Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Espectáculos
  • Página del lector

Inia selecciona plantas forrajeras para producir colorantes y nutracéuticos

E-mail Compartir

Generar clorofila orientada a la industria de los colorantes naturales y a nutracéuticos, es la gran e insospechada posibilidad se abre para los productores forrajeros de la comuna de San Ignacio en la precordillera de Ñuble. Ello, ya que en lugar de destinar las praderas a la alimentación ganadera, ahora podrán hacerlo para estos fines, logrando rentabilidades económicas cinco veces más que la producción de fardos.

Las especies forrajeras (variedades seleccionadas de alfalfa y trébol rosado) fueron presentadas ante 50 productores en la actividad denominada Día de Campo "Producción de colorantes naturales a partir de clorofila extraída de especies forrajeras" realizado en la comuna de San Ignacio.

La actividad se llevó a cabo en el marco del proyecto "Desarrollo de un modelo piloto de producción de extractos de clorofila de alto valor funcional, usando biomasa de especies forrajeras" que ejecuta el Insitututo de Innovación Agropecuaria (Inia) gracias al financiamiento de la Fundación para la Innovación Agraria, FIA.

innovación: factor clave

El ingeniero agrónomo Luis Inostroza, investigador de INIA Quilamapu a cargo del proyecto, precisó que tradicionalmente se ha enseñado y entrenado a los agricultores en la producción de forraje para la alimentación animal. "Ahora hemos agregado un componente de innovación que se traduce en destinar estos forrajes para la producción de clorofila". El especialista destacó que se busca obtener la clorofila, ingrediente base para la producción de un colorante natural (el verde) destinado a la industria de los alimentos.

Según indicó, los colorantes artificiales utilizados habitualmente en repostería, productos lácteos y confites, pueden llegar a generar problemas tan severos como alergias, asma, migrañas, alteraciones visuales, entre otros, por lo que resulta muy necesario generar colorantes naturales, como, en este caso, el color verde.

Inostroza, quien además es el subdirector regional de I+D del Inia, agregó que el proyecto se encuentra en su segundo año de ejecución (concluye en 2021), y contempla el desarrollo de un modelo de negocios de las clorofilas y un prototipo de producción de forraje que permita obtener la mayor cantidad de clorofila por hectárea. Agregó que al cabo del primer año del proyecto, se definió que las especies forrajeras que producen mayor cantidad de clorofila son la alfalfa y el trébol rosado. "Acabamos de identificar nueve variedades de alfalfa y cuatro variedades de trébol rosado, y lo que queda es definir cuál de ellas es la mejor variedad para producir clorofila, lo que se sabrá con los análisis al final de la actual temporada".

El investigador agregó que "nuestra apuesta es que los productores que históricamente han producido forrajes para la alimentación animal, también puedan producirlo para la obtención de clorofila, aprovechando el alto potencial existente en la precordillera de Ñuble". En cuanto a los ingresos, recalcó que "se trata de un negocio que puede ser cinco veces más rentable que la producción de fardos".

La ejecución del proyecto, indicó Inostroza, contempla el desarrollo en el laboratorio de alimentos de Inia en Santiago, de una técnica de extracción de clorofila a nivel industrial que quedará disponible para la industria.

las ventajas

Desde el punto de vista de las ventajas que implica la clorofila, el especialista de Inia resaltó, además, los usos en el desarrollo de productos nutracéuticos. "La clorofila genera variados beneficios como su capacidad antioxidante, su uso como anticancerígeno, en sanación de heridas, e incluso para contrarrestar la alitosis o mal aliento. Son propiedades beneficiosas para la salud humana comprobadas clínica y científicamente", expresó.

El día de campo contó también con la exposición del investigador Pablo Undurraga quien se refirió a la fertilización de las praderas del secano de la precordillera de Ñuble.

Sociedades de inversión y el pago de patente municipal

E-mail Compartir

Una de las indicaciones incorporadas al proyecto de ley que moderniza la legislación tributaria se refiere a la situación de las sociedades de inversión y su obligación de pago de patente municipal, tratando de zanjar la histórica discusión sobre si estas entidades son sujetos o no de este tributo.

