Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Espectáculos
  • Página del lector

Cinco comunas de la provincia debutan con procesos participativos este 2020

E-mail Compartir

La mayoría de los municipios locales evaluó positivamente el ejercicio de participación desarrollado hace una semana en la Región, en el que expresaron su opinión más de 126 mil personas, aún cuando para muchas de las casas edilicias la consulta ciudadana se trataba de una acción desconocida.

Tal fue el buen balance que hicieron del proceso, que al menos cinco municipalidades de la Provincia de Concepción ya anunciaron que incursionarán en este tipo de medidas por primera vez en su historia.

Así, comunas como Santa Juana, Florida, Lota , Tomé y Chiguayante llevarán a cabo a partir del próximo año presupuestos participativos y consultas ciudadanas, de tal manera de poder potenciar la colaboración dentro de sus territorios, tal como ya lo han hecho o lo vienen realizando San Pedro de la Paz, Concepción o Penco, que previo a la consulta del 15 de diciembre han utilizado estas herramientas para tomar decisiones.

Ángel Castro, alcalde de Santa Juana, reconoció que al observar el alto compromiso de los dirigentes sociales y el haber aumentado en 38 los locales de votación en el último proceso, su comuna ya está en condiciones de desplegar mecanismos ciudadanos de forma permanente.

"El próximo año nosotros vamos a iniciar con los presupuestos participativos para definir la inversión, en función de lo que la gente exprese a través de los votos", comentó.

La idea, a juicio del jefe comunal, es que este proceso -que debiese iniciarse a contar de marzo próximo- considere los temas analizados en los últimos cabildos y en la consulta, entre los que se encuentran aspectos como las postas rurales o el transporte público.

Al igual que esta comuna, Florida espera que la encuesta que el domingo 15 aplicaron a sus habitantes marque un antes y un después, ya que, según el alcalde, las consultas se harán más habituales. "No le tenemos miedo a la gente. Al contrario, queremos que la gente opine y tenga participación", precisó Jorge Roa.

Desde Chiguayante, en tanto, señalaron que ya tienen destinados $100 millones para cubrir las iniciativas priorizadas por la ciudadanía en un proceso de presupuesto participativo a realizar durante marzo.

De forma complementaria, precisaron, focalizarán su trabajo en la formación ciudadana, a través de un convenio con la Universidad de Concepción, y las cuentas públicas de los directores de los servicios.

Según el alcalde Antonio Rivas, dado el contexto social que atraviesa el país y la Región, es importante dar continuidad a estos ejercicios, "pues queremos tener ciudadanos empoderados y comprometidos, y para que eso ocurra tenemos que tener una práctica de participación. Eso, en definitiva, romperá la cultura del individualismo".

Lota y Tomé también confirmaron que piensan instaurar presupuestos participativos en sus territorios.

Profundización

del trabajo

Previo a la consulta ciudadana de este mes, en la zona ya había ejemplos de inclusión vecinal en la toma de decisiones. El ejemplo más claro es San Pedro de la Paz, comuna que a fines de septiembre implementó una consulta ciudadana para definir el futuro de sus humedales. Dentro de este contexto, San Pedro de la Paz también ha realizado presupuestos participativos.

En un rol menos institucionalizado, Concepción es otra de las municipalidades que ha llevado a cabo ejercicios de este tipo. Así lo hizo en 2015, cuando se le preguntó a los penquistas acerca de la creación de la nueva comuna de Andalién.

Actualmente, la capital regional se encuentra preparando una consulta ciudadana sobre la altura de los edificios, la que debiese concretarse a inicios de 2020. Este trabajo será profundizado mediante la búsqueda de un nuevo mecanismo que permita recabar el pronunciamiento de la ciudadanía.

En este sentido, el municipio se encuentra en la búsqueda de una herramienta online, similar a las que tienen San Pedro de la Paz o Talcahuano. La idea es que este instrumento esté operativo lo antes posible y sea utilizado en la próxima consulta.

"Tenemos que buscar mecanismos para que la toma de decisiones sea lo más accesible posible y, evidentemente, lo que permite eso es tener una plataforma de consultas online que permita que la municipalidad pueda poner rápidamente consultas respecto a temas relevantes de la ciudad", comentó Humberto Toro, asesor de Gabinete y asesor de Participación del municipio.

Navidad con Amor: recepción de donaciones termina hoy

E-mail Compartir

Acercarse a alguna sucursal de panadería Olimpia y dejar cancelado un pollo asado, un pan de pascua, una bolsa de dulces o un trozo de torta, es una de las formas de aportar a un almuerzo navideño para cientos de personas vulnerables, en situación de calle, o migrantes que no tienen la oportunidad de tener una celebración de esta tradicional festividad.

Así especificó e invitó Sira Morán, una de los 13 amigos integrantes de Navidad con Amor, iniciativa que ya cumple 19 años de historia en la comuna penquista.

Morán recordó que hoy es el último día para sumarse a esta actividad solidaria, que se realizará entre las 13 y las 15 horas en dependencias de Infocap, ubicado en calle Carrera, entre Salas y Serrano. Eso sí, el acceso para el evento será por calle Las Heras.

Cambios

Morán recordó que la actividad se realizaba en la tarde, entre las 18 y 21 horas, en la intersección de Los Carrera con Prat.

Sin embargo, este año, a causa del contexto social de los últimos meses, se optó por realizar dos cambios. Lo que antes era una cena, mañana martes 24 de diciembre será un almuerzo navideño, es decir se llevará a cabo entre 13 y 15 horas, y ya no se realizará en la calle, sino que en las dependencias de Infocap,

"Lo que estamos evitando ahora es estar hasta altas horas de la noche en la calle expuestos, lo que estamos haciendo es minimizar los riesgos", explicó Morán que agregó en las anteriores cenas se quedaban hasta las 12 de la noche mucha veces desmontando y ordenando todo.

Programa

"Los vamos a estar esperando con pan de Pascua y bebida, van a poder almorzar pollo asado con arroz primavera y ensalada, y de postre torta", describió Morán. "Todo esto en base a donaciones", agregó. De ahí la importancia de acercarse hasta panadería Olimpia, con quienes llevan cinco años trabajando, y desde las cuales, el día martes en la mañana se despacharán los productos ya cancelados por la gente.

En Infocap también habrá un espacio para recibir a los niños en situación de calle. "Para ellos hay dispuestos foodtrucks de papas fritas, algodón de azúcar, además de juegos y pintacaritas", explicó la integrante de la iniciativa.

Además precisó que "este año nos vamos a enfocar en conversar y compartir con las personas, coma va a ser algo mucho más cerrado e intimo".

El año pasado fueron 866 personas que disfrutaron de la cena navideña. Este año se espera que lleguen entre 400 y 600 personas. En tanto, el año pasado 500 voluntarios ayudaron en la preparación y distribución de la comida y de las actividades anexas.

¿Cómo aportar?

Además de los productos que se pueden comprar en panadería Olimpia, en Cruz 37 se estarán recibiendo bolsas de basura, platos, vasos y cubiertos desechables.