Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Antiguo edificio de Contraloría se convertirá en centro de especialidades odontológicas

E-mail Compartir

El antiguo edificio de la sede regional de la Contraloría General de la República, ubicado en la intersección de las calles Lincoyán y O'Higgins en Concepción, será la sede del primer Centro de Especialidades Odontológicas público que tendrá Biobío.

El proyecto permitirá reducir las listas de espera en esa materia y funcionará como un recinto de mediana complejidad que a futuro ayudará a descomprimir las atenciones que se realizan en el Hospital Guillermo Grant Benavente, según explicó el director del Servicio de Salud Concepción, Carlos Grant.

Luego del terremoto de 2010, el histórico inmueble penquista resultó con daños estructurales que hizo inviable su ocupación, lo que obligó a la Contraloría a reubicarse en un nuevo edificio más moderno y más amplio. Desde entonces, la estructura ha estado abandonada y, pese a que han existido intenciones de utilizarla por algunas instituciones públicas -entre ellas Carabineros y el municipio de Concepción-, los proyectos no prosperaron por los altos costos para habilitar el espacio de 1.200 metros cuadrados.

El centro, cuya puesta en operación se proyecta para 2022, será complementario a las labores que realiza el Hospital Regional y atenderá procedimientos ambulatorios como implantologías y tratamientos de especialidades odontológicas, además de algunas cirugías, detalló Grant.

Añadió que "en el nuevo centro se realizarán procedimientos ambulatorios, pero todo lo que sea de subespecialidades odontológicas y que no se hacen en los Cesfam se deberían atender en las nuevas instalaciones, mientras que el Hospital Regional, por su grado de complejidad, debería quedar sólo para grandes cirugías".

Por ahora, el Servicio de Salud Concepción mantiene solo un permiso de ocupación del inmueble desde el 28 de octubre, lo que le permitirá realizar los cálculos de inversión que requiere la restauración y habilitación del recinto. La autorización de ingreso es de seis meses a partir de la notificación del documento, que también corresponde al plazo para establecer los detalles del proyecto.

"Estamos finalizando el proyecto y, cuando tengamos eso listo, vamos a presentarlo al Ministerio (de Salud) para solicitar el financiamiento necesario para que en los próximos dos años lo tengamos financiado y operando", dijo Grant.

CAMBIO DE ESTRATEGIA

Para evitar que el proyecto quede inconcluso, igual que sus antecesores, el seremi de Bienes Nacionales, Sebastián Abudoj, dijo que cambiaron la estrategia utilizada hasta entonces para facilitar el inmueble, sometiendo la solicitud a una comisión técnica que ponderó dos variables: seriedad del proyecto y respaldo financiero.

"Generamos una comisión técnica interna del ministerio en la que analizamos distintos proyectos que se habían presentado para este inmueble. Los dos requisitos básicos que fijamos fueron contar con un proyecto serio y que también contara con el respaldo financiero para poder desarrollarse. Este proyecto (el del SSC) tiene un costo aproximado de $3 mil millones y contaría con el compromiso del Ministerio de Salud para poder desarrollarse", anunció.

Por eso mismo, añadió, por ahora sólo entregaron un permiso de ocupación a la institución, lo que les permitirá desarrollar los informes de preinversión que luego deberán ser visados por el Ministerio, en el nivel central. "No queremos repetir experiencias anteriores, cuando se entregó una concesión por cinco años plazo y los proyectos no de desarrollaron", indicó.

TRABAJO ADELANTADO

Grant expresó que el anhelo de contar con un centro de especialidades odontológicas en la Región es de larga data. Incluso, contó que ya cuentan con parte del equipamiento que deberán instalar en el recinto. Se trata de 25 sillones dentales que ya están comprados, pero que siguen embalados porque no tienen dónde ubicarlos.

"Hoy tenemos los sillones y los recursos humanos, pero no teníamos la infraestructura. Por eso le solicité a Bienes Nacionales la posibilidad que nos entregara en comodato este espacio de O'Higgins con Lincoyán y ellos accedieron. Esto nos permite construir un centro odontológico para la Región, aunque la idea es que también sea un centro de alta especialidad para cubrir la gran demanda odontológica a la que no tiene acceso gran parte del país", contó.

Añadió que esta iniciativa permitirá reducir la lista de espera de atenciones odontológicas, o al menos acelerar el proceso para ello. Esto, porque reconoció que lograr este objetivo es difícil debido a que este tipo de atenciones requieren de varias sesiones para resolver los problemas bucales de los usuarios.

