Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Espectáculos
  • Página del lector

Actividad volcánica en isla filipina obliga a evacuarla

E-mail Compartir

Miles de personas eran evacuadas ayer después de que las autoridades de Filipinas elevaran la alerta por el aumento de la actividad del volcán Taal, en una isla cercana a Manila.

El Instituto de Vulcanología y Sismología de Filipinas subió la alerta del nivel 1 al 3, en una escala de 5, al detectar aumento de actividad en el cráter y registrarse una erupción de humo de un kilómetro de altura.

Las autoridades han puesto en marcha la evacuación de los municipios de San Nicolás, Balete y Talisay, cercanos al volcán situado a 65 kilómetros al sur de Manila, confirmó el portavoz del Consejo Nacional de Reducción de Riesgo de Desastres, Mark Timbal.

Según datos de 2017, la población de estos tres municipios se situaría entre los 6.000 y los 10.000 habitantes. Miles de turistas visitan cada año al Taal y algunos realizan excursiones hasta su cráter. El volcán, que mató a 1.300 personas en 1911 y a 200 en 1965, forma parte de una cadena volcánica que se extiende por la región occidental de la isla de Luzón.

Cuatro iraquíes heridos por ataque de cohetes a base con presencia de EE.UU.

E-mail Compartir

Cuatro miembros de las Fuerzas Aéreas de Irak resultaron heridos ayer, luego de un impacto de cohetes en la base militar de Al Balad, ubicada al centro del país, en la provincia de Saladino. En dicho lugar están presentes tropas estadounidenses.

Por medio de un comunicado, la Célula de Comunicación de Seguridad confirmó la caída de 8 proyectiles tipo Katyusha en esta base, lo que dejó entre los heridos a dos oficiales.

En los días previos, el centro militar ya había sido atacada en reiteradas ocasiones. Según fuentes de la Comandancia de Operaciones de Saladino, los heridos fueron trasladados al hospital.

LA BASE

Al Balad se ubica al norte de Bagdad. Es una de las bases aéreas más grandes del país árabe. Además de acoger a las tropas norteamericanas, entre su arsenal, cuenta con cazabombarderos F16, que fueron adquiridos a Estados Unidos.

Sin embargo, al momento del ataque, parte de las fuerzas extranjeras desplegadas habrían abandonado el lugar, tras los recientes ataques cruzados de Washington y Teherán, según fuentes de seguridad que declararon a la agencia EFE.

El ataque se produce en medio de una escalada de tensión en la región de Oriente Medio, luego de que Estados Unidos asesinara al comandante de la Fuerza Quds de los Guardianes de la Revolución iraní (IRGC), general Qasem Soleimaní, y líderes de las milicias chiíes Multitud Popular.

Con este incidente, ya se suman tres ataques con proyectiles en contra a esta base en los últimos días. El pasado jueves cayó un cohete en sus inmediaciones sin causar víctimas, mientras que hace una semana su parte meridional fuese atacada, lo que causó daños materiales en los almacenes de armamento del ejército iraquí.

A estos ataques se suman varias acciones nocturnas con cohetes contra la Zona Verde de Bagdad, donde se ubican embajadas, como la de Estados Unidos, y edificios hubernamentales, y la respuesta de Irán al lanzar misiles a dos bases militares con presencia de tropas estadounidenses en el oeste y norte de Irak.

"VIVOS O MUERTOS"

La muerte del comandante Soleimaní también trajo respuestas de sus aliados del movimiento chií libanés Hizbulá.

Ayer el líder de este grupo, Hasán Nasralá, advirtió a las tropas de Estados Unidos en Oriente Medio que en los próximos días deben abandonar la región, ya sea "vivos o muertos".

"La alternativa a que (los soldados) se marchen vivos, es que lo hagan muertos, en ataúdes", advirtió Nasralá, en un largo discurso retransmitido por televisión.

El líder afirmó que la respuesta al bombardeo selectivo que EE.UU. efectuó la madrugada del 3 de enero en Bagdad contra líderes militares chiíes "no es una sola operación sino un largo camino que debe llevar a cancelar la presencia de las fuerzas americanas de la región".

Esta no es la primera vez que el clérigo jura venganza por el asesinato del comandante iraní, quien era destacado aliado de Hizbulá y que coordinaba la lucha de las milicias chiíes en Siria en el bando del presidente Bachar al Asad.

