Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Espectáculos

Analizan posible rebaja de tarifas en la Ruta del Itata

E-mail Compartir

Con el objetivo de consensuar soluciones que permitan rebajar el peaje de la Ruta del Itata, el intendente Sergio Giacaman se reunió con ejecutivos de la firma concesionaria Globalvía y representantes del equipo técnico del Ministerio de Obras Públicas.

En la reunión se abordaron desafíos de seguridad y la necesidad de escuchar las demandas de comunidades aledañas a la ruta.

Giacaman reconoció el aporte que significó para la Región esta ruta, inaugurada hace dos décadas, tanto en la conectividad Concepción-Ñuble, como a nivel de empalme rápido y seguro con la Ruta 5. "Disminuyó notablemente los tiempos de traslado y la seguridad, fue un tremendo salto adelante frente a un camino centenario como el de Bulnes", dijo.

Sin embargo, transcurridos 20 años, el intendente manifestó que es necesario introducir cambios y mejoras. En ese sentido, aseguró que la comunidad no solo está preocupada por la tarifa, sino que también hay otros temas que son urgentes de abordar, algunos asociados a los servicios que presta la ruta, como los paraderos, y las medidas para mejorar la seguridad.

Por ello, el intendente solicitó al Ministerio de Obras Públicas y a la Dirección General de Concesiones, iniciar un proceso de conversación junto a la concesionaria para abordar los temas asociados a tarifas, infraestructura y equipamiento de servicios. "La idea es tener una Ruta del Itata con mejor estándar y con una tarifa más baja, pensando en los temas de interés de la ciudadanía", recalcó.

Uno de los puntos que se están estudiando, a propuesta de Giacaman, es la rebaja de la tarifa de los peajes durante la temporada de verano, como una forma de incentivar el turismo y los desplazamientos desde y hasta la Provincia de Concepción.

COMPROMISO

La empresa Globalvía tiene la concesión de la ruta hasta 2023, por lo que el objetivo es que las gestiones avancen antes de esa fecha.

Jorge Rivas, CEO de Globalvía para la Latinoamérica, valoró la invitación, y mostró toda la disposición de la empresa para buscar la forma de dar respuesta a estos anhelos de la comunidad y usuarios de la ruta.

"Hicimos un recorrido amplio y nos pidió que tengamos más proactividad junto al Ministerio para abordar diversas materias que son de interés y de urgencia para la ciudadanía. Tenemos nuestro compromiso para seguir avanzando y abordar con la celeridad que requieren tanto la Intendencia como el Ministerio de Obras Públicas, liderando estos proyectos", sostuvo Rivas.

El ejecutivo reconoció que tras 20 años de operación, existen aspectos que se deben modernizar sobre la carretera.

"También abordamos otros puntos como el ajuste tarifario, que es un tema recurrente cada vez que la concesionaria tiene que hacer el ajuste. Nuestro compromiso es darle todo el apoyo y soporte al Intendente y al Ministerio para llevar esta conversación adelante", concluyó.

Transporte escolar: seremi hace 3.567 controles y el 14,7% termina en multa

E-mail Compartir

Una de las postales de fines de febrero es una hilera de furgones escolares, instalados en el recinto de Carabineros de Lomas Verdes en Concepción o en el estadio CAP de Talcahuano, listos para ser fiscalizados, antes de que comience el año escolar

Pero, este no es el único control que se le hace al gremio. Durante este 2019, según informó el seremi de Transportes, Jaime Aravena, se realizaron 3.567 controles, los que derivaron en 525 infraciones, de las cuales 119 corresponden a vehículos funcionando sin estar inscrito en el Renastre, que es el registro de transportistas escolares.

Esto implica que en un 14,7% de los casos se detectó una falta.

"El transporte escolar con el pasar de los años ha ido portándose mejor, pero hay que separar a los que están inscritos, que han ido disminuyendo sus infracciones, de los informales", planteó Aravena.

La presidenta de la Federación de Transporte Escolar del Bio Bio (Fetebio), Silvia Vidal, también reconoció que ha mejorado el cumplimiento de sus asociados. No obstante, reconoció que aún hay aspectos que trabajar, vinculados a la inscripción de los conductores y de sus acompañantes.

Recurrentes

El seremi Aravena mencionó que las situaciones que generan mayor cantidad de faltas son dos: que el acompañante del conductor no esté registrado en el certificado o que el chofer no sea apto para conducir el vehículo.

Ambas infracciones concentran 131 de las multas cursadas durante el año.

Para Aravena, este tipo de incumplimientos tienen que ver con algo más de forma que de fondo. "Por ejemplo, a veces los choferes tienen cambios en su acompañante, contrataron a otra persona, pero no se oficializó el cambio, entonces en el registro aparece otro nombre, y eso da pie a la falta", detalló.

Sobre el chofer no apto, explicó que estos casos se dan cuando hay conductores sin licencia apropiada o, aunque la tienen, tampoco figuran en el certificado que entrega la Seremi.

Esto pasa, indicó el seremi, cuando el conductor se enferma y para seguir prestando el servicio, le solicita a alguien más que maneje el vehículo.

La presidenta de Fetebio, Silvia Vidal, reconoció que estos problemas están presentes y en el caso de los auxiliares, dijo que ayudaría a reducir los incumplimientos si se entregaron mayores facilidades para inscribir o desinscribir a los trabajadores.

Agregó que si bien el rubro ha ido mejorando en su rigurosidad, aún falta. Por ello solicitó que se mejoren las fiscalizaciones. Algo que ayudaría, anunció, sería coordinar mejor entre Carabineros y la Seremi las revisiones masivas que se hacen en febrero o inicios de marzo.

También cree que contribuiría el que la participación en estos controles sea obligatoria y no voluntaria. Esto, aseguró, facilitará el control del gremio durante el resto del año.

El seremi Aravena indicó que los problemas por condiciones técnicas, asociadas a neumáticos, parabrisas o asientos, son las menos y que este año solo detectaron 33 incumplimientos.

Algo que no aparece en el listado de faltas de la Seremi, pero que de todas formas es importante para los transportistas, es el espacio de los estacionamientos.

"Piratas"

La informalidad es uno de los principales problemas en el rubro. Del total de las infracciones detectadas por la Seremi, el 22,6% correspondió a furgones "pirata".

Sobre el procedimiento, el seremi Aravena detalló que además de la multa, se coordinan con Carabineros para retirar el vehículo y, en caso de que haya espacio, se envía al corralón municipal.

Eso sí, aclaró que esto no ocurre en todos los casos.

Sobre esto, Vidal planteó que "el apoderado es el primer fiscalizador. Hemos ido educando a los padres, pero todavía falta, porque hay papás que primero se preocupan del costo del servicio y no de si cumple o no con la normativa, y este es un servicio de muchísima responsabilidad porque trasladamos niños".

Según la dirigenta gremial, el ministerio debería realizar campañas informativas para que los padres y apoderados tomen conciencia sobre las ventajas del transporte escolar registrado.

Tecnología

Otro factor que ha ayudado a mejorar la fiscalización del rubro es la disponibilidad de la plataforma Transporte Escucha, a través de la cual, de forma anónima, se pueden informar los incumplimientos detectados.

Desde la Seremi de Transportes comunicaron que este año han recibido 55 denuncias a través del portal, las que apuntan a condiciones técnicas de los vehículos, alidad del servicio, documentación, restricciones de circulación y estacionamiento y servicios piratas.