Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Espectáculos

Informe avala construcción de planta para tratar aguas de mina

E-mail Compartir

Un informe encargado por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) a la Universidad de Concepción (UdeC) avala la construcción de una planta de tratamiento de aguas servidas para la mina Chiflón de Diablo, ubicada en la comuna de Lota. Esto, porque tras el terremoto de 2010, una fisura geológica comenzó a inundar la mina y, durante el proceso de evacuación de las aguas hacia el exterior, esta se contaminó por procesos químicos propios de los minerales del área fracturada.

El informe, que fue entregado el 26 de diciembre al intendente del Biobío, Sergio Giacaman, por la directora de la Corfo, Macarena Vera, da visto bueno a la construcción de la planta, por lo que ahora se espera poder contar con el financiamiento para poder iniciar las obras durante el primer semestre de este año.

"Es una tremenda noticia informar al intendente y a la comunidad que se iniciará el proceso de construcción de esta planta. Se trata de un compromiso que el gobierno está cumpliendo y que finalmente va a aportar el desarrollo del turismo para la comunidad de Lota", dijo Vera.

Por eso, en las próximas semanas, Corfo llamará a licitación para evaluar el impacto medioambiental que tendría la construcción de la planta de tratamiento de aguas que, esperan, resuelva el problema de contaminación química de drenaje de ácido desde el interior de la mina. Con los resultados de este estudio será posible licitar la construcción de la obra definitiva.

LOS RESULTADOS

El documento que elaboró la UdeC enfatiza que los experimentos realizados a escala de laboratorio, y que fueron presentados en el informe anterior a este proyecto, se pudieron llevar a un sistema continuo piloto en forma satisfactoria, emulando las condiciones reales a las que la planta definitiva debe operar para mejorar el problema actual de descarga de drenaje ácido minero sin tratamiento proveniente desde el interior del Chiflón del Diablo.

La operación del proyecto estará a cargo de la Corfo y será adicional a las labores que realiza la Fundación Baldomero Lillo, entidad que tiene a cargo la gestión del Parque Lota y los activos relacionados con la actividad turística y en la que está también está inserta la mina de carbón.

La construcción de la planta contempla una inversión total que bordearía los $600 millones y un costo operacional cercano a los $14 millones mensuales.

PATRIMONIO LOCAL

El intendente Giacaman relevó la importancia de resolver la situación del Chiflón del Diablo, sobre todo por la importancia que tiene para le Región del Biobío y el país. Las historias de la mina, inmortalizadas por el escritor Baldomero Lillo, son el patrimonio cultural de Lota y toda la cuenca del carbón; por eso, la autoridad regional indicó que "es muy importante poder contar con recursos como los que está destinando Corfo para este equipamiento. Esta planta va a permitir evitar la situación que está ocurriendo con la mina y el agua que finalmente termina en el mar".

Añadió que "la comuna de Lota es uno de los tres destinos turísticos más importantes de la zona; además, es la única comuna de nuestra región que puede ser presentada como postulante para ser Patrimonio de la Humanidad, algo que estamos postulando como Gobierno, específicamente desde la Subsecretaría de Patrimonio y durante el próximo año vamos a tener algunas noticias al respecto".

Origen del vertimento

En febrero de 2010, producto del terreno de ese año, una fisura provocó que la mina se inundara en uno de sus sectores. La química del lugar contaminó el agua.

Tribunal Ambiental de Valdivia rechazó demanda ambiental contra Planta Nueva Aldea de Celco

E-mail Compartir

De manera unánime, el Tribunal Ambiental de Valdivia, con jurisdicción desde Ñuble a Magallanes, rechazó la demanda de reparación por daño ambiental interpuesta por un grupo de sindicatos de Talcahuano, Lota y Coronel en contra de la planta Nueva Aldea de Celulosa Arauco, a quien acusan de contaminar el entorno, generando daños al ecosistema en el río Itata, el Golfo de Arauco y, en general, a la región del Biobío.

La sentencia, pronunciada por los ministros Iván Hunter, Sibel Villalobos y Michael Hantke, analizó el presunto daño a la biomasa, producto de las descargas al mar; al aire, por malos olores; a la biodiversidad terrestre, por las plantaciones forestales; y a la salud de las personas.

El fallo descartó la responsabilidad de Nueva Aldea en la presunta disminución de bosque nativo y pérdida de biodiversidad asociada, ya que la empresa demandada no realiza actividades forestales.

Respecto de la eventual afectación a la biomasa, producto de la descarga de Residuos Industriales Líquidos (RILes) al mar, el tribunal estimó que "se puede apreciar a la luz de la prueba producida por los demandantes, analizada conforme a las normas de la sana crítica, en forma individual y conjunta, que el hecho en que se hace consistir el daño ambiental, esto es, los efectos de disrupción endocrina en las especies hidrobiológicas de la desembocadura del río Itata que estarían afectando su capacidad de reproducción, no se encuentra probado, más allá de aceptarse en general que en nuestro país ha existido una disminución de la biomasa pesquera".

Según el fallo, "no se ha logrado probar ningún hecho que demuestre que la disminución de la biomasa pesquera tenga su origen en los efectos de disrupción endocrina de las especies que habitan en la desembocadura del río Itata". El tribunal además descartó efectos en la salud de las personas por los malos olores, así como también las alegaciones relacionadas con afectaciones en el Golfo de Arauco.