Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Conaf recuerda medidas para evitar incendios forestales

E-mail Compartir

Las altas temperaturas, baja humedad y vientos que se proyectaron desde el fin de semana hasta ayer en la Región del Biobío llevaron a la Oficina Nacional de Emergencias, Onemi, a decretar alerta temprana preventiva para el territorio.

Uno de los principales efectos negativos de las condiciones climáticas es la ocurrencia y propagación de incendios forestales. Con eso en mente, la Corporación Nacional Forestal hizo un llamado a la comunidad a celebrar las festividades de fin de año siendo responsables con el entorno natural, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) organizó un operativo carretero en el sector de Salto del Laja, en la Ruta 5 Sur, con el objetivo de entregar recomendaciones preventivas para evitar ocurrencia de incendios forestales a los automovilistas.

El jefe provincial (s) de Conaf Biobío, Juan Carlos Bascur, informó que estas campañas han contribuido a que las personas vayan tomando conciencia respecto al tema. "Nuestro llamado es a prevenir, sobre todo a reforzar las medidas de cuidado durante la realización de actividades al aire libre, como por ejemplo, evitar la utilización de fogatas al momento de ir a acampar o arrojar colillas de cigarro", mencionó.

Campaña constante

Francisco Lagos, seremi de Agricultura, recordó que "estamos todo el año realizando actividades de prevención de incendios forestales e informando a toda la comunidad sobre las medidas que cada uno debemos tomar para evitar riesgos de incendios. Por eso hoy estamos entregando material de difusión con recomendaciones a los automovilistas, con instructivos básicos como evitar fumar al aire libre, apagar muy bien las colillas de cigarro, cortar las ramas secas cerca de las casas y alejando las basuras de las viviendas, considerando que se vienen las fiestas de fin de año".

El jefe provincial de Conaf agregó que este tipo de operativos preventivos se seguirán realizando en todo el territorio, "por lo que esperamos que las personas colaboren y tengamos un buen balance al término de la temporada".

Conaf dijo que reforzarán las acciones preventivas que anualmente se realizan en la Provincia del Biobío, actividades que se complementan con el trabajo que realizan las Unidades de Prevención de Incendios Forestales, UPIF, quienes trabajan en Yumbel, Cabrero, Los Ángeles, Laja y Mulchén, realizando acciones de prevención y mitigación de incendios forestales en zonas de interfaz durante todo el año.

Concepto de ciudad barrial se instala en conversatorio sobre plan regulador

E-mail Compartir

En el marco de la 15° modificación al Plan Regulador Comunal de Concepción, vecinos y representante de diferentes barrios y sectores de la comuna se reunieron ayer en el Salón de Honor de la Municipalidad a escuchar la presentación de la imagen objetivo de la nueva normativa urbanística. Entre lo expuesto destacó la idea de ciudad barrial, con espacios para la vida en comunidad, limitar la altura de los edificios a 15 pisos y fortalecer los espacios públicos.

En la instancia, luego de presentar la propuesta, que toma en cuenta lo recopilado en los encuentros y talleres barriales desarrollados desde noviembre del año pasado, se realizó un conversatorio donde participaron distintos actores relacionados con el desarrollo urbanístico de la ciudad. Nueve representes del mundo empresarial, político, académico y vecinal se reunieron en un panel para responder las preguntas de los asistentes, orientadas principalmente al acuerdo y consenso necesario para el desarrollo de una ciudad a escala humana.

Escala Humana

Si bien uno de los principales problemas en la ciudad, referente al Plan Regulador, ha sido la restricción de la altura de edificios, el crecimiento de la ciudad a escala humana va más allá de esto.

Claudio Arce, presidente del Colegio de Arquitectos y uno de los nueve panelistas, explicó que una ciudad pensada así "es aquella donde puede salir a pasear con un coche de guagua. ¿Tú pasearías con un coche de guagua por O'Higgins?, no ¿cierto? Probablemente te irías a una calle más tranquila".

Juan Carlos Santa Cruz, miembro de la Agrupación Patrimonio Industrial Biobío y panelista también en la instancia, precisó que esto "implica que la ciudad es más amable a la vida humana, que los niños puedan estar, que los adultos mayores la pueden aprovechar".