"La lista de espera odontológica es bastante difícil reducirla, porque los tratamientos requieren de varias sesiones. Pero la idea es esa, generar oportunidades para que la salud dental sea atendida a través del sistema público", finalizó.

Capacitan a docentes en educación especial

E-mail Compartir

A partir de hoy y hasta el jueves se realizará una capacitación a los educadores de la Escuela Pierre Mendes France y de las aulas especiales de los establecimientos de la comuna. El objetivo es profundizar en la adecuación curricular para estudiantes con necesidades educativas especiales.

La actividad fue organizada por la Dirección de Administración de Educación Municipal (DAEM) de San Pedro de la Paz, quien por medio de la entidad de Asesoría Técnica Educativa (ATE) ActivaCFC, será la encargada de implementar el taller de Adecuación Curricular.

La Jornada es dictada por Yasna Chávez, profesora de Educación Diferencial y Magister en Desarrollo Cognitivo, quien es la encargada de dar a conocer los elementos facilitadores de gestión en el aula, adecuación curricular según las necesidades educativas especiales, las bases curriculares, con estrategias didácticas diversas, posibilitando que los estudiantes adquieran y potencien sus capacidades.

Constanza Pérez Smith, Encargada de Desarrollo Profesional Docente de la DAEM sampedrina, contó que "la idea es poder orientar a los profesionales a planificar utilizando la progresión de los aprendizajes en especial, con el propósito de tener claridad del conocimiento adquirido por los estudiantes y establecer parámetros de colaboración y ayuda que requieran según el nivel y necesidades que presenten".

La normativa

El Decreto Exento N° 83/2015 promueve la diversificación de la enseñanza en Educación Parvularia y Básica, y aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular.

Chiguayante aumentará red de ciclovías en 2,5 kilómetros

E-mail Compartir

A partir de 2021 la red de ciclovías de Chiguayante sumará 2,5 nuevos kilómetros de vías exclusivas para ciclistas, confirmó el seremi de Vivienda y Urbanismo, James Argo. Esto, porque ya se inició el proceso de licitación de la obra que deberá iniciar su ejecución dentro de los próximos meses.

La nueva ciclovía permitirá dar continuar a un tramo que hasta hoy está inconexo entre dos ciclovías de la comuna. Se construirá a partir del inicio de la avenida 8 Oriente, en el acceso a la Costanera, y en el empalme de Orozimbo Barbosa con la ciclobanda existente en la avenida Manuel Rodríguez.

"Nosotros esperamos que esto nos permita también aumentar el número de pasadas en las distintas ciclovías que tenemos en la Región, porque en la medida que esta red está concluida esperamos también incrementen su uso. La idea es que personas que viven en Chiguayante y trabajen o estudien en Concepción puedan hacer ese trayecto en bicicleta. Son alternativas que se van concretando una vez que tengamos estos tramos terminados", indicó Argo.

La nueva ruta se suma a los tramos ya construidos por el Minvu y que fueron recepcionados en diciembre, completando entonces una longitud de 3,7 kilómetros de ciclovías en la comuna. En total, en la comuna hay 5,7 kilómetros de vías exclusivas para bicicletas.

La inversión es de $750 millones.

CARACTERÍSTICAS

Las nueva ciclovía se construirá en un nivel intermedio, entre la calzada y la acera, lo que permitirá el desplazamiento seguro de los ciclistas. Tendrá un ancho de 2 metros, será bidireccional e incluirá también segregadores para evitar el ingreso de otros vehículos no autorizados a la vía.

El proyecto incluye también reposición de paraderos e instalación de lámparas para bicicletas en los semáforos, los que tendrán en algunos casos paso preferente, según la intersección a la que se enfrenten.

Desde la Seremi de Vivienda y Urbanismo destacaron que desde que se implementó el proyecto Biovías, en la década del 2000, que no se realizaba una inversión de ciclovías en la comuna.

La idea del proyecto, agregaron, es que a futuro pueda conectarse también con la ciclovía que tendrán las nuevas pistas que se construirán en la Costanera, entre Chiguayante y Concepción.

Este proyecto lo ejecutará el Ministerio de Obras Públicas.

Otro proyecto que incluirá ciclovías, dijo Argo, es el futuro corredor de transportes en las avenidas Collao y General Novoa, el que debería iniciar faenas durante el segundo semestre de este año.