Recordemos que la patente municipal nace como un permiso que otorga el municipio respectivo para desarrollar cualquier actividad comercial, profesional o industrial que requiere de un local para funcionar. Por eso la Ley de Rentas Municipales - que establece su obligación - grava "El ejercicio de toda profesión, oficio, industria, comercio, arte o cualquier otra actividad lucrativa secundaria o terciaria, sea cual fuere su naturaleza o denominación". La discusión radicaba entonces en determinar si una sociedad de inversión ejerce alguna actividad terciaria o, dicho de otra forma, si las inversiones pasivas configuran el hecho gravado que contempla el artículo 23° de dicha norma.

La solución planteada por el ejecutivo parece abstraerse de esta discusión estableciendo que quedarán gravadas las empresas o sociedades de inversión que adquieran o mantengan activos o instrumentos de cualquier naturaleza, de los cuales puedan obtener alguna renta. Así planteado, la idea al parecer es gravar a estas personas jurídicas por su sola naturaleza o constitución, con total prescindencia del ejercicio efectivo de actividades, bastando la mera tenencia de bienes o activos para ser sujeto del gravamen. Ejemplificando lo anterior, si una persona natural toma un depósito a plazo en una entidad bancaria no estaría afecto al pago de patente municipal, pero si lo realiza a través de una sociedad de personas sí estaría gravado. Sumado a ello, para el resto de las empresas gravadas con patente municipal, se mantendrá la circunstancia de tener que desarrollar - y comprobar - el ejercicio efectivo de actividades lucrativas para ser sujeto del tributo.

Por todo lo anterior, la redacción de la indicación puede ser mejorada ya que cuesta encontrar en su texto un argumento que justifique la obligación de pago de patente municipal para este tipo de entidades.

director ejecutivo de Consultoría Tributaria de EY Concepción

Unas 160 mil familias de Biobío recibieron bono de ayuda estatal

E-mail Compartir

Cerca de 1.500.000 familias accederán al Bono de Ayuda Familiar en todo el país. Las regiones que concentran más beneficiarios son la Metropolitana y Biobío. "A nivel nacional, estas se distribuyen más de 3 millones de bonos y que el 84% de las beneficiarias son mujeres, principalmente jefas de hogar", señala la subsecretaria, Alejandra Candia.

Específicamente, la Región del Biobío concentra cerca de 160 mil familias, lo que corresponde a un estimado de 295 mil bonos.

La subsecretaria explicó que para acceder a este beneficio especial y que se pagará por única vez, las personas al 30 de septiembre de 2019 debieron cumplir con las siguientes condiciones: Haber tenido derecho a pago de Asignación Familiar o Maternal, o a Subsidio Familiar (SUF). Estas familias reciben un bono de $50.000 por carga o causante; Haber pertenecido al Subsistema de Seguridades y Oportunidades del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Estas personas reciben un bono de $50.000 por familia.

"De acuerdo a las cifras del IPS, un 92% de los beneficiarios de la Región del Biobío ya ha recibido el bono, y gran parte de ellos el mismo 20 de diciembre en forma de depósito en su cuenta rut de BancoEstado", precisa la Subsecretaria de Evaluación Social.

Respecto de la forma de pago de este beneficio, la autoridad detalla que "el IPS ha realizado las acciones necesarias para que el beneficio se pague a través de BancoEstado". El procedimiento opera de la siguiente manera: A las personas con CuentaRut se les depositó automáticamente el beneficio el primer día de pago, es decir, el 20 de diciembre.

A las personas SIN CuentaRut, se les paga presencialmente a través de la red BancoEstado, incluidos los locales ServiEstado. Para saber su fecha de pago las personas pueden consultar en www.bonoayuda.cl. "El plazo para cobrar el bono es de 9 meses desde que la persona aparece en la nómina de pagos", precisó Candia.