Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Flota industrial implementó uso de cámaras a bordo para registrar faenas

E-mail Compartir

La industria pesquera regional debuta esta nueva temporada que arranca este domingo 5 con la pesca del jurel, con la implementación de cámaras a bordo que registrarán todas sus faenas, cumpliendo así con la normativa exigida por Ley de Descarte de Especies Hidrobiológicas, cuyo objetivo es mitigar o disminuir el descarte de la pesca objetivo, fauna acompañante y pesca incidental, haciendo de las operaciones pesqueras faenas más sustentables y amigables con los ecosistemas.

Así lo detallaron, la presidenta de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), Macarena Cepeda Godoy, junto al director Zonal de Pesca, Óscar Henríquez Arriagada, quienes realizaron ayer un recorrido por la embarcación Don Edmundo, perteneciente a la empresa Blumar, en la bahía de San Vicente, con el objetivo de mostrar cómo será el funcionamiento de los dispositivos electrónicos en la flota.

jurel: Principal recurso

La temporada de pesca de jurel, principal recurso sobre el cual opera la pesca industrial, comienza el 5 de enero, por lo que 26 embarcaciones se encontrarán en faena desde esa fecha. Pero en la zona centro sur son 34 las embarcaciones industriales que ya tienen implementado este sistema que representa un costo aproximado de US$10.000 por embarcación, lo que implica un costo total equivalente a unos $240 millones.

La ejecutiva precisó que estas cámaras registrarán las operaciones permanentemente durante toda la faena, son equipos inviolables que no pueden ser manipulados por la tripulación, sino solo por personal del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca). Tiene dos sistemas de discos duros que permiten más de 40 horas de registro que permiten monitorear las faenas diarias de la pesca industrial, el tamaño de la pesca que se está capturando y el resto de todas las maniobras pesqueras.

En el caso de falla de una cámara durante las faenas, esta se registra en la bitácora del barco donde se anota cada evento de falla, ya sea que una cámara no esté grabando, se apague la pantalla y la hora en que ocurre.

"Hoy estamos implementando estas cámaras y mostrando que cumplimos con las normativas que nos permiten hacer aún más transparentes nuestras faenas de pesca", precisó Macarena Cepeda.

La industria lleva ya un tiempo en reducir el descarte que si bien es un factor inherente a la actividad pesquera industrial, es importante reducirlo lo más posible. Además, hay convenios internacionales que respetar, de manera que incorporar estas nuevas prácticas es algo que vemos con muy buenos ojos, agregó la presidenta de Asipes, gremio que integran las pesqueras Landes, Foodcorp, Blumar, PacificBlu y Camanchaca.

"Dentro del nuevo ciclo de gestión que hemos desarrollado en Asipes ha sido esencial cumplir, no solamente con estándares que permitan proteger el patrimonio pesquero, sino también en aumentar el bienestar de las comunidades donde se establecen nuestras plantas y desarrollar productos de alta calidad para el consumo interno y de mercados extranjeros", enfatizó Cepeda.

tamaño de los peces

Darwin Abarca, encargado del Departamento Eléctrico de Blumar S.A., explicó que este sistema incluye tres cámaras; una va a la proa y las otras dos en el puente del buque enfocando directamente al sector de bodegas y el área donde se hace la captura. Registran por lo tanto, todas las actividades que implican las faenas de pesca así como el ingreso de todas las capturas a las bodegas de cada embarcación indicando los detalles como la medición que permite asegurar el tamaño del pescado y a que no exista desecho del producto que se ha capturado. "La tripulación no tiene posibilidades de manipular el registro de las grabaciones solo apagado y encendido", precisó.

En tanto, el director zonal de Pesca, Óscar Henríquez, dijo que las imágenes estarán siempre disponibles por lo que permitirán una fiscalización permanente por parte del Sernapesca, entidad que hoy cuenta con más funcionarios tras el ingreso de 120 personas a dicho servicio.

Consultado sobre cuando empieza a regir la medida para el sector artesanal, dijo que si bien ambos sectores tenían los mismos plazos para su implementación, aún no está definida la fecha exacta de su partida para este sector. Se estima que sería en marzo.

La flota artesanal que ejerce su esfuerzo pesquero en Biobío, son 607 embarcaciones de 10 metros y hasta 18 metros de eslora, precisó la autoridad zonal.

Admitió que es una medida que resulta un poco onerosa para el mundo artesanal, "pero estamos tratando de implementarlo de manera gradual en toda la flota".

"La medida se aplica en pos de disminuir el descarte y fomentar las buenas prácticas en la pesca, es decir, para explotar los recursos de mejor manera", señaló Óscar Henríquez.

Producción manufacturera del Biobío aumentó 13,1%

E-mail Compartir

Un incremento interanual de 13,1% en el mes de noviembre, registró la producción manufacturera de la Región del Biobío, como resultado del desempeño positivo de ocho de las once divisiones que componen el indicador, según lo informado por el Instituto Nacional de Estadísticas, (INE).

