Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Biobío tiene finalistas para congreso nacional de Ciencia Escolar

E-mail Compartir

Serán tres las delegaciones que representarán a la Región del Biobío en el Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Escolar del programa Explora, que se realizará en marzo próximo en Santiago, luego de participar del XXII Congreso Regional organizado por el Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Biobío, liderado por el Cicat de la Universidad de Concepción en Tomé.

El director del PAR Explora Biobío, Juan Carlos Gacitúa señaló que "para nosotros era muy importante que los estudiantes pudieran cerrar su ciclo de investigación con el Congreso Regional. Han sido meses de trabajo, de dedicación, y no solamente ellos ponen su motivación y su trabajo, sus profesores ponen también todo su talento y sus ganas, además, investigadores de la UdeC nos acompañan durante todo el año asesorando los proyectos".

La seremi macrozonal de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Paulina Assmann, en tanto, dijo que "estas iniciativas son súper importantes y marcan el desarrollo del aprendizaje de los niños, sobre todo en esta edad, que va desde quinto básico hasta cuarto medio y aprenden sobre su entorno en el que viven, porque hacen encuestas, estudian sobre ciencias naturales, sociales o tecnología y luego, comunican estos resultados y los sociabilizan, además llegan a un encuentro con otros estudiantes que tienen sus mismos intereses y se potencian".

EQUIPOS GANADORES

Luego de presentar sus proyectos en los congresos provinciales y regionales -donde se destacaron entre cuarenta equipos-, estudiantes de Lota, San Pedro de la Paz y Talcahuano viajarán en marzo a Santiago, para presentar sus proyectos de investigación científica.

Hely Ruiz y Carol Uribe, del Liceo Baldomero Lillo, representarán a la Región con el proyecto "Gritos entonados presentes en la feria de Lota". Ruiz dijo que "es muy emocionante, porque los seleccionados son solamente tres, entre tantos proyectos, y pensamos que no íbamos a pasar. Nosotros investigamos acerca de la feria de Lota, porque queremos darle la importancia que ella tiene, con los gritos de los feriantes, porque a veces uno se ríe de los gritos, pero en realidad es la fuente de sustento que ellos tienen, queremos darle importancia y que se vea que esto es parte de nuestra cultura".

Alejandro Gutiérrez, del Colegio Fraternidad, clasificó con su proyecto "Celulares inteligentes… ¿El lado oscuro de la educación?". Señaló que "es una sensación indescriptible, es una emoción gigante, nunca pensamos que íbamos a ganar, porque nuestro colegio participó con tres proyectos".

"Determinación de componentes químicos y actividad antibacteriana de extractos metanólicos de Ficus carica", del Liceo Santa Leonor de Talcahuano, es el único proyecto de Ciencias Naturales seleccionado, y fue desarrollado por Daniela Pradine y María Jordán. Su profesora Josselin Riquelme comentó sentir "mucho orgullo al ver todo el esfuerzo que han puesto para llegar acá, he visto su trabajo, su perseverancia y su responsabilidad, y yo me siento muy orgullosa de ser parte de este proceso junto con ellas, de haber caminado junto con ellas en estos dos años, porque llevamos dos años trabajando en este proyecto, y este premio es un mérito que ellas consiguieron".

"Esta crisis es una oportunidad para que las Ues desplieguen toda su legitimidad"

E-mail Compartir

Durante las últimas semanas, un espacio que ha liderado las discusiones sobre las demandas sociales de la calle han sido las instituciones de educación superior, particularmente las universidades a nivel regional.

En ese escenario, el rector de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), Christian Schmitz, explicó que los esfuerzos del plantel en estos dos meses se han enfocado principalmente en tareas como tomarle el pulso a la sociedad con diálogos, asesorar y orientar a organizaciones gubernamentales y la sociedad civil, generar actividades formativas y generar conocimiento en temas relevantes y problemáticas con pertinencia local.

-Nosotros tenemos experiencia y somos cada vez más abiertos al entorno para desarrollar nuestro quehacer tradicional con un sentido de pertenencia territorial y social. Eso estamos focalizando y fortaleciendo; antiguamente se hablaba de vinculación con el medio, y hoy más que nunca tiene que ser pertinente al territorio y sus habitantes. (...) Además hay que agregar un factor relevante: esta crisis -que también es de confianzas- es una oportunidad para que las universidades desplieguen toda su legitimidad y su potencial de aportar a la sociedad; es el momento en que nosotros podemos ser más útiles que nunca, generar más diálogo, credibilidad social, política y económica y moral.

-Este equipo de rectoría desde siempre tuvo un programa y una agenda enfocada en la transparencia, y generar una agenda valórica fuerte basada en la identidad católica. Entonces, eso lo hemos ido trabajando durante los últimos cuatro años, destacando una serie de iniciativas, como la creación del Comité Sello, del defensor universitario (Ombuds) o delinear metas en nuestro Plan de Desarrollo Estratégico (PDE). Pero también generando ejemplos o buenas prácticas de gestión, como el actuar consecuente cuando se detectan irregularidades, o que cuando se trata de contratar personas todo se canaliza a través de un proceso transparente de concurso. Hemos trabajado para generar mecanismos y cultura de un proceder ético, trabajando el tema del sello e identidad católica.

