Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

8 de cada 10 pesos que invirtió Biobío durante 2019 corresponden a obras para crear empleos

E-mail Compartir

El pasado 8 de enero el Gobierno Regional (Gore) cerró su año presupuestario. Si bien 2019 había comenzado con un Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) de $76 mil 490 millones, la cifra finalmente se incrementó en cerca de $20 mil millones. De esta forma, hoy los registros financieros reflejan que el año pasado se utilizaron, en total, $95 mil 873 millones y que la ejecución presupuestaria alcanzó el 99,5%.

El FNDR corresponde a fondos de decisión netamente local y representan menos del 10% del total de fondos que se invierten en la Región.

Aunque aún falta conocer el detalle final de este aumento, la ejecución presupuestaria hasta noviembre de 2019 muestra que el énfasis regional ha estado puesto en los proyectos destinados a la generación de obras. Así, por ejemplo, el último informe de gasto presupuestario de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) indica que, del total de recursos utilizados hasta ese mes ($85 mil 301 millones), más del 76% quedaron representados en este ítem, es decir, cerca de 8 de cada 10 pesos invertidos por el Gore apuntaron a esta materia.

Alejandro Reyes, jefe de la División de Control y Gestión del Gore, explicó que dentro de esta área se encuentran iniciativas "que sean incentivas en empleo", como la pavimentación de calles o la construcción.

"No en todos los gobiernos regionales es lo mismo (...) pero nosotros, a los menos, estamos con esta postura, porque entendemos que el problema de desempleo en esta Región es histórico, y por eso sentimos que desde el sistema público estamos obligados a hacer algo. Eso no pasa por dar puestos de trabajo en la Intendencia, sino que por generar obras intensivas en empleo", aclaró.

Otro de los gastos importantes realizados por el Gore durante el año pasado dice relación con las transferencias a municipios para obras en educación. Hasta noviembre de 2019, solo cuatro regiones habían asignado este tipo de fondos. Biobío entregó el monto más alto: $18 mil 773 millones.

Según el funcionario regional, este ítem viene a financiar y a apoyar, principalmente, la reposición de establecimientos educacionales.

El aumento

La Región experimentó en 2019 un importante incremento de recursos. Este alza, según Reyes, responde principalmente a las devoluciones realizadas por el Gobierno Regional de Ñuble y a incrementos presupuestarios solicitados al Ejecutivo para robustecer algunas áreas específicas, a raíz de la eficacia en la gestión.

Respecto a las proyecciones, el jefe de División sostuvo que lo anterior puede significar que a futuro la Región reciba más dineros, ya que el actual incremento muestra un patrón de conducta.

"La señal que se está entregando al nivel central es que, más allá de los eufemismos, la Región del Biobío es una región confiable en términos económicos", afirmó Reyes.

Finalmente, agregó que los énfasis que se darán con los $81 mil millones este 2020 por concepto de FNDR priorizarán "la reconstrucción de la matriz productiva y la infraestructura dañada", luego del estallido social, además de los temas que hace algunas semanas remarcó el Consejo Regional, como salud, educación y conectividad.

Consejo Regional

La presidenta del Consejo Regional (Core), Flor Weisse, destacó el monto informado por Alejandro Reyes. A juicio de la militante UDI, este número es positivo, pues demuestra la eficacia a la hora de administrar recursos de libre disposición y que a Biobío "sí se le abrió la puerta en la entrega de dineros".

Eso sí, la consejera dijo que lo esperable a futuro es que la cifra final sea la que se dé a conocer al principio de año, en el FNDR original, "porque eso da más tranquilidad a los ciudadanos y a nosotros como autoridades regionales. Así evitaríamos la tensión que se provoca en su momento por no tener una cifra más abultada".

En tanto, su par comunista Leonidas Peña precisó que, pese al incremento del presupuesto, la cantidad de recursos sigue siendo insuficiente para la zona.

"Pese a la separación de Ñuble, el presupuesto de la Región no tiene por qué seguir disminuido (...) Aquí hay negligencias desde el Gore, el exintendente Ulloa y Giacaman. No hay conversaciones serias", criticó.

Escuelas Abiertas entretendrán a 1.280 estudiantes en la zona

E-mail Compartir

Son 16 recintos educativos los que este año serán parte en la Región del programa Escuelas Abiertas de Verano, que organiza la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, Junaeb. Con ello, 1.280 estudiantes podrán participan en diversas actividades recreativas, deportivas, educativas y de alimentación saludable.

Esta iniciativa partió el 6 de enero y se extenderá hasta el 31 de este mes. Se lleva a cabo en las comunas de Arauco, Chiguayante, Contulmo, Coronel, Laja, Los Ángeles, Lota y Santa Juana.

Fernando Peña, seremi de Educación, contó que la Escuela Abierta es un espacio de recreación integral donde, a partir de un enfoque de recreación educativa, se promueven hábitos de vida saludable vinculados con la actividad física, alimentación saludable, prevención de consumo de drogas y convivencia escolar.

El director regional de Junaeb, Gonzalo Araneda, planteó que a través de instancias recreativas, se favorece y estimula el aprendizaje de los estudiantes en un espacio protegido mientras se encuentren en el establecimiento educacional. Esto se hace con el acompañamiento de monitores que cuentan con los conocimientos y capacitación necesaria para liderar las actividades.

Añadió que el modelo de Escuela Abierta se activa de lunes a viernes y funciona entre las 9 y las 16 horas, e incluye la alimentación PAE de Junaeb durante la jornada.

Un ejemplo

En Chiguayante el programa se desarrolla en la Escuela Balmaceda Saavedra y la Escuela Manquimávida, beneficiando a 160 estudiantes.

Samuel Domínguez, director ejecutivo del Servicio Local Andalién Sur -entidad que administra los establecimientos educacionales de Concepción, Chiguayante, Hualqui y Florida- mencionó que "disponemos de los establecimientos de la comuna de Chiguayante para que a través de Junaeb, las familias de la educación pública puedan participar en estas escuelas abiertas de verano. Son tres semanas intensas que tienen los estudiantes con diversas actividades y como servicio local facilitamos las instalaciones, los equipos directivos para que apoyen esta iniciativa".

El director regional de Junaeb, Gonzalo Araneda, informó que a nivel país el programa beneficia a 6.400 estudiantes con una inversión de más de 240 millones de pesos.

Sumó que una de las ventajas del programa es que se adecua a las necesidades de los estudiantes, de manera tal de garantizar su participación activa, el fortalecimiento y desarrollo de habilidades para la toma de decisiones, la resolución de conflictos y potenciar su desarrollo autónomo.

El seremi de Educación, Fernando Peña, especificó que las actividades se estructuran mediante acciones diarias en jornadas de siete horas, en espacios que resguardan la seguridad de los estudiantes participantes de nivel parvulario, primer y segundo ciclo básico de establecimientos educacionales públicos y subvencionados.

"El objetivo es otorgarles un espacio de esparcimiento, de recreación, para complementar su trabajo educativo", expresó. Además, dijo permite darle un mejor uso a la infraestructura de los colegios durante este período de vacaciones.