"Los americanos dicen que el mundo es más seguro después de la muerte de Soleimaní, pero yo les digo que van a descubrir que están equivocados con la sangre y el mundo no va a ser el mismo después de la muerte de Soleimaní", agregó Nasralá.

NO HAY PRUEBAS

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Mark Esper, admitió ayer no tener pruebas concretas que sustenten la hipótesis de un ataque a cuatro embajadas del país norteamericano, orquestado por el general iraní Qasem Soleimaní. Esta hipótesis fue afirmada por el Presidente Donald Trump.

"El presidente no citó una prueba en concreto, y yo no he visto ninguna, en lo que a las cuatro embajadas se refiere", dijo Esper en una entrevista a la CBS News.

Sin embargo, el jefe del Pentágono aseguró concordar con Trump en que posiblemente los iraníes "fueran a atacar las embajadas", por ser un punto estratégico para EE.UU en la zona.

Pedro Sánchez promete diálogo para abordar principales temas de España

E-mail Compartir

El Presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, declaró que su nuevo gobierno de coalición de izquierda buscará el diálogo que se necesita, con el objetivo de abordar las cuestiones que apremian al país, como principal prioridad el crecimiento económico.

Otro punto es el conflicto separatista catalán. Por esto, Sánchez señaló que el gobierno buscará mejorar las relaciones entre las regiones de España.

Las encuestas arrojan que aproximadamente la mitad de los 7,5 millones de residentes que habitan Cataluña apoyarían la independencia de la región. Este movimiento ha causado la peor crisis política de España en décadas, siendo otra de los principales pendientes que deberá resolver Sánchez.

Las demás prioridades para Sánchez son justicia social, medio ambiente, la adaptación a una población envejecida y manejar la revolución digital.

"Los ciudadanos nos reclaman una España de moderación y no de crispación", señaló Sánchez, luego de entregarle formalmente al rey Felipe VI los nombres de los nuevos miembros de su gabinete.

Pedro Sánchez asumió el cargo de presidente en 2018, y pudo permanecer en él luego de que su Partido Socialista ganara las elecciones de manera consecutiva el año pasado. Además, formó la semana pasada una coalición de gobierno con el izquierdista Unidas Podemos. Será el primer gobierno de coalición en España desde que se restauró la democracia en 1978.

Para obtener el apoyo necesario para ganar la ratificación del Congreso de los Diputados y poder formar a su equipo, Sánchez aceptó entablar negociaciones con el gobierno regional de Cataluña, que es dirigido actualmente por independentistas que quieren la separación del resto de España.

Esto le trajo críticas de los tres partidos de oposición de la centroderecha, aun después de prometer que no permitirá que se lleve a cabo un referendo sobre la independencia catalana.

Para acomodar la inclusión de un segundo partido en el gobierno, Sánchez ha aumentado el número de ministros de 17 a 22. Su Gabinete estará dividido en partes iguales entre hombres y mujeres, y señaló que su gobierno hará de la equidad de género una de sus misiones.

Primer ministro de Australia admite errores ante incendios

E-mail Compartir

El primer ministro de Australia, Scott Morrison, admitió ayer que se han cometido errores en la gestión de los incendios forestales que arrasan su país y tras los cuales ha recibido fuertes críticas por parte de la ciudadanía. "Hay cosas que se podrían haber manejado mucho mejor sobre el terreno" reconoció la autoridad en una entrevista con la cadena pública de televisión ABC, donde anunció además que se pondrá en marcha una investigación pública sobre la respuesta a los incendios.

La disculpa del cuestionado líder conservador llega después de que el viernes miles de personas se manifestaron en el país para pedir su dimisión, además de exigir al Gobierno más medios contra el cambio climático y para luchar contra los incendios forestales, que han dejado 28 muertos y miles de casas calcinadas.

Morrison, que defiende industrias contaminantes como la del carbón y se ha negado a relacionar la crisis climática con el agravamiento de los incendios forestales, ha sido objeto de numerosas criticas en las últimas semanas. Además, fue muy cuestionado por irse de vacaciones sin avisar a Hawaii (EE.UU.) en plena crisis antes de Navidad y durante sus visitas a las zonas afectadas ha sido rechazado e insultado.