Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Espectáculos
  • Página del lector

Concepción suma 2 vehículos para prevenir incendios

E-mail Compartir

Dos nuevos vehículos y un centro de mando es lo que la Dirección de Gestión del Riesgo y Emergencias municipal sumó a su equipamiento para trabajar en la prevención y mitigación de incendios forestales en la zona. La presentación de estos equipos se hizo en Villa El Rocío, sector camino a Penco, durante el lanzamiento oficial de la campaña de prevención de incendios forestales en zona de interfaz.

El alcalde Álvaro Ortiz detalló que los vehículos corresponden a un camión aljibe de 10 mil litros de capacidad y un camión elevador para apoyar tareas de podas en lugares de riesgo. La inversión en ambas maquinarias supera los $120 millones.

Casi 70 mil metros

cuadrados

Los trabajos comenzaron en el mes de noviembre y se extenderán hasta fines de febrero y contemplan podas, cortafuegos y limpieza en lugares identificados de mayor riesgo ante la amenaza de un incendio forestal.

En total las tareas abarcarán 69.435 m2 en toda la comuna.

El jefe de Servicios a la Comunidad del municipio, Kristoffer Gallegos, explicó que se está trabajando con tres cuadrillas de trabajadores y en coordinación con las juntas de vecinos de sectores críticos.

"En total son 50 personas más maquinaria, tenemos dos retroexcavadoras, una motoniveladora y equipamiento de trabajo para el orillamiento, entre otras cosas. Además estamos trabajando con un prevencionista de riesgos para evaluar día a día los sectores para no tener riesgos de accidentes", dijo.

Durante la ceremonia de lanzamiento de la campaña de prevención, el presidente de la Junta de Vecinos Villa Universitaria, Eduardo Romero, planteó que "nosotros por el incendio que ocurrió la vez anterior estamos más preparados (…) ahora los cortafuegos se están repasando con el municipio, se están revisando los puntos más críticos, ellos están constantemente monitoreando y estamos siempre en comunicación. En el sector tenemos puntos de acopio, por ejemplo de las botellas plásticas y de los vidrios".

Por ello, llamó a los vecinos a que estos productos "los acumulen donde lo tienen que hacer, nosotros somos los primeros que tenemos que estar preocupados y prevenir como vecinos".

El alcalde Ortiz planteó que aunque el lanzamiento se hizo en Villa Universidad de Concepción la municipalidad está interviniendo sectores en toda la comuna, tanto en el área urbana como en la rural.

Añadió que además de los vecinos se están coordinando con organización comunitaria para enfrentar emergencias y desastres, además de Bomberos, Conaf, Onemi, entre otros.

Crisis obliga a reprogramar apertura de residencias del Sename en Concepción

E-mail Compartir

Para febrero fue reprogramada la apertura de la nuevas residencias que el Servicio Nacional de Menores (Sename) implementará en Concepción. El inicio de este nuevo mecanismo para la protección de niños y adolescentes del Centro de Reparación Especializada de Administración Directa (Cread) Nuevo Amanecer estaba proyectado para este mes.

La director regional del organismo, Ximena Morgan, señaló que la crisis social que estalló a mediados de octubre afectó el cronograma para el reacondicionamiento de las dos viviendas que serán implementadas en la capital regional. Poco más de 20 niños y adolescentes serán parte de esta iniciativa, que ya está operativa en la Región de Valparaíso.

El proyecto es parte del cierre progresivo de los tres Cread que funcionan en la zona para dar paso a un nuevo sistema de residencia en viviendas insertas en la comunidad, con una atención focalizada y que permita la integración de los niños y jóvenes que se encuentran bajo la protección del Sename.

El proceso de cierre comenzó este año con el centro Nuevo Amanecer. Este será seguido por el Capullo en 2020 y un año después será el turno del centro Arrullo, que atiende a lactantes y menores de seis años.

El desarrollo de este proyecto ha sido resistido por los vecinos de Parque Ecuador Sur, uno de los sectores donde se instalará una de estas viviendas. Los residentes indicaron que no se oponen a la integración y que sus inquietudes están vinculadas a las actividades que se desarrollan en el sector, entre ellos puntos de comercio sexual y lugares de expendio de alcoholes.

RETRASO

Ximena Morgan indicó que al retraso de una semana que presentaban las obras, con el tiempo se sumó a los efectos que tuvo la crisis social en Concepción. "La contingencia afectó en términos de trabajadores que no pudieron llegar en determinados días o los términos anticipados de las obras durante determinados días, particularmente a fines de octubre y la primera quincena de noviembre", señaló.

A eso, agregó la directora, se sumó la dificultad para la compra y entrega de los materiales que se requerían para los avances.

"Se ha retrasado por lo menos un mes toda la obra y ahora estamos apuntando a que las casas se entreguen durante el mes de enero, por lo que en febrero a más tardar se estaría realizando la apertura de estas residencias", proyectó.

La jefa del Sename Biobío detalló que el avance en ambas viviendas llega a alrededor de un 70%. "Lo que viene después es un trabajo con la obra más bien fina y de detalles, que a veces puede demorar un par de semanas", contó.

RESISTENCIA

Una vez que se conocieron las ubicaciones de las nuevas residencias en el centro de la ciudad, los vecinos de sectores aledaños plantearon sus inquietudes frente al proyecto. Temores que hasta hoy mantienen.

Irene Flores, presidenta de la Junta de Vecinos Parque Ecuador Sur, insistió en que no se oponen a los cambios que quiera realizar el Sename. Sin embargo, criticó que la instalación no haya considerado factores como la venta de alcohol y el comercio sexual en el sector.

"Hemos insistido que el barrio no reúne las condiciones para la instalación de un centro que va a atender a niños que han sido vulnerados y que necesitan una atención especializada", enfatizó.

Flores reconoció que se reunieron con autoridades, entre ellas el intendente Sergio Giacaman, el seremi de Justicia Sergio Vallejos y la misma directora del Sename.

La dirigenta dijo que expusieron su inquietud, pero que no tuvieron mayor respuesta. Además aclaró que presentaron un oficio a la Contraloría para que se investigue el gasto que implicaría el arriendo de estas viviendas por parte del Sename.

Sobre esta resistencia, Ximena Morgan reconoció que ha sido complejo y que se mantienen abiertos a buscar acuerdos. "Esperamos que con el tiempo las aprensiones que tienen no necesariamente se cumplan", añadió.

La directora informó además que el recurso presentado para evitar la apertura de estas residencias fue rechazado por la Justicia.

Solicitud

En medio de la preocupación por la llegada de la residencia al sector, los vecinos de Parque Ecuador se reunieron con la diputada Francesca Muñoz, quien es integrante de la comisión de la Familia y Adulto Mayor.

La legisladora anunció que solicitó a la institución los protocolos a la hora de la selección de los lugares: "Es necesario que nos informen cuáles son los protocolos que se siguen para la selección de los lugares donde se instalarán las residencias familiares y de alta especialidad en Concepción y el resto del país".