Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Inspiradas en el bosque emprendedoras chilenas lanzan línea de ropa infantil

E-mail Compartir

Teniendo como foco la sustentabilidad fue que en abril de 2018, Teresita Melo, Belén Villavicencio y Belén Gallardo, comenzaron las investigaciones para llevar adelante su proyecto: lanzar su propia línea de ropa infantil para niños de 3 meses hasta 4 años.

Así y con el apoyo del Fondo Nacional del Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart), fue que nació Estación Flora, un proyecto interdisciplinario que partió integrando dos áreas de la creación artística, como lo es la ilustración botánica científica y el diseño textil al servicio de la comunidad.

"Decidimos hacer una colección de vestuario infantil en lino de Tomé, la idea es que fuera de producción regional o local, y teñido con tintes naturales e ilustrado con especies botánicas de la Región, con la técnica de la ilustración naturalista botánica" explica la diseñadora gráfica y gestora de los diseños florales, Teresita Melo.

Mediante estas técnicas Estación Flora busca impulsar en el país la conexión con la biodiversidad desde temprana edad, para contribuir a la apropiación del patrimonio natural, así como a la valoración y la conservación de la biodiversidad mediante algo tan habitual como es el vestuario.

Valoración

El bosque nativo de la Región del Biobío es un ecosistema único respecto a otras regiones del mundo, que posee una enorme diversidad de especies nativas en el reino vegetal y animal, conquistando a las diseñadoras.

Belén Gallardo, bióloga, comunicadora científica y miembro del proyecto, detalla que "la Región del Biobío en particular tiene una flora, tiene plantas increíbles, que gente de todo el mundo viaja para conocerla, pero las personas de la propia Región no saben esto porque es difícil acceder a ese conocimiento. Eso es parte de lo que queremos poner en la información de las etiquetas y también en el packaging."

Las emprendedoras utilizarán también elementos propios del territorio, como linos de fabricación nacional, específicamente de la comuna de Tomé y tintes de origen vegetal.

"Tratamos de ocupar las flores cuando ya estén a punto de morir. En nuestro proceso de recolección de flora nativa, sacamos un poco de cada árbol, pero mayoritariamente tratamos de escoger plantas que ya estén podadas, que estén caídas en el suelo, tratar de ser respetuosos con los ciclos de la flora", dice Belén Villavicencio, diseñadora textil de la marca y encargada de realizar los tintes.

Cortezas, ramas, hojas y flores, son parte de los elementos que entregaron una amplia paleta de colores que van desde los amarillos, los ocres, los verdes, los rosas y los café, tonalidades que contrastaron en cada prenda. "Tratamos de representar el bosque a través del color, no solamente la ilustración botánica que está en las prendas, sino también a través del color, va a ser una colección bien bonita en realidad, súper fiel a los colores que se pueden ver en la naturaleza", dice Villavicencio.

Respeto por los procesos

Desde la recolección de materia prima, la elaboración de los diseños y el armado de las piezas, las emprendedoras se han involucrado en cada uno de los procesos que han llevado a crear esta primera tanda de productos que contará con cuatro diseños y será lanzada a fin de año.

Slow Fashion

LO MÁS NATURAL

La diseñadora, en tanto, explica que el consumidor final hoy día tiene un modelo de consumo más sustentable, que se enfoca en los procesos de producción que incrementan el valor de como se ve el producto en el resultado final, y agrega que "todo eso lo estamos relacionando un poco con el cuidado de tu guagua, como que es todo natural, entonces tu obviamente quieres tratar de entregarle a tu guagua y a tus niños lo más natural posible".

Pero Estación Flora no solo se enfocará en la producción de vestimenta infantil. Sus dueñas buscaran aportar a la comunidad mediante la comunicación científica informando sobre los productos y diseños en cada una de sus prendas, así también esperan incorporar entre sus filas a mujeres en contexto de vulnerabilidad que ayuden con los procesos de costura y buscarán realizar talleres para niños donde se les instruya sobre los métodos de teñido, entre otros.

Celulosa Textil

También inspirados en la sustentabilidad y en la innovación con nuevas tecnologías que contribuyan con los desafíos de un mundo sostenible, a contar de 2020, Chile será productor de pulpa textil en la planta de celulosa Valdivia, propiedad de la Empresa Arauco.

Esto otorga un nuevo uso para la celulosa, hasta ahora destinada para la elaboración de papel, incorporándola en el proceso de fabricación de tela de viscosa o rayón, presente en una amplia gama de prendas de vestir.

La subgerenta de Asuntos Públicos de Arauco Los Ríos, Marcela Wulf, detalla que "decidimos diversificar nuestra oferta en el mundo de la celulosa, innovando en un mercado de nicho, como lo es el de las telas orgánicas. Se trata de un producto sustentable que nos permite llegar a nuevos clientes que buscan productos elaborados a partir de procesos y materias primas renovables".

Bajo el nombre de "Create", esta nueva materia prima, que se empezará a producir en enero de 2020 para su exportación principalmente a países asiáticos, cuenta con importantes propiedades al ser incorporadas en fibras textiles, como la caída y el teñido que permite en las telas, ya que tiene una excelente capacidad para absorber y mantener colores.

A lo anterior, se suma la posibilidad de incorporar agentes tecnológicos en la fibra misma, como pigmento para un color base, retardante de fuego, agente antibacterial, entre otras aplicaciones.

Un material que las emprendedoras esperan poder conocer y experimentar para nuevos productos. "Si tuviéramos la oportunidad de trabajar con el grupo sería maravilloso", finalizó Gallardo.