Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Espectáculos
  • Página del lector

Cescof España de Hualpén entregará dos nuevos servicios a la comunidad

E-mail Compartir

La realización de electrocardiogramas y una nueva sala para la entrega de beneficios alimentarios del Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC), son las dos nuevas prestaciones que tendrá para la comunidad de Hualpén el Centro Comunitario de Salud Familiar (Cescosf) España.

Los dos nuevos servicios significaron una inversión de $7 millones para la unidad de dispensación y guardado de productos y de $ 2 millones el equipo de electrocardiógrafo de última generación. Antes, los usuarios del Cescof España debían trasladarse a las dependencias del Cesfam Hualpencillo para recibirlas, lo que era complejo, principalmente para los adultos mayores.

"Lo que buscamos con esta inversión es entregar equidad a todos los usuarios y usuarias de nuestro sistema de atención de salud primaria. Nuestra meta es que cada uno de los Cesfam y Cecosf de la comuna entreguen las mismas prestaciones y beneficios. Como administración, seguimos trabajando para mejorar nuestra salud pública y de esta manera poder dignificar a los vecinos que hacen uso de ella", señaló la alcaldesa de Hualpén, Katherine Torres.

Raquel Paredes, vecina del sector y presidenta de la Mesa Sectorial del Cecosf España, valoró la inversión que favorecerá a los más de 2 mil beneficiarios del sector que se atienden en el centro.

"Es un gran logro para todos nuestros vecinos y especialmente para los adultos mayores. Estamos muy agradecidos de la señora alcaldesa por su constante preocupación por la salud municipal", expresó la dirigenta de salud.

Para la coordinadora del Cecosf España, Carolina Barra, la importancia de esta implementación es que será principalmente para la población de adultos mayores inscritos, la que se ha ido incrementando con el paso de los años.

"Nuestra comunidad está compuesta en su mayoría por adultos mayores, ellos son los más agradecidos de poder contar con estas nuevas prestaciones, pues hasta ahora, para utilizarlas, tenían que desplazarse hasta el Cesfam Hualpencillo, lejos de su sector, lo que no siempre se les hace fácil".

La Dirección de Atención de Salud (DAS) de Hualpén se propuso como meta con el propuesto 2020, que cada Cescof de la comuna entregue las mismas prestaciones y beneficios a los usuarios, para lo cual, solo falta implementar una sala de entrega alimentaria y el electrocardiograma en el Cecosf Parque Central de Valle Santa María.

Incendio de Laja es el primero que obliga a evacuar personas en esta temporada

E-mail Compartir

Una noche con temor y sin poder dormir pasaron decenas de familias del sector Chorrillos, en la comuna de Laja, a causa del incendio que amenazó por largas horas sus viviendas la noche del sábado. Este siniestro, que durante el mediodía de ayer ya estaba contenido, es considerado por las autoridades como el de mayor riesgo para la población regional en lo que va de la temporada 2019-2020.

Si bien ya se han registrado más de 799 incendios en el Biobío, que corresponden a un 67% más de lo que hubo en igual periodo anterior, el siniestro que se generó en el Fundo Brasil de la empresa Forestal CMPC ha sido el más peligroso hasta ahora, principalmente por la cercanía de las llamas con las de zonas pobladas del sector Chorrillos.

De hecho, el fuego estuvo a solo 50 metros de sus casas.

"En lo que llevamos hasta ahora, es efectivamente el que ha representado mayor riesgo para las personas en la Región del Biobío. De hecho, ayer (el sábado) se emitió una alerta de evacuación debido al riesgo que se vieron sometidas varias familias", declaró el director regional de la Oficina Nacional de Emergencia, Onemi, Alejandro Sandoval.

La Onemi declaró alerta roja para la comuna de Laja debido a la magnitud del incendió que afectó alrededor de 800 hectáreas, aunque la tarde de ayer fue cambiada a amarilla.

A la fecha, sin contabilizar este siniestro, en la Región se han consumido 2.104 hectáreas, que corresponden a un 170% más que las de la temporada anterior.

FAMILIAS

Cerca de la medianoche, un grupo aproximadamente de 60 personas evacuó sus casas hacia la cancha de fútbol de Los Chorrillos. Otro grupo de familias no lo hizo y se mantuvo en sus viviendas para intentar evitar que las llamas llegaran a sus casas.

