Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Experta lanza libro sobre danza Movimiento 360º

E-mail Compartir

Diez años han pasado de aquella primera inquietud que movió a una talentosa capoeirista nacional a relacionar la disciplina con la danza.

Desde esa sensación, Alena Arce le dio vida al Movimiento 360°, práctica artística nacida desde la capoeira mezclándose con la danza contemporánea.

Con esta incursión en su vida, la contramestre de capoeira comenzó en 2018 una investigación junto al antropólogo Omar Campos, dando como resultado la publicación escrita "Movimiento 360°. Práctica en el cuerpo y teoría para la danza contemporánea sudamericana".

La bailarina presentó ayer este trabajo en Artistas del Acero, instancia en la que además se regalaron 100 ejemplares del texto. Previamente, la experta realizó un taller práctico a 20 artistas escénicos. La jornada fue gestada por el Centro Cultural Escénica en Movimiento.

DÉCADA DE BAILE

Este libro de 158 páginas, publicado en mayo, entrega fundamentos teóricos y prácticos del cuerpo y su relación con la danza y el entorno que lo envuelve. Además, relata el proceso de la investigación, el cual se destaca el trabajo de observación, sistematización y análisis crítico de esta práctica dancística.

Arce atesora la experiencia de ayer, considerando que no son espacios constantes en las artes escénicas. "Fue una instancia única y maravillosa. Una sabe que la comunidad la va a aprovechar y que necesita material y metodología respecto a la danza", afirma.

Añade que el taller de baile realizado tuvo una mixtura interesante de estilos, con capoeiristas, bailarines y circenses, entre otros.

A 10 años de haber comenzado con movimiento 360°, la contramestre rescata el mayor aprendizaje durante este tiempo. "Mucho tiene que ver con creer en la intuición propia, dado que yo trabajo en algo sumamente antisistémico como lo es la danza. Lo otro es entender que lo que uno quiere se puede llevar de la mejor forma posible", asegura.

Por último, la instancia se repetirá en Valdivia este fin de semana, para luego llegar a Santiago.

Rere celebra 433 años poniendo en valor la extracción del oro

E-mail Compartir

Rere, pueblo de la comuna de Yumbel, es sinónimo de patrimonio e historia, desde su fundación el 24 de diciembre de 1586. Esto lo avalan una serie de hitos que, incluso, lo indican como protagonista de la llamada "Ruta del oro", que acompaña la historia de este pueblo de 580 habitantes ya en los días del conquistador español.

Para trascender en torno a este hecho y conmemorar un nuevo aniversario, es que la administración del Museo Casa Cano procederá este jueves a la apertura al público de la sala "El camino del oro". Allí el visitante podrá internarse en los detalles y aspectos relacionados con el material oro, pasando a integrar las iniciativas de carácter permanente en el museo inaugurado en 2011.

El espacio cobija el registro gráfico, sumando fotografías y textos explicativos seleccionados en el marco de la investigación llevada a cabo -los últimos seis meses- por el profesor de historia Luis Hernán Espinoza Olivares, autor del libro "La ruta del oro", lanzado en 2018.

El proceso antes señalado, explican en el Museo, abarca distintos momentos en torno a la extracción de oro en el sector, desde Pedro de Valdivia en adelante, cuando el pueblo no era realidad. "En sus crónicas y cartas habla acerca de la extracción de oro en Rere", reseña Hansel Silva, director del espacio desde su apertura hace ocho años.

El representante del Casa Cano pone el foco en que el mayor interés cultural está puesto en que se conozca un hecho que -cree- es de gran trascendencia para la zona y el país.

"Queremos ponerlo en valor para que se conozca algo tan fundamental como fue la extracción de oro, algo que está muy relacionada con la historia de Rere", comentó, ilustrando este hecho con las populares campanas de oro del pueblo (una grande y dos más pequeñas) cuya data de construcción se remonta a 1720 y que son parte del campanario desde su construcción en 1920. "Por lo mismo, es que nos interesa que este hito se conozca", resumió Silva.

APUNTANDO AL TURISMO

La investigación y puesta en valor en una de las cinco salas del Museo, da cuenta de las formas de extracción de oro que se han sucedido en el tiempo. Además de las labores que en su momento llevó a cabo Pedro de Valdivia (1497-1553), da cuenta de formas de obtener el material como la extracción de Caulín (1900).

En ese sentido, conocida es la mina de Matamala perteneciente a la familia, y que aún tiene familiares en Rere, donde se trabajó durante 20 años. "Actualmente, la gente sigue sacando oro en el río Gomero de manera artesanal (30 gramos promedio al día), a través de la challa", cuenta el director del Museo Casa Cano, para referirse a un sistema de carácter artesanal, utilizando un colador.

Para Silva, este puede ser el primer paso para poner en proyecto el darle forma a la "ruta del oro" que comprende Hualqui, Quilacoya, Talcamávida y Rere. "Es un recorrido que perfectamente se puede hacer hoy, como parte del la llamada 'Ruta del inca', pues llegaron al sector", ilustró el director del Casa Cano, haciendo énfasis en el tremendo potencial turístico que se podría desarrollar.