Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Festival REC 2020 se realizará en los campus de la UdeC

E-mail Compartir

Luego expresiones como "no es factible que se desarrolle el evento musical en el Parque Bicentenario", según el informe de Carabineros de Chile, sobre el REC, firmado por el prefecto Rolando Molina; una serie de teoría tomaron forma, especialmente, en lo relacionado con el lugar más óptimo, para realizar la sexta versión del festival gratuito más grande del país.

Dudas que se despejaron ayer, luego de que se confirmara que el campus de la Universidad de Concepción acogerá el evento con sus dos días de shows programados el sábado 14 y domingo 15 de marzo próximo.

"Hoy día hicimos el anuncio de que aceptábamos la propuesta del rector (Carlos) Saavedra y el alcalde (Alvaro) Ortiz, quienes nos enviaron como posibilidades el Estadio Ester Roa Rebolledo y el campus de la U. de Concepción", señaló el seremi de Economía, Mauricio Gutiérrez.

Para tomar la decisión, acotó, sobre qué lugar resultaba más conveniente para el Rock en Conce, la autoridad indicó que optaron por la casa del Campanil, donde se complementaron dos variables. "Una, que es muy importante para nosotros, es la seguridad pública (derivada del informe de Carabineros). La otra variable que también consideramos es el informe técnico que viene desarrollando estos seis años el Festival REC", indicó el seremi, agregando que el Ester Roa también lo cumplía.

"Sin embargo, técnicamente (el estadio) era muy complejo hacerlo ahí, porque el aforo -promedio sobre 100 mil personas- es más limitado y porque el público del REC es uno que va entrando y saliendo, según el número artístico que le guste a la persona. En eso el estadio se complicaba", contó.

El espacio de la UdeC tiene un aforo superior y entrega la posibilidad de que la gente rote con más facilidad. "Además, puedes ampliar la cantidad de público con pantallas gigantes, si no ven el escenario de forma directa", apuntó, indicando que hacerlo en la UdeC, en la conmemoración de sus 100 años, le entrega "mucho valor de identidad al REC relacionado con Concepción".

"El Río Suena" reflexiona sobre la ciudad

E-mail Compartir

Promover la reflexión sobre nuestra cultura y dialogar sobre la creación y rescate del panorama musical de Concepción, son parte de los objetivos del conversatorio y presentación de la inédita serie documental, "El Río Suena". Este proyecto audiovisual es un trabajo de investigación y registro documental que busca mostrar la identidad musical de Concepción, fuera de su conocida cara como ciudad del rock, e indagar en la diversidad de géneros que en ella se cultivan.

"Este proyecto nace de la inquietud personal de los integrantes del equipo, quienes desde diferentes aproximaciones a la escena musical penquista coinciden en plantear la necesidad de relevar la enorme diversidad de estilos y propuestas que contiene como capital cultural la ciudad de Concepción en el ámbito de lo musical. Este registro, totalmente auto gestionado, lo venimos desarrollando desde hace 3 años, junto a Cecilia Gutiérrez, compositora, educadora y músico (coordinación); Belén Droguett , audiovisualista (cámara), Alejandro Juan Carlos Gourdet (dirección) y yo en sonido", explica Alejandro Bustamante. miembro del equipo.

El proyecto audiovisual se presentará de forma gratuita, este jueves, en el Auditorio de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad de Concepción, a las 18:30 horas. Todo en medio de las actividades de la Escuela de Verano UdeC 2020.

En la presentación, se dará a conocer parte del material compuesto por 11 registros de sesiones musicales y entrevistas a músicos y compositores locales, exponentes de algunos de los estilos presentes en la trama musical penquista: jazz, folclor, fusión, entre otros

"Harley Queen" y el gusto por provocar

E-mail Compartir

Desde que comenzara a tener un nombre más sonado en el medio con "El pejesapo", en 2007, película que irrumpió como un ejemplo de un cine guerrilla hecho desde los bordes y con personajes desde los mismos bordes, José Luis Sepúlveda ha construido una obra, entre la ficción y documental, que bien podría acercarlo a un tipo de estética sucia. La que hizo, por ejemplo, John Waters en los años 70 con obras como "Pink flamingos" (1972) o "Female trouble" (1974).

De alguna forma, el cineasta norteamericano comenzaba a construir una obra de carácter mayor, que supo mirar su época, a través de la propia cultural (popular) llevándola a grados extremos. Divine, su musa inspiradora, lo representa todo.

Casi 40 años después, Sepúlveda se internó en el periplo de Daniel SS, para presentar un espejo de aquel Chile incómodo que muchos prefieren no ver. Uno desatado y expuesto desde la marginalidad, desde aquellos bordes de seres medio decadentes que no hacen más que proponer la idea de un país en baja.

Lo que le resultó en los 98 minutos de aquella cinta, hoy de "culto", se fue desarmando en el tiempo hacia un cine y obras -el documental "Il siciliano" data de 2017- que actualmente se aprecian como propuestas relacionadas con la marginalidad, pero que se quedan en la superficie del hecho gráfico. Ello, más allá de la internación realista/poética, que planteara un Pasolini, por ejemplo, hace unas cinco décadas.

Sepúlveda arremete ahora con "Harley Queen" (2019), su nuevo documental y monumento al exceso. Acá comete el gran pecado de hacer de éste (el exceso) una justificación para contar la vida de Carolina Flores. Ella es una stripper y productora de eventos, madre y próxima esposa, cuyos días pasan en Bajos de Mena, sector periférico/perdido en Santiago.

Es ahí donde su alter ego "Harley Qin", como la llama Flores, trata de llevarla por una existencia donde sueños y anhelos están latentes, aunque la realidad diga otra cosa.

Sepúlveda y Carolina Adriazola, en la codirección, relatan un cuento imposible con escenas de tonos intimistas, que registran y muestran sin proponer. Incluso, la distancia que podría funcionar para que el espectador concluya cosas, se tornan en aburridos momentos con tintes de reportaje melodramático, que pueden ser parte de alguna historia para los programas de Pancho Saavedra.

¿Dónde verla?

"Harley Queen" se estrena acá por gestión del CineClubUBB. La función es hoy, 15 horas, en el Paraninfo UBB, donde también habrá un conversatorio.