"Echábamos agua con mangueras para que las chispas que venían con la velocidad por el viento no llegaran e incendiaran nuestras viviendas", relató Lucrecia Pérez, quien sostuvo que se mantuvieron toda la noche en vela debido a que las llamas estaba a sólo 50 metros de su vivienda.

Lidia Figueroa fue otra de las vecinas del sector Chorrillos que no durmió debido al temor que había de que las llamas llegaran a su casa: "No se duerme cuando el fuego esta acá mismo (…) Estábamos con susto porque veíamos las llamas cerca, pero por suerte todos los vehículos (Conaf, bomberos y otros) lo pudieron controlar".

Agregó que los brigadistas y los vecinos del sector se amanecieron combatiendo el incendio.

La presidenta de la Junta de Vecinos del sector, Cynthia Alvear, destacó el trabajo realizado por Bomberos, Conaf, el municipio y las demás entidades que ayudaron para que no se vieran afectadas las personas ni los bienes materiales.

"Se vía que Chorrillos podía desaparecer porque como venía el incendio era devastador, y porque el clima ayer (el sábado) no ayudaba en nada (...) En unos segundos el fuego lo teníamos encima", contó la dirigenta.

Uno de los aspectos que la comunidad cree que se deben mejorar son los cortafuegos. El alcalde de Laja, Vladimir Fica, sostuvo que conversarán con las empresas forestales para que se generen estas franjas de seguridad.

CONTENIDO

El control del incendio, que tardó varias horas a causa de las ráfagas de viento sobre los 40 kilómetros, se logró con la labor de más de 60 brigadistas, cuatro helicópteros (dos Chinook) dos aviones AT y dos skiders aportados por Conaf. Se sumaron 150 brigadistas y 17 aeronaves de las empresas forestales CMPC y Arauco.

Bomberos, que estuvo preocupado de cuidar las viviendas, apoyó con 52 voluntarios de Laja, San Rosendo y otras comunas.

"El incendio se declaró contenido, sin avance, por lo tanto estamos trabajando en faenas liquidación (…) Todo el perímetro del incendio está con contención, solo tenemos unos puntos calientes, por lo que no deberíamos tener reactivación. Las casas están totalmente seguras y resguardadas", detalló ayer el jefe provincial de Conaf Biobío, Miguel Ángel Muñoz.

El director regional de la Conaf, Juan Carlo Hinojosa, comentó que además del siniestro de Laja hay otros dos que están activos, que son Paicaví Chico en Cañete con 62 hectáreas afectadas, y Raqui en Arauco, con 250 hectáreas dañadas por un incendio.

ONG revisó si habían animales lastimados

E-mail Compartir

Durante la jornada de ayer también operó la ONG Noticiero Animal, entidad que se activa cuando se genera una emergencia. El objetivo es atender a los animales que pueden resultar lastimados. En esta oportunidad no se encontró ninguna afectación para los perros, aves, novillos o vacas que habitan en el lugar.

"En caso de que haya un animal herido se le prestan los primeros auxilios y de ahí se envía a zoonosis o veterinario privado para que se le trate mayormente", contó Cristian Gaete, fundador de la organización no gubernamental.

Servicio de Salud Biobío y la UBB crean App

E-mail Compartir

El Servicio de Salud Biobío, en conjunto con la Universidad del Bío-Bío, desarrolló una aplicación telefónica para mejorar la cercanía de la salud con los usuarios. Para ello se hizo un concurso entre los alumnos de la casa de estudios, quienes crearon el sistema.

Alejandro Troncoso, Víctor Becerra y Gaspar Bascur, los creadores de la aplicación, contaron que en esta primera versión se podrá obtener información sobre horas médicas, farmacias de turno y noticias de la red de salud, entre otros.

Desde el Departamento de Tecnologías de la Información del Servicio de Salud, puntualizaron que el futuro, es seguir fomentando la innovación como base de la mejora continua de los procesos, generando estrategias y acciones orientadas a las necesidades de la población, incorporando a usuarios y funcionarios en su diseño, bajo el modelo de salud familiar y el modelo biopsicosocial, estando a la vanguardia de las nuevas metodologías y uso de tecnología.