-En las universidades del Consejo de Rectores vimos problemáticas similares, y contamos con la comprensión de la Subsecretaría de Educación Superior. Hicimos consultas internas con los estudiantes, con los académicos y nos hicimos eco de las aprensiones de seguridad tanto de nuestros funcionarios como también la demanda de seguridad personal, física y psíquica que nuestros estudiantes. Por ello fuimos muy cautos a la hora de definir qué hacer, con una planificación cuidadosa de las autoridades con decanos, jefes de carrera y estudiantes. Estamos avanzando en casos puntuales con actividades aisladas, y en los otros casos decretamos que el retorno a clases debe ser el 24 de febrero, todo con facilidades y flexibilidades para cerrar el año en abril.

BALANCES

-Este cuarto año estuvo marcado por dos acontecimientos: uno es el proceso de autoevaluación institucional de cara a la reacreditación (en el que estamos inmersos desde inicio de año) con comisiones en cada una de las cuatro áreas donde nos queremos acreditar (Pregrado, Gestión Institucional, Vinculación e Investigación), con un trabajo semanal y una estructura definida; además el preinforme da cuenta de que hemos crecido en todos los indicadores, sobre todo la investigación e innovación. El segundo tiene que ver con la efervescencia social que hemos visto con demandas muy sentidas a nivel nacional, y han generado un impacto en nuestras universidades. Ahí se requieren competencias que no están tan presentes en el día a día, resumiéndolo en la gestión de crisis desplegada en un plano interno o externo. Ha sido un año muy movido en las últimas semanas, con una agenda no tan llena, pero sí preocupante.

-En el proceso más relevante (acreditación) se ha continuado de forma normal. Evidentemente existen actividades que han sufrido cambios, particularmente la ejecución de proyectos institucionales, con el Ministerio de Educación, o proyectos con Conicyt, Corfo, ya que se requería la presencia de alumnos. Ahí vemos una suspensión de actividades, atrasos, modificación de fechas y muchas veces eso tiene un costo económico significativo. Pero no somos la única institución que está en esto y que ha sufrido ciertas postergaciones.

-Es una buena pregunta... porque a diferencia de meses atrás viene en otro contexto social y nacional donde uno se da cuenta de que ser autoridad es una tarea ingrata, y la crisis nos ha ayudado a tomar conciencia de las dificultades de representatividad que uno debe cumplir, y de que somos más expuestos a críticas que a elogios (...) La amplificación del fracaso y el escaso reconocimiento del éxito llama la atención y lo hace a uno reflexionar. No es fácil ser en estos tiempos autoridad y particularmente, la sobreexigencia laboral, personal y familiar que uno experimenta se amplifica. Todavía no tengo tomada la decisión, que depende del gran canciller pero también de la comunidad, porque estar en un cargo de alta responsabilidad y no ser querido es inaceptable. Seguiremos esperando que se acerque el fin del periodo para tomar la decisión.

"Me gustaría seguir fortaleciendo la cultura del buen trato"

E-mail Compartir

-Es a lo que aspiramos, y para lo que hemos trabajado arduamente. Estamos concientizando a la comunidad en su conjunto, ya que un buen resultado impacta en el prestigio, reputación y en lo que son los fondos económicos a los cuales se puede aspirar. Eso también genera tranquilidad para toda la comunidad.

-Tenemos buenas noticias, porque hemos flanqueado ciertos umbrales de productividad investigativa e innovativa que antes parecían imposibles de alcanzar. Se ha desarrollado una labor a través de la vicerrectoría que puede calificarse de muy buena, positiva. Superamos las 200 publicaciones Web of Science (WOS), la adjudicación de proyectos grandes ha sido tremendamente positiva. Hemos avanzado satisfactoriamente y adicionalmente hemos generado un salto en innovación, siendo más visibles.

-En un cabildo interno que se realizó hace algunas semanas aparecieron muchos puntos negativos respecto a presencia en el medio y convivencia laboral. Son dos temas que desde un comienzo hemos ido trabajando con mucha atención; por un lado me gustaría avanzar en la comunicación interna y mejorar el nivel informacional de la comunidad, junto con el posicionamiento más allá de las fronteras de nuestras regiones, seguir fortaleciendo la cultura de buen trato y la importancia del buen clima laboral. Poner en práctica nuestros valores institucionales, la cultura ética en el día a día en las relaciones laborales, y personales, es de suma importancia. Estamos en un buen pie respecto a otras instituciones; cada conflicto laboral es un dolor de cabeza y una profunda desazón para mí personalmente, porque significa que las palabras que uno entregaba regularmente no fueron escuchadas.