Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Nueva directiva DC del Biobío define prioridades

E-mail Compartir

Aunque se esperaba una baja asistencia producto del período estival, las elecciones regionales de la Democracia Cristiana (DC) finalmente lograron una participación que superó el 52% del padrón electoral del partido.

Así, cerca de 2.200 militantes decidieron este domingo que el nuevo presidente regional de la tienda sería el exdirector del Servicio de Salud Concepción, Marcelo Yévenes, quien sumirá este cargo por segunda vez en su vida y en reemplazo del actual mandamás local, Nicolás Hauri.

Según los resultados finales del proceso, la lista de Yévenes ganó esta elecciones con un 54,9% de las preferencias, en contraste del 45% alcanzado por el grupo de Hauri, es decir, obtuvieron 1.209 y 990 votos, respectivamente.

"Hicimos un trabajo bastante importante en terreno, y tenía la percepción de que nosotros podíamos ganar, justamente, porque creemos que nuestra forma de trabajar tiene que ver con la sensibilidad más estrecha e histórica de la DC", apuntó.

Marcelo Yévenes estará acompañado por José Luis Guarderas (primer vicepresidente), Claudio Solar (segundo vicepresidente), Miriam Valdebenito (tesorera) y Patricia Venegas (secretaria regional).

Asimismo, su trabajo es apoyado por figuras como el diputado José Miguel Ortiz, uno de los dos candidatos a la Gobernación Regional de la falange, Jaime Monjes, y el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, quien destacó ayer este triunfo y sostuvo que este será un equipo que "permitirá conocer la opinión y las diversas posiciones de la DC en diversas temáticas, porque es importante saber lo que piensa nuestro partido aquí en la Región del Biobío".

PRIORIDADES

Consultado al respecto, Marcelo Yévenes precisó que dentro de las prioridades de la nueva directiva estarán, en primer lugar, el constituirse de forma adecuada.

"Nosotros vamos a generar dentro de la directiva una secretaría que se encargue del bienestar del militante. Eso es algo que no está hoy y que tiene que ver con algo a nivel regional, ya que algunos nos reclaman que no son considerados, que a veces están enfermos o tienen problemas. Eso debe estar estructurado para que nos preocupemos de nuestros militantes", adelantó Yévenes.

En segundo lugar, la autoridad recién electa dijo que una vez consolidada la directiva se buscará conocer bien el padrón de militantes, de tal manera de "formarlos y enviarles la información de lo que se está haciendo, además de darles a conocer los resultados de nuestra gestión".

En este sentido, agregó que lo más probable es que se generen cuentas comunales para la militancia.

Como tercer punto, Yévenes comentó que el foco de la directiva estará puesto en defender la elaboración de la posible nueva Constitución mediante un proceso constituyente y representativo.

Asimismo, señaló que en materia eleccionaria habrá que generar los mecanismos de selección de candidatos que participarán en las elecciones regionales y municipales de octubre próximo.

"Cuando haya ausencia de competidores, lo más probable es que, si cumplen los requisitos, estas personas sean seleccionadas más rápidamente, pero en otros casos quizá haya que dirimir a través de primarias internas", contó.

Según indicaron desde la interna del partido, aún falta que el Tribunal Supremo ratifique el triunfo de Yévenes para que éste y los miembros de su lista asuman de la directiva. Esto debiese concretarse durante la próxima semana.

Además, precisaron que al no obtener el 70% de los votos, la lista ganadora deberá incluir a dos personas de la lista de Nicolás Hauri, quedando conformada por siete personas, y no cinco.

Sobre esto, Yévenes dijo que "se cumplirá lo que la normativa interna indica, por lo que para la tranquilidad no hay ningún inconveniente. Es importante la unidad de la DC".

PSU: alza de descontento se traduce en manifestaciones y acciones judiciales

E-mail Compartir

A temprana hora de ayer, un grupo cercano a 12 personas llegó a manifestarse a la Secretaría de Admisión Regional del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE), ubicada en Edmundo Larenas 64, a un costado de la Universidad de Concepción.

