Secciones

Desempleo: Prevén que tasa septiembre-noviembre tocaría niveles no vistos desde 2010

E-mail Compartir

Existe expectación respecto a lo que dirá el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) mañana, día en que dará cuenta de las cifras de desempleo referentes al trimestre septiembre-noviembre. Si bien esta medición aún no alcanza a abarcar tres meses seguidos tras el estallido, sí se espera que sea un indicador robusto respecto a cómo la situación del país ha golpeado el empleo, sobre todo porque contemplará el mes de noviembre, el único que ha transcurrido en su totalidad en escenario de crisis.

Despidos y pronóstico del Banco Central De todas formas, ya hay algunos cálculos y previsiones que han permitido cuantificar en parte el impacto al empleo que ha significado la crisis social. Por ejemplo, en la semana la Dirección del Trabajo dio a conocer un balance sobre los despidos "por necesidad de la empresa" que se han concretado entre el 18 de octubre y el 20 de diciembre -este último mes no estará contemplado en la cifras que revelará el INE el martes. Durante el mencionado período, se ha registrado un total de 140.371 despidos por dicha causal. Y solo en las tres primeras semanas de diciembre, se concretaron 65.577 de este tipo de desvinculaciones, versus las 62 mil en todo noviembre.

En tanto, a inicios de este mes, cuando el Banco Central presentó su último informe de Política Monetaria (IPoM) del año, el ente rector anticipó que "de mantenerse la relación histórica entre la demanda de trabajo y la actividad, y de no producirse cambios significativos por el lado de la oferta, la tasa de desempleo podría superar el 10% a inicios de 2020".

DESDE 2010

Expertos comentaron a Emol dicen que es probable que suceda , pero no creen que ese 10% se refleje en los resultados que arrojará el INE. Sí algunos prevén que el trimestre septiembre-noviembre podría alcanzar registros en torno al 9%, número no visto desde mediados de 2010, y que aquello podría aumentar a partir de diciembre. "Estoy esperando una aproximación paulatina hacia diciembre a un desempleo del 10%, pero en noviembre podríamos estar un poco más abajo, entre 9% y 9,5%", señaló el economista y académico de la U. de Chile, Alejandro Alarcón. Sobre cómo estará el empleo en los primeros meses de 2020, Alarcón expuso que en ese sentido "diciembre será clave", ya que dependerá "mucho del Imacec y actividad en general"."Si volvemos a tener cifras muy malas en diciembre, ahí va a haber un impacto en el primer trimestre del próximo año y, por ende, va a ser clara la posibilidad de recesión y ahí podríamos subir a poco más de 10% de desempleo, 11% o quizás 12% de desempleo", dijo. Mientras que el director del centro de Estudios en Economía y Negocios de la U. del Desarrollo, Cristián Echeverría, pronosticó que el desempleo durante el trimestre móvil septiembre-noviembre se ubicaría en una cifra cercana al 9%. Por su parte, el ex subsecretario de Economía, Tomás Flores, fue más cauto, espera%", agregando que "el año pasado a igual fecha fue de 6,8%".Por último, Flores señaló que "en el trimestre enero-marzo de 2020, es posible que el desempleo se sitúe en torno al 10%".

Provincias argentinas aumentarán impuestos

E-mail Compartir

Varias provincias de Argentina han decidido seguir los pasos del nuevo Gobierno de Alberto Fernández y buscarán aumentar los impuestos para así mejorar sus ingresos ante la situación de "emergencia" económica que vive el país. Luego de que el lunes pasado entrara en vigencia la ley nacional de "emergencia" económica, que, entre otros puntos, aumenta y crea tributos, la provincia de Buenos Aires, la más poblada del país, ha tomado la delantera impulsando alzas impositivas para su distrito.

La subida impulsada por el Ejecutivo bonaerense a través de un proyecto de ley provincial es del 54,6% en promedio, similar a la tasa de inflación acumulada este año, aunque algunos tributos se incrementarán en un porcentaje mayor, un punto que ha generado protestas entre algunos sectores productivos, como el agropecuario. "Los que producimos, los que emprendemos, los que trabajamos, le pedimos solidaridad a la clase política", indicó la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa este viernes, tras lanzar una campaña en redes sociales en contra de los aumentos impositivos. Las centrales provincias de Córdoba y Santa Fe, que siguen a Buenos Aires en peso económico y poblacional, también impulsarán fuertes subidas en los tributos locales. "Las provincias y municipios aumentarán los impuestos provinciales, en algunos casos por encima de la inflación, con lo cual buscan asegurarse ingresos para financiar gastos", señaló el economista Salvador Di Stefano.

Las provincias lograrán en 2020 ingresos tributarios adicionales a los ya previstos gracias a la reciente suspensión del denominado "pacto fiscal", un acuerdo entre el Estado nacional y los provinciales firmado en 2017.

Crecen impuestos

Un 54,6% aumentó los impuestos el Gobierno bonaerense, cifra similar a la tasa de inflación acumulada durante el año.