Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Espectáculos
  • Página del lector

Cañete realiza seminario sobre el impacto de la neurociencia

E-mail Compartir

Con el objetivo de capacitar a la doctora Amanda Céspedes, especialista en neuropsiquiatría infantojuvenil, lideró el seminario de neurociencias aplicadas a lo cognitivo, socioemocional y desarrollo que organizó la municipalidad de Cañete.

La actividad se hizo bajo el alero del programa Chile Crece Contigo.

En la instancia se capacitaron más de 100 profesionales pertenecientes al área de salud, educación y ciencias sociales, para que así puedan desarrollar de forma integral en la primera infancia las funciones cognitivas en el aprendizaje escolar y socioemocional.

La académica mencionó que "queremos que los niños vuelvan a jugar al aire libre, pensamos que la naturalización de la vida es algo fundamental".

El seminario se dividió en cuatro bloques, los que se realizaron en distintos días y donde se abordaron temas como el papel de la neurociencia en la nueva institucionalidad en educación o el papel del ambiente.

Cesfam San Vicente se acredita en calidad

E-mail Compartir

El Centro de Salud Familiar (Cesfam) San Vicente se convirtió en el segundo establecimiento de atención primaria de Talcahuano que se acredita en calidad y seguridad del paciente.

El recinto asistencial, que atiende a más de 30 mil usuarios, cumplió con el 100% de las características obligatorias y el 90% de las características totales que se evalúan en el proceso de certificación.

"Es el segundo Cesfam acreditado, de un total de cuatro, por lo tanto, el 50% de nuestros establecimientos de la comuna hoy tienen acreditación", declaró el alcalde de Talcahuano, Henry Campos.

La certificación que le entrega la Superintendencia de Salud es por tres años.

Gran logro

La directora del Cesfam San Vicente, Esperanza Ramírez, expresó su orgullo y satisfacción por el logro alcanzado. Resaltó que fueron dos años de trabajo para cumplir con las exigencias que solicitan las entidades acreditadoras autorizadas y fiscalizadas por la Superintendencia de Salud.

"Fue un trabajo prolongado donde tuvimos que estandarizar procesos y capacitar a todo el personal para entrar al tema de seguridad, atención y calidad de las prestaciones para lograr la acreditación", comentó Ramírez.

Cumplir con este proceso significa que se le está garantizando a los usuarios que los procesos y protocolos que se desarrollan en los pacientes son seguros.

El alcalde de la comuna puerto, Henry Campos, destacó que "aquí hay un trabajo importante del equipo de salud municipal y particularmente de los Cesfam que han liderado estos procesos de acreditación que garantizan la calidad y seguridad de la prestación de servicios que se están entregando".

Nuevo equipo potenciará el área urológica del Hospital de Lota

E-mail Compartir

Con un nuevo equipamiento clínico para atender patologías urológicas el Hospital de Lota apunta a fortalecer la especialidad en el recinto y a su vez reducir la derivación de pacientes al Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción.

El lunes 16 de diciembre se implementó en el principal quirófano del Hospital de Lota el uso de un equipamiento clínico llamado Arco C. El aparato permite que urólogos puedan captar imágenes de alta calidad en la zona a intervenir o instalar catéteres o drenajes con mayor precisión en los pacientes antes de realizar cirugías y litotripsias en casos de personas que sufren litiasis renal, que comúnmente se conoce como cálculos renales, que se ubican en el interior de los riñones o en las vías urinarias.

"Nos permite trabajar de manera segura dentro de la vía urinaria indicándonos exactamente en qué lugar de ésta estamos interviniendo para asegurar la correcta posición de los diferentes catéteres que se vayan a utilizar para hallar los cálculos intra operatoriamente", dijo Hugo Manzanares, uno de los urólogos del recinto que testeó la fiabilidad del nuevo aparato implementado para atender a la población lotina.

El aparato tuvo un costo de $63 millones y fue financiado gracias a un convenio docente asistencial (Coldas) que el recinto médico y el Servicio de Salud Concepción mantienen con la Universidad San Sebastián (USS).

PROYECCIÓN

La primera intervención, para sacar cálculos renales, que desarrolló este dispositivo tecnológico, fue una mujer de 19 años con residencia en Lota que llevaba tres años esperando por este procedimiento. Esta ya fue dada de alta.

Se proyecta que de aquí al 31 de diciembre, los dos urólogos con 22 horas y un anestesista, además de enfermeras, tecnólogo medico de imagenología y técnicos paramédicos que conforman el equipo clínico, realicen 10 intervenciones quirúrgicas con este equipo.

Con la incorporación el próximo año de otro urólogo, con 44 horas permanentes en ese recinto, se proyecta que se podrán realizar al menos 20 prestaciones mensuales en 2020.

"Es una programación probable que puede ir creciendo en la medida que la red de urología nos derive un mayor número de pacientes y dependiendo también de la fluidez con que esto se realice y se haga sistemáticamente", sostuvo la enfermera jefa de pabellón, Támara Castro.

Tampoco se descarta que, próximamente, cirujanos de otras especialidades puedan usar el Arco C en sus operaciones, pues al ser móvil pueden trasladarlo a cualquiera de los cuatro quirófanos de ese hospital.