La mayor parte de ellos eran estudiantes que la semana pasada rindieron la Prueba de Selección Universitaria (PSU), pero que, dados los incidentes que se registraron en algunos establecimientos, afirman que lo hicieron a medias y de manera insatisfactoria.

Emilia Castillo, vocera de este grupo autoconvocado y que representa, al menos, a otros 40 jóvenes de la zona, pidió al organismo técnico ser incluidos dentro del listado de personas que este 27 y 28 de enero volverán a rendir la prueba.

Según comunicó hace unos días el Consejo de Rectores (CRUCh), durante estos días solo podrán asistir quienes no rindieron las pruebas de Matemática, Lenguaje y Ciencias, a raíz de las suspensiones decretadas en algunos locales.

"Yo rendí la prueba en el Colegio San Pedro Nolasco (...) los problemas que hubo generaron estrés y ansiedad en todos los alumnos. Se escuchaba, incluso, gente vomitando en los baños. Eso ya en sí no es la mejor situación para cada uno. Fue algo traumático", relató la vocera.

En la misma línea de la joven, Lieselotte Grau, una de las madres de las estudiantes involucradas, puntualizó que este grupo está siendo excluido por parte del DEMRE.

"Estos alumnos son los invisibilizados, porque los que no rindieron ya tienen su respuesta y están tranquilos esperando que llegue la fecha, pero los que rindieron la PSU en condiciones no adecuadas son los que hasta el momento no tienen respuesta", remarcó.

Mientras los jóvenes se manifestaban de manera pacífica, Ricardo Rojas, secretario de Admisión del DEMRE salió de su oficina para conversar con los estudiantes y sus apoderados.

En respuesta, Rojas señaló que al ser él solo un colaborador del organismo de la Universidad de Chile, "no tenemos ningún poder de decisión para tomar alguna determinación con respecto a lo sucedido".

Eso sí, el secretario de Admisión comentó que todos los reclamos recibidos han sido enviados hasta la oficina central del DEMRE, en Santiago, y que, actualmente, esta institución está tomando contacto con cada uno de los delegados y jefes de local del país para conocer en qué circunstancias se rindieron las pruebas.

"Sobre esa base se va a tomar la determinación para ver quiénes repiten, es decir, no solo serían los locales en donde se suspendió la prueba", aclaró.

Esta información será dada a conocer por el DEMRE a partir del próximo 17 de enero.

PRUEBA DE HISTORIA

Una de las decisiones más polémicas adoptadas por el CRUCh producto de los últimos incidentes fue la suspensión definitiva a nivel nacional de la prueba de Historia. Esta determinación se tomó luego de que el DEMRE notificara al Consejo sobre la filtración de una de las formas de la prueba.

A raíz de lo anterior, y solo minutos después de realizada la manifestación frente a la Secretaría de Admisión un grupo de nueve jóvenes "con vocación humanista" y sus apoderados llegaron a la Corte de Apelaciones para presentar un recurso de protección en contra del CRUCh y el DEMRE. La solicitud fue acompañada de una orden de no innovar.

Marcelo Parodi, presidente del Colegio de Abogados de Concepción, quien asumió la defensa de estos estudiantes, indicó que el objetivo de esta medida judicial es obligar al Consejo de Rectores y al DEMRE a "cesar en su conducta ilegal y arbitraria", de tal manera de que se adopten las medidas para que esta prueba sí pueda ser rendida.

La idea, agregó, es que el examen sea desarrollado antes de que se inicie el proceso de postulación a la educación superior, el cual se iniciará el 24 de febrero, "pues entendemos que no hay ninguna razón legítima para rendir 168 mil pruebas de Ciencias, Lenguaje y Matemática, y no para rendir un número muy similar de pruebas de Historia. Las razones que ha dado el Consejo son, sencillamente, patéticas"