Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector

Cerca de 6 mil personas tienen dependencia severa en la Región

E-mail Compartir

Al menos el 70% de las casi 6 mil personas que se atienden en centros de salud primaria y que tienen dependencia severa -necesita apoyo permanente de un cuidador- en el Biobío, podrían ser beneficiarios con la entrega de medicamentos a domicilio, si la iniciativa que apoyará el trabajo que realiza la Dirección Administración de Salud (DAS) Municipal de Concepción comienza a entregarse en toda la Región, como es lo que evalúa aplicar el Ministerio de Salud (Minsal).

En octubre de este año, la cartera de Salud anunció, como parte de la Política Nacional de Medicamentos, la implementación en 11 comunas del país -incluida Concepción- la entrega de fármacos a personas que no son autovalentes por las patologías que tienen. Sin bien en algunas comunas, como en Maipú, ya se inició el programa denominado "Ruta Amarilla", en Concepción aún no comienza a ejecutarse. Esta iniciativa consiste en llevar a los domicilios de las personas con dependencia servera, mayor de 65 años, los fármacos que requieren.

DECRETO

A más tardar el 31 de diciembre deberá estar el decreto que permitirá la entrega de recursos para que Concepción forme parte del programa del Minsal. Estos fondos llegarán a reforzar el trabajo que desde 2016 realiza la Dirección Administración de Salud (DAS) Municipal penquista en esta materia.

Es así que inicialmente la medida favorecería a los más de 350 adultos mayores con dependencia severa -en total hay 478 personas en esta condición- que viven en Concepción.

"Se transferirá recursos, que son del Fondo de Farmacia, al servicio de salud (Concepción). Éste luego debe firmar un convenio con la municipalidad (….). Con estos recursos se financiarán horas e insumos que se puedan usar para la entrega de medicamentos", detalló el subsecretario de Redes Asistencial, Arturo Zúñiga.

De ampliarse el programa a las 33 comunas de la Región, la entrega de fármacos llegaría al 70% de los casi 6 mil personas que tienen esta condición en el Biobío.

TRABAJO ADELANTADO

El subsecretario Zúñiga expresó que esta iniciativa debería funcionar bien en la comuna, ya que ésta venía desarrollando la iniciativa de forma propia, por lo que llegará a reforzar el trabajo que se viene realizando.

La directora de la DAS de Concepción, Rosario Bustos aseguró que con los recursos que lleguen se debería a ir en la misma línea del trabajo que realizan desde el 2016 en el Cesfam Tucapel. En este recinto no solo se les entrega los fármacos a los pacientes con dependencia severa, sino que también se les brinda una atención domiciliaria integral, además de un alimento complementario.

"No solo la químico va a entregar el fármaco, sino que también puede ir el médico o la enfermera si corresponde", contó Bustos, quien además agregó que "hemos implementado también esta prestación a las cuidadoras, porque a veces no tienen tiempo para asistir a sus propios controles".

La directora de la DAS penquista expuso que esta misma prestación también lo comenzó a entregar este año el Cesfam O´Higgins.

La subdirectora de Gestión y Proyectos de la DAS, Jessica Pereira, destacó que los recursos que entregará el Minsal permitirán contratar 44 horas de una Técnico en Enfermería permitirá ampliar la entrega de medicamentos, ya que se podrá cubrir de forma más constante los cesfam Lorenzo Arenas y Santa Sabina, aumentando la cobertura actual que tienen. La Municipalidad de Concepción tiene otros dos centros de atención primaria (Juan Soto Fernández y Pedro de Valdivia) en lo que también podrían iniciar esta modalidad de atención a través de este programa ministerial.

Al igual que Concepción, la Municipalidad de San Pedro de la Paz también inició hace seis meses la entrega de fármacos a domicilio. Hasta octubre se tenía contabilizado que en promedio, se habían hecho 58 entregas mensuales.

"No solo se entrega el medicamento, sino que además se aprovecha también para hacer una consejería", sostuvo el químico farmacéutico de la Droguería Comunal de San Pedro, Cristian Parra.

ADHERENCIA

El director del Servicio de Salud Talcahuano, Carlos Vera, detalló queuno de los aspectos que permitiría la entrega domiciliaria de medicamentos a pacientes de estas características es monitorear cómo van los tratamientos de fármacos que se entregan.

"Va a permitir adherencia a los tratamientos y una mayor cercanía con los pacientes (…). Eso será muy positivo", enfatizó el director del S.S. Talcahuano.

Salud realizó fiscalizaciones a cenas y fiestas de fin de año

E-mail Compartir

Hasta el Hotel Sonesta de Talcahuano arribó este lunes 30 de diciembre, el Seremi de Salud del Biobío, Héctor Muñoz, acompañado de la Unidad de Seguridad Alimentaria y Unidad de Saneamiento Básico, a objeto de realizar un proceso de inspección a dependencias del Casino Marina del Sol, en virtud de la realización de cena y fiesta de año nuevo.

"Estas inspecciones nos permiten evaluar el cumplimiento del Reglamento Sanitario de los Alimentos, a objeto de evitar enfermedades entéricas y disminuir brotes ETA; además de velar porque en los locales de uso público existan condiciones sanitarias, ambientales y de seguridad, que resguarden la salud y bienestar de quienes allí concurran", declaró la principal autoridad de salud de la región, Héctor Muñoz.

Se entiende por locales de uso público para los fines de este reglamento aquellos recintos o establecimientos cerrados en su perímetro y de carácter permanente, sean de propiedad pública o privada, a los que concurra público en general con fines de obtener servicios destinados a su esparcimiento y recreación.

Alimentos

En materia de alimentos, los principales aspectos fiscalizados dicen relación con condiciones sanitarias de zonas de almacenamiento, manipulación y preparación de alimentos; autorización sanitaria, procedencia conocida de materias primas; almacenamiento conservando cadena de frío y previniendo riesgos de contaminación cruzada; estructura, maquinarias, mobiliario y utensilios que entran en contacto con los alimentos, Sistema de Control denominado Buenas Prácticas de Manufactura, entre otros.

A la fecha se realizan 5.368 fiscalizaciones en materia de alimentos en la Región, que dieron origen a 982 sumarios sanitarios; mientras que durante todo el 2018 en la Región se realizaron 5.614 inspecciones, que originaron 1.309 sumarios. Las principales causales de sumarios dicen relación con deficiencias estructurales, pérdida de cadena de frío de los alimentos, alimentos sin procedencia y falta de implementación de Sistema de Buenas Prácticas de Manufactura.

Adicionalmente se tomaron este año 1.443 muestras de alimentos, con un 9,1% de no conformidad. El año 2018 se tomaron 1.773 muestras, con 7,1% de no conformidad.

Saneamiento

En materia de saneamiento básico el trabajo de la Autoridad Sanitaria se orienta a fiscalizar que los locales cerrados tengan un sistema de medición y control adecuado de la temperatura y que los locales cuya capacidad sea superior a 500 personas cuenten con red húmeda y red seca, entre otros puntos.

A la fecha en la Región se han realizado 50 fiscalizaciones a lugares de uso público, que han dado origen a 7 sumarios sanitarios; mientras que durante todo el 2018 se registraron 56 inspecciones, que dieron origen a 5 sumarios.