Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Con exposiciones sobre poesía la Escuela de Verano 2020 inicia hoy sus actividades

E-mail Compartir

Resaltar la figura del poeta Gonzalo Rojas, como creador literario y como personalidad universitaria.

Esa es la idea detrás de la exposición "Gonzalo Rojas. Otro sol", la cual rescata obras, documentos, material audiovisual y fotografías, muchas de ellas inéditas, del poeta lebulense fallecido en 2011.

"La exposición quiere resaltar la figura de Gonzalo Rojas como poeta, como profesor de la UdeC y como intelectual. Si bien es conocido por el desarrollo de su obra poética, sembró muchas más cosas que solo libros de poesía. La experiencia de la Escuela de Verano generó muchos efectos y la gente que venga se dará cuenta de la importancia que tiene", señaló el director de Extensión y Pinacoteca UdeC, Rodrigo Piracés.

De acuerdo al también escultor, "tenemos que agradecer a sus hijos, sobre todo a Rodrigo Rojas, que está radicado en Alemania. Él, de forma muy altruista y generosa, nos colaboró con archivos digitales que son de la Fundación Gonzalo Rojas. Es material inédito que solo tiene la familia y es un honor que nos hayan facilitado esto".

A finales de los años 50, el entonces rector David Stitchkin le encargó al poeta la puesta en marcha de las Escuelas de Verano, las cuales -salvo interrupciones en dictadura- suman una tradición de más de seis décadas al servicio de la comunidad penquista.

Casi al mismo tiempo, Rojas organizó en la propia Universidad encuentros con escritores nacionales y extranjeros, sembrando así, la semilla de lo que -posteriormente- sería conocido como el "boom literario de Latinoamérica".

Exposiciones

Además de la exposición del vate nacido en 1916, la Casa del Arte también acoge a "Poesía en Expansión", con la curatoría de Paula Honorato, curadora del Museo Nacional de Bellas Artes.

A través de caligramas, fotografías, grabados, pinturas y serigrafías, entre otras técnicas, la exposición recorre -a través de más de 40 obras- el trabajo de nombres emblemáticos de la poesía nacional como Nicanor Parra, Raúl Zurita, Vicente Huidobro, Juan Luis Martínez, Guillermo Deisler, Braulio Arenas y Cecilia Vicuña, entre otros.

Por su parte, "Ojo poético", reúne el trabajo de poetas locales como Egor Mardones, Alexis Figueroa, Damsi Figueroa, Javiera Rodríguez, Ricardo Mahnke, Noelia Figueroa y Jorge Ojeda, quienes llevan su trabajo con las letras más allá del tradicional formato libro.

"Propusimos estas exposiciones para que dialoguen entre sí. Toda la Casa del Arte, en el contexto de la Escuela de Verano, celebra la poesía. Las exposiciones son realmente de buen nivel, tienen mucho que leer y es una invitación ineludible para quienes gustan de la literatura y la poesía", afirmó Piracés.

Las exposiciones están abiertas desde hoy, durante todo enero y febrero en la Casa del Arte de la UdeC, de forma gratuita.

2020

Bajo el título de "Hacia un cambio social: somos otro sol", la Escuela de Verano 2020 inspira su nombre -precisamente- en un poema de Gonzalo Rojas.

De acuerdo a Piracés, la idea de este año era volcarse en la celebración de los 100 años de la casa de estudios, sin embargo, "cambiamos el concepto de celebración por conmemoración y el nombre. La idea de hacerla en este contexto nos parece relevante, porque la universidad a través del título, los cursos y charlas gratuitas a todo público, se concentra en enfrentar el problema social y manifestarlo a través de sus académicos".

"Hacer la Escuela de Verano en el contexto de este despertar social y cambio de paradigma, nos llena de entusiasmo y declara que está todo por hacerse. Planteamos ese concepto de aula abierta, en el que los profesores se vuelcan a la comunidad", agregó.