Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Brigadistas de Conaf inician paro a partir de hoy

E-mail Compartir

Que se mejoren las bases de trabajo, se renueve el material de trabajo y se aumenten los sueldos son algunas de las peticiones que llevaron a los 365 brigadistas que tiene Corporación Nacional Forestal (Conaf) en Biobío a iniciar un paro indefinido de sus funciones a partir de hoy.

La información fue confirmada por el presidente del sindicato, Felipe Araneda, quien detalló que el equipo local de trabajo recibe un sueldo de $400 mil líquidos, los que esperan aumenten entre 80 y 90 mil pesos, dependiendo del cargo en que se desempeñe la persona.

Esto, dijo, porque hace cinco años que la remuneración de los brigadistas no sufre modificaciones, lo que no se condice con el arriesgado trabajo que deben desempeñar durante la temporada estival, cuando se registra la mayor cantidad de siniestros forestales, según mencionó.

El sindicato que preside Aravena está compuesto por 31 socios, pero aseguró que todo los brigadistas de la Región se sumarán a la convocatoria de hoy.

Aclaró que al ser una corporación privada que recibe aporte del Estado, no es posible que estos requerimientos se resuelvan a través de una negociación colectiva, como ocurre en otras empresas y que por eso debieron adoptar esta medida.

"Lamentablemente no hemos sido escuchados, nosotros presentamos una carta hace medio mes atrás, pero no tuvimos respuesta. Por eso iniciamos este paro, porque es la única forma de presionar y que nos escuchen para que nos suban el sueldo", dijo Araneda.

En relación a la situaciones de incendios que puedan registrarse mañana, Aravena dijo que habrá turnos éticos para que no exista desprotección de la comunidad ni de los bosques.

ZONA DE CONFLICTO

Además, entre las peticiones que hicieron llegar hasta la jefatura de Conaf está la incorporación de dos bonos por situaciones de riesgo. El primero estaría dirigido a los cerca de 100 brigadistas que trabajan en la zona de conflicto mapuche, donde han sufrido ataques y pérdida de material en las temporadas anteriores; según relató.

El otro bono serviría para valorar el trabajo que realizan las brigadas que se movilizan en las aeronaves de la Conaf.

"Hemos tenido ataques por el conflicto mapuche, hemos tenido robos e incluso ya tuvimos una persona lesionada por el tema del conflicto; sabemos que eso no se puede evitar, pero queremos que al menos se les asigne una recompensa por el sacrificio que hacen ellos. Esto no solo es para los colegas de Biobío, sino también de La Araucanía, donde también se ven expuestos a los mismos peligros", añadió.

Por eso mismo, anunció que los brigadistas de esa región y también los de Ñuble se sumarán a la paralización y no descarta que colegas de otras latitudes del país adhieran de igual manera a la convocatoria.

MESA DE TRABAJO

Al tanto de la advertencia de los brigadistas, el director regional de la Corporación, Juan Carlo Hinojosa, dijo que ayer hicieron un recorrido para verificar las denuncias que hizo el sindicato de trabajadores, en donde pudieron evidenciar situaciones que deben ser subsanadas, según reconoció.

Una de ellas, indicó, es la reparación de uniformes que se entregaron a los brigadistas con fallas de fábrica en la confección, lo que aceleró el deterioro de los mismos. "Esas son cosas que se pueden corregir, estamos esperando que mañana (hoy) podamos suplirlos por material nuevo, porque queremos que estén en las mejores condiciones trabajando. Esos casos puntuales, domésticos, los hemos visto y son de fácil solución", dijo.

En relación a las otras demandas, como los casos de seguridad en la zona de conflicto de Arauco u otras materias, el directivo dijo que están en conversaciones con el gremio para iniciar una mesa de trabajo que permita destrabar el conflicto y comprometer soluciones, en los casos que se pueda.

"Vamos a seguir trabajando, porque creemos que el diálogo es el camino que debemos seguir", aseguró.

MOP proyecta nuevas obras para quitar flujo de camiones de los centros urbanos

E-mail Compartir

Una batería de obras con miras a eliminar el flujo de camiones de los centros urbanos del Gran Concepción es la propuesta que está impulsando el Ministerio de Obras Públicas en la Región del Biobío. Las iniciativas permitirán además generar mejores oportunidades de importación y exportación de productos hacia otras latitudes del mundo, las que actualmente deben pasar por Santiago para salir al extranjero.

