Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Arquitectos preparan contrapropuesta para plan regulador de Concepción

E-mail Compartir

Que favorezca la vida urbana, posea una visión integral de la ciudad, más áreas verdes y otros elementos que permitan mejor relación de la comunidad con el paisajes, son las principales observaciones que realizó la agrupación de Arquitectxs Autoconvocadxs al proceso para lograr la 15° modificación al plan regulador comunal de Concepción.

Se trata de un grupo disidente del Colegio de Arquitectos, compuesto por profesionales independientes, docentes universitarios y alumnos de la carrera que, motivados por el estallido social de octubre del año pasado, comenzaron a reunirse todos los viernes para revisar la situación de la ciudad y la propuesta que hasta ese entonces tenía el municipio penquista, consistente en limitar a 18 pisos la altura máxima de las edificaciones en la ciudad.

Tras la nueva propuesta, que establece un límite de 15 pisos, el grupo de profesionales indicó que "apoyamos, en general, tanto la propuesta de imagen objetivo aprobada por el Concejo Municipal el 2 de enero de 2020". Eso sí, indicó Rodrigo Lagos, vocero del colectivo, preferirían que el límite máximo fuera de menor envergadura.

El plan regulador vigente permite que la altura de las edificaciones sea libre en algunos sectores de la ciudad.

OBSERVACIONES

"Estamos de acuerdo en temas que tienen que ver con la vida urbana y que creemos que no se han tomado en cuenta en este plan, y que tienen que ver con tener una visión mucho más integral de la ciudad y que no solo pasa por la altura de los edificios. También hay que ver los lugares de encuentro, la vida barrial, los espacios de áreas verdes, la relación entre el paisaje y la ciudad. Esto no está en el foco de la discusión hoy y nosotros lo estamos incluyendo en nuestra contrapropuesta", indicó el profesional y docente de la Universidad del Bío-Bío.

En relación a la situación de altura de los edificios locales, Lagos dijo que están recogiendo argumentos para presentar observaciones que permitan limitar la altura máxima de las edificaciones hasta los cinco pisos; eso sí, aún no definen si es conveniente que ese parámetro se aplique a toda el área donde se está modificando el plan regulador o si se debe limitar sólo a algunos sectores.

En la audiencia pública realizada la semana pasada las agrupaciones de adultos mayores pidieron que el mínimo fuera seis plantas, para asegurar que las construcciones tengan ascensor.

Además de generar sus propias observaciones, el equipo de profesionales está preparando encuentros con algunas organizaciones barriales para apoyarlos en la justificación técnica para ingresar los documentos al municipio penquista y que estos sean considerados dentro del proceso.

A juicio de Lagos, hace falta que la propuesta del municipio incluya aspectos paisajísticos y geográficos de la ciudad, "porque Concepción está inmersa en un entorno natural de humedales, lagunas, de cerros y eso no está de manifiesto en el plan regulador".

ROL DEL COLEGIO

Según la agrupación, ha existido poca preocupación del Colegio de Arquitectos en asesorar a la comunidad para que formen parte del proceso de manera responsable y oportuna, para que puedan sortear las barreras del lenguaje técnico que implica la justificación de observaciones del instrumento de planificación territorial que está en discusión.

Para hacerse cargo de esa falta de contacto con la comunidad, indicó, "estamos viendo cómo podemos bajar la información y la complejidad que tiene un plan como este para que lo pueda entender fácilmente la comunidad y pueda no solo opinar, sino que también tener iniciativas propias y hacerlas ver a la comunidad".

Al respecto, en una declaración pública que emitieron el pasado 10 de enero, los profesionales indicaron que "manifestamos nuestra disconformidad con las declaraciones de la delegación regional del Colegio de Arquitectos, que se alinean más bien con los intereses privados que con el bien común, no sintonizan con los temas que afectan hoy directamente a la ciudadanía".

