Secciones

Destacan rol ciudadano de intendente, pero advierten falta de sello en gestión

E-mail Compartir

El 16 de abril de 2019 Sergio Giacaman asumía la Intendencia del Biobío en reemplazo del hoy embajador de Chile en Paraguay, Jorge Ulloa. En un acto inédito realizado en el Salón Mural del edificio del Gobierno Regional, en donde asistieron más de 500 invitados, el ingeniero comercial llegaba a encabezar Biobío con la idea de "tender puentes para construir la mejor Región posible".

Su misión, sin embargo, se vio interrumpida con el paso de los meses. Los tornados que afectaron a Concepción y Los Ángeles, su deseo de convertirse en el próximo gobernador regional -proceso eleccionario que se efectuará en octubre de 2020- y el inicio del estallido social marcaron el camino trazado por la nueva autoridad.

Así lo creen, al menos, dos expertos locales de las universidades San Sebastián (USS) y del Desarrollo (UDD), quienes, además, analizan el desempeño del intendente en los últimos ocho meses, sus fortalezas, debilidades y las proyecciones para el año que se avecina.

Evaluación

A juicio de Lesley Briceño, coordinadora académica de Ciencia Política y Políticas Públicas de la Facultad de Gobierno UDD Concepción, desde que Giacaman asumió la Intendencia sí se han experimentado cambios, sobre todo por el rol ciudadano que ha tratado de sostener la autoridad.

"Se nota que hay un cambio en la forma, ya que Giacaman busca estar presente en lo cotidiano, quizá por el hecho de ser más joven y ser una persona vinculada a sectores más renovados de la forma tradicional de la derecha", comenta la académica.

Si bien considera que esta es una fortaleza en su gestión, Briceño puntualiza también que el trabajo asumido por el intendente no ha estado exento de flaquezas.

Una de ellas, dice, se evidencia en el hecho de haber instaurado en su momento una política de vocería única, en donde se potenció la figura del intendente, pero en desmedro de la presencia de algunos seremis a la hora de abordar temas más técnicos.

Aunque reconoce que lo anterior era esperable, pues el intendente estaba recién posicionándose, "también eso generó un poco de contradicción, ya que existen vocerías y seremis que son los adecuados para transmitir los mensajes de Gobierno".

Al contrario de su par, el director de Administración Pública Advance de la USS, Lucas Serrano, cree que el desempeño de Sergio Giacaman en los últimos meses no ha provocado un gran impacto en la Región, aunque sí conviene en que uno de los puntos fuertes del intendente son el estar en terreno y responder a la contingencia de manera rápida.

Según el académico, dentro de los factores que explicarían la carencia de un sello personal en su administración están, por ejemplo, el hecho de que a pocos meses de haber asumido, Giacaman desvió su atención a una eventual carrera por la Gobernación Regional y el inicio del estallido social, "lo que condiciona la posibilidad de ver un impacto real".

A esto, el experto suma también, al igual que en el caso de Jorge Ulloa, la falta de un gran proyecto regional que marque su gestión. Por ende, agrega, "Giacaman ha tenido que pagar los costos de un movimiento social y del Gobierno (...) y le ha faltado salir a proponer más".

Proyecciones 2020

En este contexto, y considerando la crisis social que sigue afectando al país y a la Región del Biobío, a juicio de los académicos 2020 será un año que "pondrá un alto nivel de exigencia" al trabajo que se pueda llevar adelante desde el Gobierno Regional.

De acuerdo a Briceño, uno de los aspectos a mejorar por parte de Sergio Giacaman es la relación con la sociedad civil. "La transmisión de la agenda social del Gobierno tiene que ser mucho más clara y en terreno y, en ese sentido, quizá (el intendente) debe cuidarse de evitar ciertas situaciones como la ocurrida en el Teatro Biobío -en donde fue "funado" por el público-, pero tampoco debe dejar de asistir", puntualiza.

