Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

El pago automático de línea de crédito ayuda a frenar el endeudamiento

E-mail Compartir

Aunque existe coincidencia en que la Ley 21.167 de Pago automático de la línea de crédito las cuentas corrientes, beneficia a los cuentacorrentistas, ya que se disminuye el cobro de intereses por el uso de esta línea de crédito, que suelen ser las más altas en el sistema financiero respecto de otros créditos de consumo, hay ciertas sutilezas que advierten algunos profesionales consultados.

Marco Valdés, académico de la Escuela de Derecho de Universidad de Las Américas, experto en economía financiera, sostiene de partida que uno de los principales problemas que sufren las personas son los altos niveles de endeudamiento con tasas de interés que se acumulan. "Debemos recordar que la tasa de interés es el precio del dinero y que los intermediarios financieros son empresas cuyo negocio es vender dinero a una determinada tasa de interés".

Esta ley que entró en vigencia el 1 de enero de 2020, pero fue publicada en junio de 2019. Su entrada se difirió para facilitar el proceso de toma de conocimiento por los cuentacorrentistas (concepto utilizado habitualmente, que la ley denomina comitentes), establece entre sus aspectos más destacables, que el pago de la línea de crédito o el sobregiro será automático con los abonos que se hagan a la cuenta corriente.

A juicio de Marco Valdés, con ella "se beneficia a las personas que sobregiren evitando que sigan acumulando intereses, que en general son los más altos del mercado, superiores a las tasas de interés de los créditos de consumo, dado que el sobregiro es muy fácil obtener, este crédito está pactado previamente el contrato de cuenta corriente".

Consultado sobre si hay una cierta restricción de libertad para el cliente al imponérsele estas limitaciones, lo descartó puesto que la misma ley indica expresamente que "el comitente (cuentacorrentista) podrá cambiar la forma de pago elegida (automática o tradicional) en cualquier oportunidad, la que se hará efectivamente en el mes calendario siguiente a su instrucción. Es decir, el cliente podrá ordenar en forma "expresa y voluntaria" que el pago no se haga en forma automática, es decir que se pague de la forma tradicional haciendo los abonos vía transferencia o en forma presencial en el banco.

"De ocurrir esta situación la persona puede optar por el crédito que tenga la tasa de interés más baja o que le sea fácil obtener, debemos recodar que, por lo general, la tasa de interés de la línea de crédito es mucho mayor que un crédito de consumo, debido a que es mucho más fácil obtenerlo ya está pactado en el contrato de cuenta corriente, es una relación directa que establece que mientras más fácil sea conseguir un prestamos mayor será su tasa de interés, al contrario, mientras más difícil sea conseguir un prestamos menor será su tasa de interés".

En relación a esto, la directora de Postgrados y Desarrollo Profesional de la Universidad San Sebastián, Karin Bravo Fray, sostiene que es muy importante que los cuentacorrentistas tengan control de los compromisos que asumen, porque la inmediatez de este pago podría provocar que se quede sin recursos. Sin embargo, esta recomendación debe mantenerse ya sea para los clientes que asuman esta nueva forma de pago automática, o el sistema antiguo, porque en ambas debe existir la preocupación de saber y revisar los recursos financieros que se tienen en la cuenta corriente.

Sobre si hay una cierta privación para el cliente al imponérsele estas limitaciones, Bravo indica que al cliente bancario igualmente se le entrega la opción de no tener este descuento automático y que, en caso de utilizarla, pueda pagar directamente su línea de crédito. Esta instrucción la puede entregar en cualquier momento mientras la cuenta se mantenga activa.

"Desde el punto de vista de la liquidez para los bancos, les asegura la inmediatez en la recepción de los fondos. Sin embargo, desde el punto de vista de los recursos que puede obtener por los intereses cobrados, puede ser más rentable para la banca mantener el sistema tradicional. Para los clientes el beneficio que se espera es que, al ser automático, si el cuentacorrentista se ve afectado en ocupar la línea de crédito, y si hay fondos, estos se traspasan automáticamente, sin esperar a que el cliente realice el traspaso, que en algunos casos por desconocimiento o descuido no se hace de inmediato.

Para Claudio Parés Bengoechea, PhD. director del Departamento de Economía de la Universidad de Concepción, esta nueva ley es una muy buena noticia. En realidad, explica, no tiene mucho sentido hablar de cuentas separadas al hablar de cuenta corriente y línea de crédito en lugar de hablar de una misma cuenta que pueda tener saldo negativo. Cuando esto ocurre, y el banco transfiere automáticamente saldo desde la línea de crédito a la cuenta corriente, genera intereses diarios, por lo que tiene todo el sentido del mundo que ese crédito se extinga también automáticamente en cuanto sea posible para evitar pagos adicionales.

La línea de crédito es, en sí, un crédito pre-aprobado permanente, por lo que si una persona la cubre y se queda sin plata es porque pagó su crédito y tomó otro en las mismas condiciones del anterior.

Entonces, más que evitar morosidad, los bancos pierden la posibilidad de cobrar intereses que las personas no tienen la "necesidad" de pagar en el sentido que hoy uno sigue pagando intereses mientras no haga el trámite de entras al computador o a la app del banco y hacer los click suficientes para saldar la cuenta. Demorarse un par de días en hacerlo puede costar un "par de lucas" que podría evitarse con esta ley. No le veo inconvenientes.

Formulan seis cargos contra Enap por incumplimientos

E-mail Compartir

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) informó la formulación de cargos contra la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), titular de distintos proyectos emplazados en el área de "Bloque Arenal", comuna de Primavera, provincia de Tierra del Fuego. Dichos proyectos, contemplan la perforación y posterior evaluación productiva de pozos de hidrocarburos, así como también, en algunos de ellos, la realización de actividades de fracturación hidráulica (fracking).

Tras dos actividades de fiscalización realizadas por profesionales de la Superintendencia del Medio Ambiente, Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Dirección General de Aguas (DGA-MOP), todos de la Región de Magallanes, se constataron incumplimientos a distintas Resoluciones de Calificación Ambiental. De los seis cargos , tres fueron calificados preliminarmente como graves y tres leves. Los primeros pueden ser objeto de revocación de la RCA, clausura, o multa de hasta 5.000 unidades tributarias anuales (unos $250 millones). Los leves podrían ser sancionados con amonestación por escrito o multa de hasta 1.000 UTA ($50 millones).

Tras la notificación, la empresa tiene un plazo de 10 días hábiles para presentar un programa de cumplimiento y de 15 días hábiles para formular sus descargos.

INFRACCIONES

Las infracciones se refieren a: no realizar el cierre de las fosas destinadas a la acumulación de los lodo; no realizar el cierre de las fosas destinadas a la acumulación de fluidos de retorno; uso de agua industrial en contravención a lo autorizado; realizar actividades de fracturación hidráulica sin dar cumplimiento a las condiciones establecidas en la evaluación ambiental; disposición de flowback obtenido de la fracturación hidráulica en contravención a lo autorizado y no haber ejecutado el monitoreo de calidad de agua en los pozos de control.