Proyectan que Pacyt tenga un gerente general y un administrativo en abril

E-mail Compartir

Liderar la búsqueda de empresas que participarán en el Parque Científico y Tecnológico (Pacyt) del Biobío, será la principal misión que tendrá a partir de abril el primer gerente general del proyecto local. La decisión de incorporar a este funcionario a la iniciativa fue comunicada ayer en la primera sesión del año que sostuvo la Corporación, hasta donde llegó el rector de la Universidad de Concepción (UdeC), Carlos Saavedra, quien confirmó la decisión.

"Durante la sesión abordamos el tema de la búsqueda y los mecanismos para definir la gerencia de la Corporación, para lo que se decidió un mecanismo de concurso público, llamado que se dará a conocer a la brevedad posible y será para dos cargos: uno para una persona que se dedique a la administración de la corporación y otro para la gerencia general, para la proyección a largo plazo del Parque", indicó.

Saavedra dijo que esperan abrir la convocatoria dentro de los próximos días, la que estará publicada en el sitio web de la UdeC, el Gobierno Regional y también en algunos portales de contratación de personal. La búsqueda estará abierta hasta el 9 de marzo, por lo que esperan durante la sesión de ese mes zanjar una terna y posteriormente realizar las respectivas entrevistas.

El Pacyt es un proyecto liderado por la UdeC y el Gobierno Regional y consiste en la construcción de una serie de edificios, que estarán ubicados en dos predios dentro de la casa de estudios, en donde podrán llegar empresas ligadas a la innovación e investigación científica para potenciar el área del conocimiento en la Región.

El Parque todavía está en etapa de urbanización, proceso que hasta octubre de 2019 estaba avanzando, pero que, debido a la reasignación de recursos, tuvo que ser postergado para el segundo semestre de este año. En ese contexto, los $4.000 millones que aportó el Gobierno Regional para su materialización, se redujeron a $400 millones este año para dar prioridad a otras iniciativas de inversión local.

Por lo anterior, se desconocen los nuevos plazos para concluir la construcción del recinto, aunque la urbanización debería estar concluida en 2022.

PERFIL DEL CARGO

Macarena Vera, directora regional de Corfo y presidenta del directorio de la Corporación, detalló que entre las funciones que deberá asumir el nuevo gerente, está la de construir un modelo de operación y liderar la búsqueda de empresas que participarán en el Pacyt. Para eso, indicó, es necesario que postulen líderes activos y con capacidad de gestión, indicó.

"Hay que definir el modelo operacional del Pacyt, el que hoy está en carpeta, pero hay que plasmar el modelo de operación, liderar la búsqueda de empresas, la vinculación que debe ocurrir, se necesita un líder con bastante experiencia para liderar un proyecto de esta envergadura. El liderar un parque científico y tecnológico no es fácil, es mucho trabajo de gestión y de vinculación para potenciar el parque en el Biobío", añadió.

En relación al cargo administrativo, Saavedra dijo que "va a tener la tarea de mantener la operación y coordinación en torno a la corporación, y la gerencia deberá cumplir el rol de la perspectiva estratégica de gestión del Parque y su funcionamiento, el modelo de desarrollo y el acompañamiento global en la implementación del parque".

CAMBIO EN LOS ESTATUTOS

Aunque la decisión se había tomado en la junta de socios de diciembre, no fue sino hasta ayer que se informó a los directores el acuerdo de modificar los estatutos de la Corporación para incorporar a tres nuevos integrantes con un perfil más ciudadano. El cambio permitirá también implementar cuotas de género entre los miembros de la instancia.

"Se va a desarrollar una revisión de estatutos para la modificación del directorio para incorporar cuatro componentes principales: academia, Estado, empresa y ciudadanía. De revisar la composición, se va a extender el directorio de 10 a 13 personas y se va a buscar un mayor equilibrio en representación de género, garantizando que ninguno esté por debajo del 40%".

Macarena Vera valoró esta decisión, sobre todo porque permitirá aumentar el número de mujeres que forman parte del directorio, ya que actualmente son solo dos.