Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Jóvenes músicos buscan un cupo para ir a Italia

E-mail Compartir

Este año Camila Benítez, fagot; Pablo González y Javier Gutiérrez, ambos flauta, son los finalistas de la décima versión del Concurso Internacional para Jóvenes Talentos Centenario 2019, ya tradicional cita competitiva organizada por la Corcudec.

En esta ocasión, el llamado se realizó para instrumentos de viento madera, mostrando sus participantes un gran dominio y sensibilidad frente a sus respectivos instrumentos.

"Los postulantes han demostrado su gran talento y compromiso con la Orquesta", resumieron desde la corporación cultural dependiente de la UdeC.

Por lo mismo, agregaron, es que este año se aumentó el nivel de dificultad de las piezas para postular, siendo Mozart el elegido esta vez para su interpretación.

El concierto, abierto a todo público, se realizará este jueves, a las 20 horas, en el Teatro de calle O'Higgins. Los tres finalistas interpretarán melodías del compositor nacido en Viena (1791), reconocido por la dificultad de ejecución. "Este año se encuentra bajo el marco del Centenario, siendo de gran relevancia destacarlo y crear un proceso de alta calidad, que potencie a nuevos músicos. Se sumarán a una Orquesta profesional que comienza su internacionalización", explicó Mario Cabrera, gerente de Corcudec.

Por lo mismo, dijo, el certamen ha tomado un matiz especial, tanto en exigencia como en reconocimientos para el ganador. "Tocará con la Orquesta, y por la alianza con la Associazione Internazionale delle Culture Unite (A.I.C.U.) en Génova, Italia, viajará, para recibir clases ser invitado en la Gala Sinfónica del Genoa International Music Youth Festival".

"No siempre se dan estas instancias, menos compartir con compañeros que tocan viento madera. Tocar este tipo de concierto, es enriquecedor para el músico", señaló Camila Benítez, fagotista en carrera.

Sala 100 hará que Artistas del Acero se inserte en el siglo XXI

E-mail Compartir

Desde su instalación en calle O'Higgins 1255, Concepción, en 2009, la sala de espectáculos de Artistas del Acero fue quedándose un poco atrás en cuanto a disposición escénica y técnica, con un público enfrentándose a un escenario, por lo menos, 100 centímetros por sobre el punto de mirada.

Un detalle que, sin duda, no sólo dificultaba la visión de los espectadores, sino que también la profundidad y perspectiva de las expresiones dispuestas en el escenario, especialmente, en referencia a las artes escénicas.

Después de casi una década y en el marco de los 60 años de la entidad dependiente de CAP Acero, desde fines de abril, el espacio mostrará una nueva cara, mucho más en sintonía con los estándares actuales para el desarrollo de las propuestas desarrolladas en la cartelera artística de la entidad.

Con una inversión de 178 millones de pesos, obtenidos de un proyecto presentado el año pasado al departamento de Infraestructura del Ministerio de las Culturas, la nueva Sala 100, como es su nombre, contará con una capacidad de 100 butacas, más dos ubicaciones para sillas de ruedas.

Las obras de remodelación se iniciarán este viernes, con la idea de concluirlas en abril próximo, todo a cargo de la oficina del arquitecto Carlos Inostroza. En el cuarto mes del año, la idea, es que queden solo trabajos menores y detalles que se puedan realizar a la par del inicio de clases en la entidad (anuales son 60 cursos y talleres).

"Creo que con esto nos vamos poniendo al día. Uno de los fenómenos que ha pasado en la Región es que se han construido muchos centros culturales en muy buenas condiciones técnicas -Chiguayante, Hualpén, Tomé, Talcahuano, entre otras comunas con más de 50 mil habitantes-, lo cual ha ido generando una suerte de espacios culturales muy buenos. Por lo mismo, y como organización, nosotros estábamos un poco al debe, siendo unas de las más antiguas de la Región, considerando que acabamos de cumplir 60 años", comentó Arnoldo Weber, gerente del espacio acerero hace más de dos décadas.

SINTONIZAR CON EL HOY

Explicó que esta remodelación era una forma de ponerse al día en aspectos técnicos. "Esto, para ofrecer al espectador y al artista mejores condiciones escénicas. Y ahora como nos resultó el proyecto, podremos trabajar en red con otras organizaciones -Corredor Biobío- porque los espacios son similares. Entonces un espectáculo que se presenta en Artistas del Acero puede estar en Tomé, Chiguayante o en otras comunas de la red que depende del ministerio y que genera itinerancia de propuestas a nivel regional que para nosotros es algo fundamental", apuntó Weber, indicando que en este caso ellos como institución deben costear aparte las respectivas butacas 50 centímetros.

Carlos Inostroza, arquitecto que lleva a cabo la apuestas desarrollada en un total de ocho meses, comentó que este cambio permitirá mejorar considerablemente las visuales del público en el espacio pensado para propuestas de cámara. "Una sala a escala humana, por lo que se fueron viendo las mejores posibles para optimizar las visuales", señaló el profesional experto en patrimonio.

Al respecto, el arquitecto con más de dos décadas de carrera, destacó que ahora camarines (dos) e ingreso al escenario de 60 m2 quedarán al mismo nivel, lo cual evitará problemas en el desarrollo de las distintas propuestas.