallido social" para sus empresas y cómo lo están abordando, el 71% (de 111 respuestas recibidas) apuntaron a aumentar los espacios de diálogo, tanto al interior como hacerlo una práctica habitual entre los distintos actores de la sociedad; es decir, instancias que permitan tanto a las autoridades, como a los empresarios, los trabajadores y a la comunidad abordar los desafíos con una mirada colaborativa y humana, que permita ir dejando atrás las desconfianzas e incertidumbres en que hoy vivimos.

Según esta misma encuesta, las movilizaciones sociales tendrán sin duda un impacto negativo en nuestra economía; por ejemplo, el 55% considera que las inversiones en la Región del Biobío disminuirán y el 87% cree que aumentará el desempleo. En esa línea, el 56% estima que el PIB nacional se ubicará entre el 1 y el 1,9%. Cifras poco alentadoras para una zona como la nuestra que ya venía con escasos proyectos de inversión a gran escala y comunas deprimidas por la falta de empleo.

Aquí es donde está nuestro desafío. ¡Conocernos! Y desde ahí encontrar la oportunidad para mejorar, aportar a la sociedad que en conjunto hacemos y establecer una hoja de ruta que potencie las capacidades de todos y de cada uno.

presidente de la Cámara de la Producción y del Comercio Biobío

Landes incursiona en nuevos negocios y ya cuenta con mercados en Europa

E-mail Compartir

En la búsqueda de nuevas oportunidades de negocios que les permitieran hacer frente a la pérdida de la jibia y la baja de cuotas de otros recursos, que en el caso del primero era de gran relevancia para la industria, la compañía pesquera Landes inició hace tres años una incursión en el negocio del cultivo y procesamiento de choritos, más allá de las fronteras regionales.

La empresa, con una historia de más de 60 años en Talcahuano, ha pasado por varias crisis, pero una de las más severas fue la pérdida total tras el terremoto y tsunami de febrero de 2010. Incursionaron en el negocio de los salmones, que también se fue a pique con la llegada del virus Isa, que después se vendió, luego vino el tema de la jibia, que para Landes fue muy importante y que por el cambio regulatorio hubo que abortar esa unidad de negocios.

Así y buscando donde tener opciones de crecimiento, en Chiloé se abría una oportunidad. "Es que afuera hay un mercado que está muy hambriento por seguir consumiendo choritos nacionales. Esta es una industria que ya lleva más de 15 años, que estuvo creciendo a tasas muy altas y ahora está en una etapa de madurez", sostiene Germán Naranjo, gerente comercial de Landes.

A principios de 2018, Landes tomó el control de los activos de la empresa española Paquito, dedicada al cultivo, extracción y procesamiento de mejillones en Chiloé, cuando la planta tenía una capacidad para procesar 12 mil toneladas de choritos al año, dando origen a su filial Landes Mussels.

El ejecutivo cuenta que esta planta pasaba por aprietos económicos y han tenido que invertir en sus instalaciones. "Hubo que hacer muchas mejoras y hacer un trabajo intenso con la gente de Sernapesca. A la fecha eso ha significado inversiones por unos US$7 millones, entre la planta de procesos y el centro de cultivos y un segundo centro que se adquirió hace unos días".

El año pasado se instaló un nuevo túnel de congelación IQF de lecho fluidizado, Landes Mussels incrementó su capacidad de proceso a 20 mil toneladas de materia prima y para este año 2020, las expectativas son producir 22 mil toneladas. Para ello, la empresa cuenta con un equipo de 214 trabajadores, en su mayoría mujeres, jefas de hogar. En tanto, para el abastecimiento de materia prima dependen en un 80% de miticultores locales, a los que se apoya con financiamiento, equipos, las semillas y luego se les compra la materia prima.

Las operaciones partieron el 2018 y la temporada 2019 fue muy buena, llegando a elaborar poco más de 3 mil toneladas de producto final congelado equivalente a unos US$9 millones de ventas adicionales que antes no tenían. Este año, prevén alcanzar las 5 mil toneladas equivalentes a casi US$15 millones, lo que en parte viene a compensar la pérdida de la jibia, admite el ejecutivo.

La temporada parte en noviembre y dura hasta junio-julio.

El principal mercado es Europa (España, Francia, Italia) y en Europa del Este, Ucrania es el principal. China y Japón han aparecido como nuevos mercados y Estados Unidos, aunque exigen un formato distinto; precocido y congelado al vacío con su concha.

Naranjo destaca que esto es posible gracias a la certificaciones BRC Global Standard for Food Safety e IFS (International Food Standard).

recurso emblemático

Para Landes igual para que para toda la industria pesquera regional, el jurel es su recurso más emblemático.

El gerente comercial dijo que como negocio es muy relevante, además, porque cuenta con una certificación que afuera se paga.

Se trata de la Marine Stewardship Council (MSC) que establece los estándares para la pesca sostenible y trazabilidad de los productos pesqueros sostenibles. "Esto es un logro enorme para la industria pesquera chilena. De hecho hay países europeos que valoran esa certificación y son los que llaman para comprar el jurel de Chile".

Es así que este año cerraron un contrato de venta a Francia, que también fue un gran logro.

El mercado francés tiene una particularidad. Lo compran congelado entero con vísceras y en envase individual, porque ellos les gusta comer pescado fresco y ver el pescado fresco.

"Vemos una importante recuperación de la biomasa desde hace ya varios años, resultado del esfuerzo de todos que nos ha permitido tener aumento en las cuotas que se están asignando y tenemos mercados de sobra para seguir congelando, haciendo el esfuerzo de congelar el máximo porque nuestro único foco es el consumo humano", asegura el ejecutivo

El principal mercado de destino del jurel es Africa en tarro y congelado, principalmente, donde compite con otros pescados pelágicos de origen europeo y asiático y con la pesca local de Africa donde el nivel de consumo es enorme. "Pero el jurel chileno está muy bien posicionado y se vende a precios por sobre otras especies con las que se compite", cerró el gerente comercial de Landes.