Las divisiones que más contribuyeron en el incremento del indicador en doce meses fueron: Elaboración de productos alimenticios, Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo, y Fabricación de otros tipos de equipo de transporte, incidiendo en conjunto en 10,983 puntos porcentuales en el comportamiento del índice.

Mientras que las divisiones que incidieron negativamente en el indicador fueron: Fabricación de papel y de productos de papel, Fabricación de productos de caucho y de plástico, y Elaboración de bebidas alcohólicas y no alcohólicas, acumulando una incidencia negativa de 0,183 puntos porcentuales.

Entre las principales incidencias positivas están la Elaboración de productos alimenticios que creció en 45,9% en doce meses, siendo la actividad que más contribuyó en el desempeño positivo que experimentó el indicador, con un aporte de 8,185 puntos porcentuales, anotando alza por segundo mes consecutivo.

El incremento interanual fue asociado principalmente a la mayor elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos y a la mayor elaboración de otros productos alimenticios.

Le siguieron la Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo, que aumentó en 73,7%, con un impacto positivo de 1,739 puntos porcentuales en el indicador, explicado por la mayor fabricación de productos metálicos para uso estructural.

En tanto, la Fabricación de otros tipos de equipo de transporte anotó alza interanual de 30,2%, incidiendo en 1,059 puntos porcentuales positivos en la industria regional.

El resultado interanual que presentó esta división se debió al mayor dinamismo de la construcción de buques y otras embarcaciones.

incidencias negativas

Entre las mayores incidencias negativas si situaron la Fabricación de papel y de productos de papel (-0,152 puntos porcentuales, al presentar un retroceso de 0,5% en doce meses, luego de presentar nueve meses de crecimiento consecutivo. Este resultado interanual que obtuvo esta actividad fue asociada a la menor fabricación de papel y cartón ondulado y de envases de papel y cartón.

Más atrás, se ubicó la Fabricación de productos de caucho y de plástico con una disminución de 20,1% en relación a lo registrado en noviembre del año anterior, conducta que incidió en 0,019 puntos porcentuales negativos en la industria regional, causado por la menor fabricación de productos de plástico.

Luego está la Elaboración de bebidas alcohólicas y no alcohólicas que anotó un retroceso de 54,0% en doce meses, con una incidencia negativa de 0,012 puntos porcentuales.

Producción alimenticia

El incremento interanual de Elaboración de productos alimenticios se explica por la mayor elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos.

Construcción de buques

El alza de 30,2% en Fabricación de otros tipos de equipo de transporte se debió al mayor dinamismo de la construcción de buques y otras embarcaciones.

¿Qué es la Ley de Descarte?

E-mail Compartir

La Ley de Descarte de Especies Hidrobiológicas exige a naves pesqueras industriales y artesanales -iguales o superiores a 15 metros- el uso de dispositivos de registro de imágenes para detectar y sondear las actividades de descarte y pesca incidental. Considera recomendaciones del Código de Conducta para la Pesca Responsable de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) así como sugerencias de distintos foros pesqueros internacionales.

La Ley define el descarte como la acción de devolver al mar especies hidrobiológicas capturadas; y la pesca incidental como aquella conformada por especies que no son parte de la fauna acompañante. De acuerdo con la reciente actualización de la FAO, la tasa ponderada de descartes en las pesquerías del mundo es de, al menos, un 10,8%. Esto indica que el promedio de descartes alcanzaría sobre 9 millones de toneladas al año para un total de 85 millones de toneladas capturadas anualmente.

La flota de cerco de la pesquería pelágica de la zona centro-sur debe considerar 3 cámaras: La primera tiene como objetivo observar las actividades que ocurren en el copo de la red y su entorno; la segunda, las actividades de cubierta, el muestreo de proporción de especies y la distribución de la pesca a las bodegas. Mientras que la tercera las actividades que se realizan en la cubierta de la embarcación, con el fin de monitorear la manipulación de la pesca incidental y transbordos de pesca. La flota de arrastre de fondo en la pesquería de merluza común debe considerar 5 cámaras: La primera tiene como objetivo observar las actividades que ocurren en la cubierta y su entorno, la segunda registrará las actividades de manipulación de la red en cubierta de la nave y su entorno para observar pesca incidental, la tercera tiene como propósito observar las actividades de selección y descarte. La cuarta cámara también tiene como objetivo observar las actividades de descarte, mientras que la quinta observará las actividades que se realizan en las correas transportadoras, traslados de cajas con pesca objetivo y fauna acompañante con valor comercial.

Las embarcaciones que no hayan implementado la norma o que alteren la información se exponen a una multa de 20 a 300 unidades tributarias mensuales, y el capitán o patrón de nave sancionado con 3 a 30 unidades tributarias mensuales.