Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Espectáculos
  • Página del lector

Causan destrozos en SML por demora en entrega de cuerpos

E-mail Compartir

Un grupo de personas ingresó ayer a la fuerza a las dependencias del Servicio Médico Legal (SML) en Independencia, Región Metropolitana, a causa de la demora en la entrega de cuerpos -algunos desde el 1 de enero, denunciaron -, debido a una paralización de los funcionarios del organismo.

Los familiares que entraron al edificio "recibieron la respuesta de que no les iban a entregar el cuerpo de su fallecido. Por lo tanto, ellos se ofuscaron, ingresaron y realizaron un daños al interior del recinto", detalló la teniente coronel Paola Muñoz, de la prefectura norte de Carabineros.

El momento de mayor tensión se vivió cuando miembros de la Garra Blanca, quienes reclamaban los restos de uno de sus integrantes atropellado el 1 de enero, entraron a la dependencia de salud.

"Se rompieron vidrios, computadores, pintaron las murallas. Ese tipo de daños", explicó la uniformada y agregó que "el SML se encuentra en paro. Por lo tanto, son menos las personas que están trabajando para este tipo de examen. Por consiguiente, se atrasa todo un proceso".

Esta situación ha llevado a que "las familias estén sentidas, enojadas, porque han esperado mucho tiempo. Entonces, ellos lo que más esperan es que se agilice luego este proceso, porque ellos también necesitan darle una despedida digna a cada uno de sus familiares", agregó Muñoz.

Margarita López (75) ayer cumplió tres días esperando el cuerpo de su hija atropellada, por lo que afirmó a Radio Bío-Bío que la situación "es muy angustiante. (...) En Chile ni para morir hay dignidad".

La dirección nacional del organismo, en tanto, lamentó los disturbios e indicó que "los atrasos que se han presentado en la realización de autopsias se han debido al paro y las movilizaciones de funcionarios del servicio. Esto ha retrasado la realización de pericias y los tiempos de entrega de los fallecidos a sus familias".

La mesa directiva del SML "respeta el derecho de los trabajadores a movilizarse por sus demandas y, en consecuencia, ha mantenido una constante política de diálogo, de puertas abiertas y de entendimiento mutuo, pero lamenta profundamente las consecuencias que esta movilización ha traído a los familiares de los fallecidos", afirmó.

El organismo adelantó que sostendrá una reunión con el nuevo subsecretario de Justicia, Sebastián Valenzuela, para coordinar la entrega de cuerpos, así como la modernización del servicio y la situación laboral de sus trabajadores.

Oposición rechaza cambios en Fonasa y presenta alternativa

E-mail Compartir

Los presidentes del PPD, PS, RD, PP, PC, PR, CS, Comunes y PH rechazaron de forma unánime el proyecto de reforma al Fondo Nacional de Salud (Fonasa), presentado ayer por el Gobierno, afirmando, en una declaración conjunta, que se trata de una "agenda privatizadora de salud".

La iniciativa del Ejecutivo, a juicio de los timoneles, "va en contra de lo levantado con el movimiento social", ya que "detrás del nombre 'Plan Universal de Salud' hay intencionalidad de profundizar las lógicas del Estado subsidiario y una defensa irrestricta al mercado".

"Este proyecto cuida el negocio de las isapres y busca entregar nuevos clientes a las clínicas privadas, horadando la obligación por ley que tiene Fonasa de utilizar y financiar a la red pública", señala el comunicado, en alusión a la integración de los sistemas de atención de salud.

En caso de ser aprobada la reforma, la oposición sostuvo que se "perpetuará la segmentación por ingresos en el sistema de salud, acelerará el desmantelamiento de la red pública de salud, fortalecerá el mercado y empeorará los beneficios que actualmente tienen los afiliados de Fonasa".

Esta materia, de acuerdo a a la declaración conjunta, será discutida en la eventual redacción de una nueva Constitución, documento en que "debemos establecer que todas las personas tienen el derecho de vivir con condiciones de calidad de vida y ambientales que propicien la salud y un sistema público que la resguarde, (...) sin importar la capacidad de pago".

Esto se realizará a través de la propuesta de un proyecto "para reunir aportes fiscales y cotizaciones obligatorias en un fondo único solidario, que avance en alcanzar al menos 6% del PIB de inversión pública en el corto plazo (8% en mediano plazo)", sostuvieron los presidentes, junto con "asegurar un financiamiento al primer nivel de atención que sea de al menos un tercio del financiamiento global ($10.000 per cápita basal en 2020)". La propuesta del Gobierno es $ 7.200.

Los partidos opositores concluyeron que "se requieren también reformas urgentes para aumentar, retener y estimular al personal sanitario público, mejorando la formación, condiciones de trabajo y desarrollo para satisfacer las necesidades de la población".

médicos

El médico e integrante de la comisión de Salud de la Cámara de Diputados, Juan Luis Castro (PS) publicó en su cuenta de Twitter que con la propuesta del Ejecutivo "se avanza hacia un Plan Universal de Salud con tiempo máximo de espera, pero no se fortalece la red hospitalaria, ya que no pueden competir clínicas y hospitales por ese mismo plan en igualdad de condiciones".

En paralelo, la presidenta del Colegio Médico (Colmed), Izkia Siches, afirmó que el proyecto "'Mejor Fonasa' es insuficiente. Desde el Colmed hemos propuesto avanzar hacia un seguro nacional de salud que responda a la segregación y falta de solidaridad del sistema sanitario junto con fortalecer prestadores públicos. ¡Ahora es cuando!".