Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Dólar cierra al alza, pero se mantiene bajo $755

E-mail Compartir

El dólar cerró ayer al alza en el cruce local, impulsado por el avance de la divisa en los mercados internacionales y una caída en el precio del cobre. Así, el billete verde terminó la sesión con una subida de $1,20, ubicándose en $754,70 vendedor y $754,40 comprador.

Sebastián Espinosa, analista de Mercados de XTB Latam, comentó que "sin muchos datos ni demasiados movimientos, el precio del dólar se mueve a la luz del precio del cobre". En ese sentido, y considerando la recuperación generalizada del metal rojo pese a la leve caída de ayer, el experto sostuvo que "las subidas han perdido fuerza, ya que no ha logrado romper nuevamente los máximos que generó la semana pasada y técnicamente ha entrado en una zona de sobrecompra". Por su parte, "el dollar index también ha registrado pérdidas el día de hoy, tras las fuertes subidas en el precio del oro".

"Esta semana conoceremos un par de noticias de Estados Unidos, pero no tan relevantes. Esperamos tener una semana sin muchos movimientos dadas las festividades y luego del acuerdo de Fase 1 entre Estados Unidos y China, el cual se espera que se firme en el mes de enero", dijo Espinosa.

Fondo Esperanza presentó novedoso catálogo digital

E-mail Compartir

Fondo Esperanza, institución parte de la Fundación Micorfinanzas BBVA, dedicada al apoyo de emprendedores de sectores vulnerables, a través de servicios microfinancieros, capacitación y redes de apoyo, desarrolló un Catálogo digital, cuyo objetivo es ayudar a los emprendedores que se han visto afectados por el estallido social.

En él es posible encontrar cientos de productos y servicios de los socios que forman parte de la organización.

A la iniciativa se suma la campaña "Esta Navidad la Hacemos Juntos", que busca apoyar a los emprendedores para que incrementen sus ventas, además de incentivar a las personas a preferir sus artículos, como una linda alternativa para regalar este fin de año.

"En Fondo Esperanza atendemos a más de 120 mil emprendedoras de sectores vulnerables, por lo que la generación de redes -a nivel personal, social y comercial- son muy importantes. Con el primer catálogo digital buscamos dar una vitrina a más de 1000 emprendedores que forman parte de nuestra organización. Por otro lado, a través de la campaña "Esta Navidad la Hacemos Juntos" esperamos ser un apoyo para cada socio y ayudarlos a potenciar sus negocios para que sus ventas y su capital no se vean afectados", comentó Mario Pavón, gerente general de Fondo Esperanza.

La finalidad de esta iniciativa es promover los negocios de las pequeñas y medianas empresas en la sección #EmprendimientoDestacado de las redes sociales de Fondo Esperanza, mientras que en el catálogo, el interesado podrá encontrar una breve descripción del producto, junto a una foto de este y el contacto del vendedor para que el vínculo sea inmediato.

"Hoy, estamos conscientes de los problemas que muchos de nuestros socios están teniendo y, por esto mismo, los miembros de Fondo Esperanza tenemos que hacernos cargo de nuestra labor y compromiso con cada uno de ellos, además de adecuarnos a la situación actual, que finalmente nos afecta a todos", finalizó el ejecutivo de la organización.

Para mayor información ingresar a www.fondoesperanza.cl o a sus redes sociales @Fondoesperanzachile en Facebook y @Fondoesperanza en Instagram.

Generación de redes

Fondo Esperanza atiende a más de 120 mil emprendedoras de sectores vulnerables, por lo que la generación de redes son muy importantes.

"Las demandas sociales hay que pagarlas y para eso las empresas tienen que seguir funcionando"

E-mail Compartir

"Estamos en un periodo complicado, en que el problema más importante es restablecer la paz social, para que se puede desarrollar la actividad económica y el cumplimiento de la ley".