Una de las novedades del llamado Master Plan de Infraestructura y Conectividad que impulsa la cartera, es la construcción de un nuevo tramo de la ruta Interportuaria, lo que permitirá que los flujos de carga lleguen directamente hasta el puerto de San Vicente, desde donde se moviliza el 25% de la carga anual del Biobío, equivalente a 5 millones de toneladas de productos.

La inversión de esta ruta y los otros proyectos que se prevén para Biobío (ver infografía) implican una inversión conjunta cercana a los 2 mil millones de dólares para los próximos cuatro años.

UBICACIÓN

ESTRATÉGICA

La extensión de la Ruta Interportuaria se encuentra en etapa de diseño de ingeniería, lo que tiene un costo cercano a los $ 710 millones, y se espera que concluya a fines de este año. Con esa etapa terminada, el proyecto podría iniciar la solicitud de fondos y luego iniciaría la etapa de construcción. La extensión es de 4,1 kilómetros.

"Lo que tenemos que hacer como Estado es potenciar las ventajas comparativas que tiene una región o sector de Chile; Biobío tiene una posición estratégica y logística para que no sea solo una plataforma de salida para la Región, sino también para otras como Ñuble, La Araucanía, Los Lagos o Los Ríos, porque nuestra región exporta cerca del 22% de la carga nacional", indicó Daniel Escobar, seremi del MOP.

Las cifras son auspiciosas, dijo, "incluso con una Ruta Interportuaria (Talcahuano) que no llega a los puertos, con una Av. Las Industrias (Hualpén) que no conecta con la Interportuaria o con un puente que hoy no permite el mismo tránsito de camiones con vehículos particulares. Por eso las inversiones del Ministerio de Obras Públicas tienen una doble misión: primero, facilitar la exportación y acceso a puertos y, en segundo lugar, facilitarle la vida a la gente y sacarle los camiones del diario vivir".

FLUJO DE CAMIONES

El plan del MOP incluye obras conocidas desde hace varios años, como la construcción del Puente Industrial (por 182 millones de dólares), la Ruta Pie de Monte (que costará 240 millones de dólares) o la concesión de una vía que cruce Copiulemu, Hualqui y Coronel (que demandará US$140 millones) para que los camiones que viajan desde el norte lleguen directamente hasta el puerto de esta última comuna. Este proyecto promete disminuir a 20 minutos el tiempo traslado entre ambos puntos, distancia que hoy es posible recorrer, por la trama interna del Gran Concepción, en un tiempo promedio de 50 minutos sin congestión vehicular.

Se espera que la licitación de las obras se realice a fines del próximo año.

Estos proyectos permitirán reducir la circulación de cerca de 7 mil camiones que transitan a diario por las distintas rutas de la zona. Sin dudas, la que concentra el mayor flujo es la Ruta 160, por donde circulan 7 mil 200 vehículos de carga diariamente, de acuerdo a las mediciones que registra el MOP.

Otras rutas, como la Concepción-Cabrero o Itata, congregan cerca de 1.700 camiones al día, los que en varias oportunidades han sido protagonistas de accidentes fatales o causante de largas congestiones, sobre todo en la Ruta 160, única vía de acceso para que los camiones lleguen hasta el puerto de Coronel.

RUTA DEL ITATA

A tres años de que finalice la concesión de la Ruta del Itata, vía de ingreso a Concepción desde el norte del país, el seremi Escobar anunció que ya están revisando una serie de obras complementarias que se incorporarán como exigencias a la ruta a partir de 2023, cuando esta se someta nuevamente a licitación o se opte por incluirla dentro del contrato global de mantención a cargo de la dirección de Vialidad del MOP.

Esta última alternativa permitiría disminuir el valor del peaje al menos a la mitad, aseguró la autoridad regional, quien además adelantó que la decisión de volver a concesionar la ruta y pasarla a manos del Estado deberá definirse este año.

Entre las obras complementarias que se sumarán a la carretera, además de paraderos y mejoras de seguridad vial, está también la intención de generar una conexión hasta la Ruta Concepción-Cabrero, lo que también permitiría reducir el tráfico de camiones hacia la zona metropolitana de la Región.

"Esto nos permitirá sacar los camiones de la ruta camino a Penco, del sector Palomares o Bonilla, que hoy son sectores densamente poblados, lo que anteriormente no lo eran y el paso de camiones pasaba desapercibido y eso hoy no es así", indicó.