Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Espectáculos
  • Página del lector

Emergencia afectó a 14 personas en Talcahuano

E-mail Compartir

Catorce personas, 8 mujeres y seis hombres, resultaran afectadas ayer por una emergencia debido a la exposición a una sustancia peligrosa.

Según informó Soyconcepción.cl, el hecho se registró en una vivienda del sector Los Lobos donde hubo exposición y manipulación de un líquido peligroso -monómero de estireno- lo que afectó inicialmente a un adulto y dos niños quienes tras ser atendidos en el SAR San Vicente fueron llevadas al Hospital Las Higueras junto a otras 11 personas que se vieron expuestas debido a lo volátil de la sustancia que se encontraba en las ropas de los pacientes.

"Realizamos vigilancia a los recintos de salud involucrados para realizar seguimiento clínico de pacientes, así como evaluar el impacto sanitario de la exposición. Tras evolucionar favorablemente, y de acuerdo a lo que nos informó el Servicio de Salud Talcahuano, fueron dados de alta cerca de las 10 de la mañana", explicó el seremi de Salud, Héctor Muñoz.

El monómero de estireno es un líquido oleoso transparente, de incoloro a amarillo, utilizado en la elaboración de plásticos, pinturas, cauchos sintéticos y revestimientos protectores y resinas.

Puede irritar la piel y causar erupciones, sequedad, enrojecimiento y sensación de ardor al contacto; irritación, sensación de desvanecimiento y desmayos.

Hospital parte el año con cinco injertos de material óseo

E-mail Compartir

Un total de cinco injertos de material óseo se han realizado con éxito, en el último mes, en el Hospital Las Higueras, como parte de operaciones traumatológicas complejas de mano, cadera y pie. Esto gracias al sistema de Procuramiento Óseo y Banco de Hueso que se puso en marcha en noviembre del 2018.

Así lo dio a conocer el director del SS Talcahuano, Carlos Vera, tras reunirse con el equipo que realiza esta labor y con una de las primeras usuarias en verse favorecida con este tipo de injerto.

Carlos Vera resaltó que, de esta manera, se da una solución eficiente a las personas, con menores tiempos de recuperación y menos costo para el sistema público.

"Para nosotros, el devolver a una usuaria en condiciones adecuadas a su trabajo, a través de estos procesos traumatológicos, es muy importante para el país y si tenemos un hospital público que es el único, tanto público como privado que tiene un banco de hueso en la Región, mejor todavía" dijo.

El médico encargado de esta labor, Dr. Pedro Morales indicó que esta estrategia permite contar hoy, con injerto óseo para cirugías complejas traumatológicas y así reemplazar los sustitutos de hueso que tienen un altísimo costo para el sistema público.

DONACIONES

Explicó que este tejido se ha obtenido gracias a las personas que han donado su cabeza femoral, al ser intervenidos por una artrosis de cadera.

"Logramos, hoy día, resolver patologías tumorales, de columna, cadera, utilizando nuestro tejido que hemos procurado gracias al altruismo que ha tenido la gente para donar su cabeza femoral" acotó.

Morales recordó que desde noviembre del 2018 se han procurado 18 cabezas femorales y que la base de implementación de este banco de tejido se realiza con donante vivo, portadores de artrosis de cadera, en los cuales se realiza una endoprótesis total. Esto permite obtener la cabeza femoral para dicho banco.

Pamela Torres una de las primeras usuarias en recibir injerto óseo en su cirugía de mano, indicó estar complacida con los resultados. "Me parece genial que esto esté accesible para público en general. Estoy muy contenta con mi cirugía" concluyó.

Inasistencia de usuarios causó la pérdida de 142 mil consultas de especialistas en el Biobío

E-mail Compartir

La falta de médicos especialistas y los tiempos que deben esperar los pacientes para obtener una hora de atención -alrededor de 300 días promedio, según informe de junio de 2019 del Ministerio de Salud (Minsal)-, es uno de los principales problemas actuales de la salud pública en Chile. Sin embargo, y pese a este escenario, hasta noviembre de 2019 un total de 142 mil personas en la Región del Biobío no asistieron a la atención que tenían agendada con un especialista en los hospitales públicos de la zona.

De acuerdo al registro de los servicios de salud (Concepción, Talcahuano, Biobío y Arauco) hasta noviembre del año pasado los recintos hospitalarios agendaron 960 mil consultas de especialidad. No obstante y, como ha ocurrido en los últimos años, el 15% (142 mil) de estas se perdieron por inasistencia de los usuarios. En 2018 la cifra de personas que no se presentaron a la atención de especialistas superó las 143 mil (14%).

"Que consultas se pierdan en el año porque las personas no se presentan, sea por diferentes motivos, nos afecta", detalló el director del Servicio de Salud Talcahuano, Carlos Vera.

Desde los servicios de salud informaron que los médicos especialistas atienden alrededor de cuatro pacientes por hora, por lo que el impacto de la pérdida de casi 142 mil horas médicas no realizadas por inasistencia del usuario, serían equivalente a 5.000 jornadas diarias de trabajo -si se considera un horario de 7 horas- que se perdieron en el sistema publico de salud durante 2019 o que 14 médicos especialistas no realizaran ninguna atención durante todo un año debido a que no llegaron los pacientes.

El director del S.S. Concepción, Carlos Grant, sostuvo que el perjuicio que se provoca con la inasistencia a la atención médica es en definitiva hacia los mismos usuarios de la red asistencial. En el caso de este servicio de salud, la inasistencia llegó a un 18% (66.635 personas) y se concentró en las especialidades de traumatología (6.710), ginecología (4.859) y Otorrinolaringología (4.517).

"Se produce un espacio muerto, que pudo haber llegado a otra persona. Se impidió que esa hora se le entregara a otra persona que estaba esperando", declaró el directivo.

El informe sobre lista de espera no GES y garantías de oportunidad GES de junio de 2019, que entrega el Ministerio de Salud, reveló que había más de 180 mil personas llevaban esperando en promedio 300 días una consulta médica de especialidad.

ACCIONES

Entendiendo que el principal causa de las pérdida de horas es que las personas se olvidan de esta, la red asistencial de la Región está desarrollando diversas acciones para resolver la problemática.

El director del S.S. Talcahuano, Carlos Vera, detalló que muchas veces, por el tiempo de espera o por otras situaciones se olvida de la hora. Es por eso que aseguró que "se está trabajando en un sistema de contactabilidad, para que se avise a través de mensaje de texto al celular se contacte a la persona".

El Servicio de Salud Arauco, donde el año pasado se desarrollaron 13.821 consultas, realizará campañas de actualización de datos, motivando a la población a informar sus datos vigentes con la finalidad de mejorar las posibilidades de tomar contacto, así como también desarrollarán un trabajo de concientización para que valoren la importancia de asistir a las citas médicas.

"El enfoque de trabajo (para reducir la pérdida de horas) está dada por dos artistas, la responsabilidad de los usuarios y también de la institución de salud", sostuvo el director del S.S. Arauco, Leonardo Rivas.

Desde el Servicio de Salud Concepción, informaron que se implementaron sistemas de Call Center para recordar las consultas a los pacientes, además de que los hospitales tengan un mayor contacto con los Cesfam, que es donde están inscritos los pacientes, para que los contacten.