Así lo cree el presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas (Asimet) y gerente general de Arrigoni Metalúrgica, Dante Arrigoni, quien afirmó que cuentan con 600 trabajadores en su empresa, quienes están ciento por ciento comprometidos con los desafíos que tienen y el cumplimiento de los contratos, entre ellos, con el puente Bicentenario que une San Pedro de la Paz y Concepción.

El ejecutivo aclaró que durante el periodo más complejo de la crisis social tuvieron asistencia casi completa de los colaboradores, remarcando que el poder transportarse fue lo más complejo.

-Afortunadamente sí, y diría que estamos cumpliendo con el compromiso de los trabajadores, quienes se han sacado la nota máxima y de hecho despachamos unas vigas adicionales para el puente Bicentenario. También estamos con compromisos en el norte del país y gracias a todos es que hemos podido hacer eso, pese a que hubo problemas de seguridad. Si bien las demandas sociales son legítimas, algo que como gremio y como industria, apoyamos, creemos que la seguridad social, el cumplimiento de la ley y la paz, están por sobre todo.

-Las manifestaciones de la gente estuvieron bien porque cambiaron las prioridades de la agenda social y hoy creo que no hay nadie que no esté conforme con el camino y la agenda social que nos estamos proponiendo como chilenos. Eso es indiscutible. Pero diría que la violencia y los saqueos estuvieron por sobre lo que se puede tolerar para vivir en un país que debe seguir produciendo. Las demandas sociales hay que pagarlas y para eso las empresas tienen que seguir funcionando. Debemos tener empleos de calidad, trabajos que permitan que la gente tenga remuneraciones mayores y para eso la economía debe funcionar.

-Afortunadamente somos una empresa que trabaja en grandes proyectos, lo que implica que tenemos un horizonte de bastantes meses y lo que se nos presente al menos en las compañías de nuestro rubro, que son metalúrgica y metalmecánica, está en el segundo semestre, que es una incógnita, porque el primero está cubierto. No sabemos qué va a pasar, si las iniciativas se van a realizar y estimar un crecimiento de Chile para el 2020 es una apuesta que hoy es difícil hacer, principalmente por el orden social y la aplicación de las leyes, porque si no somos capaces que el Estado puede funcionar, lo que pase sería una incógnita. Si las manifestaciones son pacíficas, el escenario sería positivo.

-Debería generar una expectativa económica mejor. El ministro Briones ha sido todo un acierto, una de las buenas cosas que ha hecho el Presidente fue elegirlo a él, pues tiene manejo político, económico, está logrando un buen equilibrio entre las cosas que se pueden hacer y las que el país puede pagar. Así que la labor del secretario de Estado ha sido excelente. Si no fuera por el tema de la paz social, lo que está pasando en Chile deberían ser buenas noticias.

-En el caso particular el sueldo mínimo está por sobre los montos que se hablan. Nuestra gente es toda calificada y los puestos que podrían estar afectados son los servicios de aseo, donde no tendríamos problemas en ajustarlos. Por eso con el sindicato nos abrazamos al inicio y al término de las negociaciones. Al sector de la economía que les afecta son las pymes y ahí tendremos que apoyarlas para que se vean lo menos impactadas posibles.

-Como presidente de Asimet he manifestado que la manufactura en los últimos años ha venido decreciendo. Hemos perdido el 33% de la industria en los últimos 20 años y eso es por falta de políticas públicas y por una competencia que no es igualitaria con varios países que tenemos tratados de libre comercio. Ese va a ser un gran tema que vamos a tener que hablar con el Gobierno para pagar los compromisos que como país estamos asumiendo, que son legítimos, pero para eso necesitamos ir a la reindustrialización, un tema que lo estamos discutiendo hace mucho tiempo para llegar al porcentaje de la Ocde en cuanto al PIB, que es del orden del 18% y nosotros estamos al 10%. La mejor noticia que pueden tener los trabajadores es que el país retome el camino del crecimiento del sector industrial.

-Creo que Chile tiene la oportunidad de transformarse en un país mucho mejor del que teníamos hace unos meses, pero para eso, reitero, es necesario retomar el orden social y el cumplimiento de la justicia.