Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Espectáculos
  • Página del lector

El chavismo eligió nuevo presidente del Parlamento sin Guaidó ni la oposición

E-mail Compartir

Diputados chavistas de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) eligieron como presidente del organismo a Luis Parra, antiguo miembro del partido Primero Justicia, en breve debate al que no llegó Juan Guaidó, retenido durante horas por la Policía en los alrededores del Palacio Legislativo.

El diputado de mayor edad presente en el hemiciclo, el chavista Héctor Agüero, ejerció como presidente temporal de la sesión antes de la elección de Parra que el equipo de Guaidó calificó como un "golpe al Parlamento", puesto que quienes lo eligieron lo hicieron "sin votos ni quórum".

Pero antes, en su tentativa por tomar el control de la Cámara y dar inicio a la sesión, varios diputados chavistas y sus colaboradores intentaron derribar la puerta de la sala de control de audio, que mantenía los micrófonos apagados.

Varias diputadas opositoras impidieron esta acción en un primer momento, pero luego, cuando se producía la votación de la nueva directiva, el chavismo tomó el control de la sala.

Antes de la sesión, esperada desde hace meses como un nuevo pulso entre Gobierno y oposición, varios cordones de la de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) y la Guardia Nacional Bolivariana (GNB, policía militarizada), impidieron los accesos al Parlamento con numerosos controles tanto a Guaidó como a otros diputados que lo acompañaban para el ingreso.

En esos controles retuvieron al hasta hoy presidente de la AN mientras que tanto los diputados oficialistas como un pequeño grupo opositor, tachados como corruptos por la mayoría de quienes están en contra del Gobierno de Nicolás Maduro, pudieron ingresar sin problemas.

En las afueras, y ya superados todos los controles policiales menos uno, Guaidó trató de entrar al recinto, incluso se subió a una reja, pero lo desalojaron por la fuerza.

Parte del cuerpo diplomático apostado en Caracas, en especial el del Vaticano y la representación francesa, ofreció ayuda a Guaidó, mientras que Colombia fue el primer país en desconocer la elección.

Guaidó, luego de una extenuante pelea con miembros de la GNB en las afueras del parlamento y luego de una improvisada sesión paralela, denunció con la voz entrecortada que "en lo que es el desmantelamiento del Estado de derecho y el asesinato de la República vemos cómo toman violentamente el Palacio Federal Legislativo".

Quita sus límites a programa nuclear

E-mail Compartir

El Gobierno iraní anunció ayer que deja de cumplir con las limitaciones impuestas a su programa atómico por el acuerdo nuclear de 2015. Según un comunicado oficial, el quinto y definitivo paso de reducción de compromisos nucleares "elimina la última restricción técnica que quedaba, que era el límite en el número de centrifugadoras", que era de unas 6.100 para la producción de uranio. Las autoridades iraníes ya superaron a principios de julio tanto el límite de 300 kilos de reservas almacenadas de uranio como el nivel de enriquecimiento del 3,67%, alcanzado una pureza del 4,5%, que ahora puede ser incluso superada.

Sánchez no logra mayoría absoluta en España

E-mail Compartir

El líder socialista español, Pedro Sánchez, fracasó ayer en lograr la mayoría absoluta en el Congreso para lograr un nuevo mandato como presidente del Gobierno, aunque los resultados de la votación le permitirían revalidar el cargo este martes.

Sánchez logró 166 votos a favor, frente a 165 en contra y 18 abstenciones, cuando necesitaba 176 sufragios positivos para lograr la mayoría absoluta en esta votación.

Con este resultado el presidente del Gobierno en funciones tiene los apoyos necesarios, aunque por un margen mínimo, para la segunda votación del martes, en la que le basta una mayoría simple con más votos afirmativos que negativos.

Tras la votación, Sánchez se mostró convencido de que logrará la confianza de la Cámara: "Claro, hombre", respondió a los periodistas que le preguntaron sobre si conseguirá su objetivo. El líder socialista consiguió el respaldo de los 120 diputados del Partido Socialista (PSOE) y los 34 del izquierdista Unidas Podemos (UP), su socio de coalición -al que le faltaba una legisladora enferma-, además de otros doce de una serie de partidos nacionalistas y regionalistas.

La diputada enferma no pudo solicitar a tiempo el voto telemático, aunque sí podrá participar en la votación del martes, indicaron fuentes de su formación.

En contra votó el bloque de la derecha y ultraderecha (Partido Popular, Ciudadanos, Vox), junto con algunas pequeñas formaciones regionales conservadoras.