Mimi Cavalerie, invitada en representación de la Agrupación Barrio Oriente de Concepción, mencionó respecto al plan regulador que para el desarrollo comunal a escala humana es necesario "que se resguarden las peculiaridades lindas de Concepción, que es una ciudad urbana, caminable, que tiene un patrimonio natural que es importante resguardar para futuras generaciones".

Desde el público

A lo largo del conversatorio, que se extendió por casi tres horas, integrantes del centro cultural la Remo (Remodelación Paicaví), desde sus asientos y como oyentes, levantaron sus pancartas, para visibilizar sus demandas ante actores como los representantes de la Cámara Chilena de la Construcción, o el Consejo de Desarrollo Urbano, que también estuvieron presentes. Uno de estos decía: "construir para la comunidad, no para la individualidad".

Patsy Muñoz, artista visual integrante de Remo, explicó el porqué de aquel cartel que hace referencia al uso intensivo del suelo.

"Pensemos en eso (densificación), cada departamento es para una persona o dos, entonces ¿es ese el futuro de vida, del habitar que queremos, individualista, donde cada uno se preocupa de sí mismo, o queremos construir una vida en comunidad, una vida de barrio?", reflexionó Muñoz.

Altura

Otro de los carteles exhibidos durante la jornada pedía "congelamiento de los permisos de edificación ¡ahora!", en referencia al problema principal que aborda la modificación que se hará del Plan Regulador: la limitación de altura.

Respecto a esto, Miguel Ángel Hernández, jefe del Departamento de Desarrollo Urbano de la Seremi de Vivienda y Urbanismo, quien también formó parte del panel de invitados, explicó que postergar los permisos de edificación es una facultad del municipio que se puede realizar cuando la propuesta de regulación concluye, proceso en el cual se está actualmente.

Sin embargo, explicó que el artículo 117, que permite la postergación de permisos, establece que este congelamiento, solicitado por el alcalde, se otorga por un plazo máximo de tres meses y para ello debe estar en curso el estudio de modificación. Si eso no ocurre, agregó, está lo posibilidad de prorrogar la postergación hasta en 12 meses, "para que no se produzcan los efectos no deseados que el plan está modificando".

Vecinos de Florida piden información sobre fiscalizaciones a relleno sanitario

E-mail Compartir

En compañía del diputado Leonidas Romero (RN), vecinos de Copiulemu, quienes viven cerca del relleno sanitario Hidronor, llegaron hasta la oficina regional de la Superintendencia de Medio Ambiente para pedir antecedentes respecto de las fiscalizaciones hechas a la planta.

Son dos los temas que preocupan a los residentes: la ampliación de la cuarta etapa (y que atiende residuos industriales) y el control de olores y vectores.

Sandra Sanhueza, presidenta de la junta de vecinos Santa Adriana, contó que llevan años intentando que esta situación se regularice y que el relleno sanitario cumpla con los compromisos. Sin embargo, indicó, a pesar de las reuniones que han tenido con la empresa, nunca hay mejoras.

"Tenemos dos reuniones al año con Hidronor y siempre nos dicen que van a mejorar. Sin embargo, cuando volvemos a la segunda reunión de fin de año, siguen las falencias y nos prometen mejoras para el próximo año", aseguró.

Sobre esto, el diputado Romero dijo que "me gustaría que las empresas recibieran a los vecinos y que les dieran soluciones directas, que no fuera necesario que un parlamentario esté alzando la voz y denunciando, pero como eso no ocurre, formaré parte de esta denuncia".

Cuarta etapa

Hidronor presentó en 2013 los antecedentes ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) para la ampliación de la cuarta etapa del relleno sanitario. El 22 de noviembre del año pasado obtuvo la resolución que aprobó el estudio de impacto ambiental presentado por la empresa para aquél trámite.

Pese a cumplir con la normativa, la municipalidad de Florida presentó un recurso de reclamación al Consejo de Ministros para que reviertan esta decisión. El argumento fue que el tratamiento de residuos está generando un impacto negativo en los vecinos.

Sandra Sanhueza dijo sobre la ampliación, que está en pleno desarrollo, que "creemos que no están cumpliendo con todas las normas para construir esta cuarta etapa, porque lo están haciendo sin el permiso, ya que presentamos un recurso de protección, el cual sale a finales de diciembre y una vez que se les autorice, pueden empezar".

Aunque se solicitó información a la SMA sobre las supervisiones a la planta, hasta el cierre de esta edición no habían emitido una respuesta.