Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Espectáculos
  • Página del lector

Inseguridad, congestión y calles en mal estado: los mayores problemas del Gran Concepción

E-mail Compartir

La inseguridad o delincuencia, la congestión vehicular y las calles o veredas en mal estado son los tres principales problemas que manifiestan los habitantes del Gran Concepción.

En tanto, la contaminación ambiental, la suciedad, el transporte público, y la falta de áreas verdes son los problemas que presentan un aumento en 2019, aunque sólo el primero de manera significativa (+ 6 puntos porcentuales), en general, del Gran Concepción.

San Pedro de la Paz y Hualpén son las comunas que observan más problemas, cada una con cuatro significativamente por encima del total (gráfico superior izquierdo).

Así lo reveló el Estudio Satisfacción Ciudad Gran Concepción 2019, realizado por la consultora Visión Humana.

tres dimensiones

Este consideró tres dimensiones de satisfacción con la ciudad: Desarrollo, Bienestar y Servicios Básicos.

En relación a la Dimensión de Desarrollo se plantearon cinco opciones que fueron: alternativas de educación, calidad del transporte público, oferta de comercio y servicios, alternativas de servicios de salud y posibilidades laborales.

En la Dimensión de Bienestar, las consultas fueron: espacios verdes, espacios públicos, actividades de ocio, amabilidad de la gente y entorno medioambiental.

En tanto, en la Dimensión Servicios Básicos, los consultados evaluaron los servicios de agua potable, luz eléctrica, servicio de gas por cañería, cuidado de calles y calzadas y seguridad ciudadana.

por comunas

Más en detalle, el estudio buscó ahondar en cuáles son los principales problemas de los ciudadanos en las comunas donde habitan.

De esta forma, se abordó aspectos como la inseguridad, congestión vehicular, calles o veredas en mal estado, suciedad, contaminación ambiental, transporte público, falta de áreas verdes, falta de plazas u otros espacios públicos.

Aquí, las percepciones y al mismo tiempo el llamado de atención de la ciudadanía respecto a los principales problemas varían en cada comuna.

Así ante la pregunta ¿cuáles son los tres problemas de su comuna o ciudad que a usted más le afectan? los consultados de la comuna de Concepción manifestaron que son: inseguridad o delincuencia, con un 81%; la congestión vehicular, con un 66% y las calles o veredas en mal estado, con un 26%.

Asimismo, en la comuna de Talcahuano, los problemas que tienen una mayor percepción negativa son la inseguridad o delincuencia, con un 66%; calles o veredas en mal estado, 44% y la Contaminación ambiental, con un 39%.

Para los habitantes de San Pedro de la Paz, la inseguridad o delincuencia es la principal preocupación con un 81%; mientras la suciedad, con 52% y la Congestión vehicular con un 49%, aparecieron en las menciones de los entrevistados.

En Hualpén, la inseguridad o delincuencia, con el 79%, seguidas de la Contaminación ambiental, con un 45% y las calles o veredas en mal estado, con un 44%, son los tres principales problemas.

Una situación similar perciben los vecinos de Chiguayante. La prioridad entre las mayores preocupaciones la lidera la inseguridad o delincuencia (65%), junto con la Congestión vehicular, con el 48% y la contaminación ambiental, con un 26%.

Reabrirán el registro pesquero para el sector artesanal

E-mail Compartir

En plena vigencia se encuentra ya una medida del Gobierno que permitirá avanzar hacia el recambio generacional que pescadores de distintas zonas del país buscan para el sector artesanal.

Se trata de la apertura del Registro Pesquero Artesanal (RPA) en la categoría pescador propiamente tal, vale decir tripulante de embarcaciones de ese tipo.

La iniciativa es una de las nueve acciones -ya implementadas o en proceso- que integran la Agenda Social definida por el Gobierno en favor del sector pesquero artesanal de todo Chile, según se informó desde la Subsecretaría de Pesca.

En concreto, la medida permitirá el ingreso a la actividad de personas que deseen trabajar como tripulantes artesanales de embarcaciones, en aquellas pesquerías que están actualmente cerradas por encontrarse sanas (asimiladas a plena explotación).

El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Román Zelaya, advirtió que así aumentará el número de personas habilitadas para operar como tripulantes, pero no la cantidad de embarcaciones que desarrollan tareas extractivas, de modo de proteger la sustentabilidad de los recursos.

Cabe precisar que en Biobío existen 607 embarcaciones artesanales que ejercen esfuerzo.

Las pesquerías consideradas por la medida son: jibia, reineta, pez espada, jaiba marmola, centolla, sardina austral y bacalao de profundidad.

Quienes ingresen por esta vía al RPA de tripulantes artesanales tendrán la posibilidad de ir generando un "historial" como pescadores y "habitualidad" en el rubro, lo que les permitirá desarrollarse y acceder a ventajas diversas, dijo Zelaya.

En un futuro próximo, la posibilidad de entrar al RPA de tripulantes puede constituir, además, una opción laboral concreta para quienes estén interesados en trabajar en el sector artesanal.

La apertura del RPA permite, además, que pescadores ya inscritos en este repertorio agreguen jibia, reineta, pez espada, jaiba marmola, centolla, sardina austral y bacalao de profundidad a los recursos sobre los que pueden operan.

La inscripción de nuevas pesquerías podrá formalizarse a partir del próximo 8 de enero, a través de la página web de Sernapesca, donde se habilitará una aplicación bajo el rótulo "Solicitud de ampliación de pesquería en el RPA".

La apertura del RPA de tripulantes artesanales no está asociada a una fecha de cierre ni a un número fijo de vacantes, sin perjuicio de que transcurrido un plazo razonable y dependiendo del interés del sector, se evaluará la mantención o suspensión de la medida.

Los requisitos para llevar adelante los trámites respectivos y acceder a los beneficios que implica esta medida se encuentran detallados en la web del Sernapesca.