En la misma línea, Lucas Serrano precisa que uno de los puntos que debe potenciar el jefe regional en su gestión 2020 es la escucha de la gente y la inclusión en la toma de decisiones. Por este motivo, advierte que "es muy importante la participación y la inclusión de de personas afectadas y a la población crítica en toda la construcción de acciones".

Eso sí, dado que el año que viene estará marcado por procesos electorales, Serrano adelanta que este escenario se convertirá en una oportunidad para el intendente, en el sentido "de no sentirse presionado y convertir al Gobierno Regional en una instancia mucho más cercana a la ciudadanía".

Parlamentarios y partidos políticos locales

E-mail Compartir

Junto con analizar el trabajo que ha cumplido el intendente Sergio Giacaman, los expertos Lucas Serrano (USS) y Lesley Briceño (UDD) examinaron la gestión que últimamente han realizado los partidos políticos y legisladores locales.

Desde que comenzó el conflicto social, dice Briceño, ha quedado de manifiesto "el rol que siempre han debido cumplir" estas figuras, en el sentido de estar vinculados con la sociedad civil y sus grupos respectivos. Sin embargo, agrega que "eso es algo que se les ha olvidado un poco", especialmente a los partidos políticos.

Por este motivo, la académica llama a estas figuras a pensar en el futuro. "Los parlamentarios y los partidos políticos deben apoyar el proceso electoral de abril y octubre. Será un año desgastante para las autoridades, y ahí es lógico que en el contexto actual pueden ocurrir situaciones de la cual no estamos acostumbrados", remarca.

Ante la eventualidad de nuevos sucesos disruptivos, Briceño advierte que las autoridades deben estar preparadas para tener planes de contingencia adecuados y estar al servicio de la ciudadanía.

Esta premisa es recogida por Lucas Serrano, quien sostiene que los partidos políticos y los mismos diputados y senadores de la zona deben enfocar su trabajo desde la sociedad civil, pero sin agendas, sin imposiciones políticas y sin tratar de defender su feudo ideológico.

"Esto, obviamente, puede ser un poco difícil, porque ellos también se deben mucho a su partido, pero hoy la ciudadanía demanda cosas más allá de lo político o de una visión ideológica del país, sino que demandan acciones concretas y cambios profundos", dice Serrano.

Solicitan información sobre medidas de apoyo a pymes

E-mail Compartir

Uno de los efectos negativos que trajo consigo la crisis social se ha reflejado en el desempeño de las pequeñas y medianas empresas (pymes).

Según el último catastro del Gobierno, a nivel nacional son cerca de 14 mil las pymes que se han visto afectadas tras el estallido social, especialmente debido a los saqueos y los actos de violencia que durante los últimos meses se registraron en las principales arterias del país.

Por este motivo, la diputada RN Francesca Muñoz, solicitó a las municipalidades de la Región del Biobío informar sobre las medidas para apoyar a las pymes y las actividades programadas para enfrentar el aumento del desempleo.

"Es necesario apoyar a las pymes, ya que han sido las más perjudicadas. Mi labor es velar por sus derechos y así evitar el aumento de desempleo", remarcó la diputada por el distrito N° 20.

Junto con lo anterior, la parlamentaria solicitó a las municipalidades el calendario de las ferias laborales que se realizarán durante 2020, el nivel de efectividad de las actividades de la Oficina Municipal de Información Laboral (OMIL), la existencia de programas de apoyo al emprendimiento y los convenios suscritos entre las municipalidades y otras instancias.

Realidad local

A través del primer catastro presentado a fines de noviembre por el Ministerio de Economía, se constató que 241 pymes locales habían sido afectadas por actos de violencia.

Según Mauricio Gutiérrez, seremi de la cartera, se espera que durante la primera quincena de enero el ministerio presente los resultados del segundo catastro.

"Todo este tiempo se ha estando trabajando en el cruce de información para ver cuántos casos son verídicos", contó Gutiérrez.