Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Espectáculos
  • Página del lector

Con homenajes y premiaciones Los Álamos celebra aniversario

E-mail Compartir

Diversas son las actividades que ha organizado la municipalidad de Los Álamos para conmemoraron sus 128 años. Una de ellas fue la premiación a vecinos destacados que, a juicio de la casa edilicia, han contribuido al desarrollo pedagógico-cultural, cristiano y social de la comuna.

Entre los reconocidos figuran el dirigente y exregidor, Humberto Caamaño Fierro; los pastores José Nolberto Lagos Navarro y Juan Villegas Peralta; y los profesores Laureano Araneda Araneda y Eladio Matamala Aguilera.

En su discurso, el alcalde Pablo Vegas hizo alusión a la leyenda del mapuche Ignacio y la joven española hija de Marizán para destacar cómo la fusión de razas (originarias y extranjeras) permitió convertir un territorio "de paso" en una gran comuna, pujante y en constante desarrollo, que destaca no sólo a nivel provincial, sino que también regional y nacional.

En la ceremonia estuvieron presentes la diputada Joanna Pérez, la gobernadora María Bélgica Tripailaf, el consejero regional Cristian Gengnagel, los concejales Silvia Burgos, Héctor Pinto, Víctor Bustos, Pablo Cea y Pedro Pavez; además de dirigentes sociales, funcionarios, bomberos y vecinos de la comuna.

El acto fue amenizado por la agrupación Küyen Antú, que presentó distintos estampas folclóricas.

Bomberos

Paralelamente se desarrolló una romería en el cementerio local, en honor a los socios fundadores de la 1° Compañía de Bomberos.

Familiares y amigos de los bomberos constituyentes acompañaron el andar de los actuales voluntarios del cuerpo y el de las autoridades locales que llegaron hasta el camposanto a rendir honores.

El jefe comunal alameño recordó que "me crié en medio de las máquinas, por tanto, para mí este acto es muy especial, no solo porque se trata de hombres que contribuyeron al desarrollo de la institución, sino porque, con su actuar y desde su propia tribuna, son hombres que forjaron lo que hoy somos como comuna".

La peregrinación incluyó sentidas palabras y ofrendas florales para 12 voluntarios, entre los que se encuentran René Azat, Evaristo Campos, Ovidio Vegas y Arnoldo de la Rosa de la Rosa.

historia

El 22 de diciembre de 1891 se promulgó la ley de comuna autónoma, con la que Los Álamos se segregó de Lebu. Tomó su nombre a partir de la "posada" de Merardo Reyes, que se encontraba a orillas del camino real.

Fundación

De acuerdo a los registros históricos, Los Álamos se convirtió en comuna el 22 de diciembre de 1891, cuando se promulgó la ley que lo separaba de Lebu.

Navarro pide subsidio de arriendo de $260 mil por casas de Paso Seco

E-mail Compartir

Luego que la Seremi de Vivienda reconoció que un estudio establece que unas 150 viviendas de la quinta etapa del conjunto habitacional coronelino Paso Seco podrían ser demolidas debido a problemas constructivos, el senador Alejandro Navarro exigió al Gobierno un subsidio de arriendo de 260 mil pesos para cada familia que deba dejar su hogar.

Aunque Navarro celebró que exista un informe que ratifica las fallas constructivas de las viviendas -lo que dará pie a los arreglos correspondientes-, indicó que "se da solo luego de que en julio solicitáramos a la Contraloría un dictamen al respecto, respondiendo este organismo que se iniciaría una investigación especial, donde se establecería si los órganos competentes actuaron de acuerdo a la probidad administrativa, o si existió alguna ilegalidad en su actuar, especialmente en lo referido a la fiscalización de la construcción y al reglamento de contrataciones y adquisiciones".

El senador añadió que solicitó investigar y dictaminar si existe responsabilidad de la empresa constructora, del Serviu, del Minvu y de la Egis "y si existen faltas a la Ley Orgánica Constitucional sobre Bases Generales de la Administración del Estado por incumplimiento de funciones en la contratación".

El senador progresista recordó que casi todas las viviendas del sector Paso Seco han tenido problemas: "En un principio fueron 509 casas entregadas durante el primer gobierno de Sebastián Piñera, que estaban a tan mal traer luego de solo un par de años, que debieron ser demolidas".

Según Navarro, dentro de las falencias observadas están una cámara para cuatro casas; plumavit en las paredes donde debiera haber concreto; paredes muy delgadas que se doblan con facilidad y que frente a un sismo fuerte se puede caer y generar una tragedia.

"Lo primero es implementar las dos leyes de descentralización que están listas"

E-mail Compartir

El subsecretario de Desarrollo Regional, Claudio Alvarado, concretó su primera visita a la Región del Biobío desde que asumió el cargo en octubre, tras la polémica salida de Felipe Salaberry. En la oportunidad entregó fondos relacionados con sequía, compra de terrenos para viviendas y para reconstrucción a raíz del estallido social.

Sobre ese último punto, la autoridad explicó que en la Región se financiaron 18 iniciativas, de las cuales 17 corresponden solo a proyectos para Concepción. "Eso nos da una magnitud de los daños que se produjeron, lamentablemente", indicó la autoridad.

Se trata de casi mil millones de pesos, los que se invertirán, hasta la fecha, en iniciativas de emergencia y Biobío es la Región que concentra mayor número de recursos por este ítem. Alvarado indicó que "esto significa que la Región reaccionó rápido desde el punto de vista de generar proyectos, superar los eventuales problemas técnicos y eso facilitó la entrega de recursos".

En la oportunidad, también se refirió a las distintas iniciativas de descentralización que se han estado solicitando a raíz del estallido social y que se hicieron latentes en la consulta ciudadana convocada por las municipalidades, como la Ley de Rentas Regionales y establecer a Chile como un estado unitario descentralizado.

El subsecretario enfatizó sobre estas demandas que "en la situación actual, lo aconsejable es concentrarnos en la implementación de la legislación que ya está establecida y en eso estamos".

Con ello se refirió a las normativas asociadas a la elección de gobernador regional, la que está programada para octubre de 2020, junto con las municipales, y el traspaso de competencias hacia los gobiernos regionales.

-Creo que ahí claramente existe una debilidad en explicar cuáles son las leyes que se aprobaron en esta materia y a nosotros como Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) lo que nos corresponde es aplicar esa legislación. Desde la perspectiva del conocimiento, estamos pensando para el primer trimestre del próximo año elaborar una serie de encuentros en diferentes regiones en donde podamos transmitir qué es lo que significan las transferencias de competencias, cómo va a operar en la práctica y cómo se va a informar respecto al proceso.

-Indudablemente hay situaciones que dan margen a determinadas interpretaciones, si corresponde a uno u otro, quién actúa en una emergencia, por ejemplo. El trabajo de esta mesa técnica fue entregado al Presidente de la República a mediados de octubre, nosotros queremos continuar con este proceso y las definiciones las vamos a tomar dentro de los próximos meses, en el orden de si hay que legislar para precisar determinadas situaciones.

-Estamos trabajando en tiempo y forma para que esas leyes sean efectivamente implementadas como se nos mandató. Ahora, si en el análisis posterior de la mesa técnica se detectaron algunas debilidades, nosotros estamos en el proceso de ver el conjunto de esas recomendaciones para ver cuál es el mejor camino.

-Ahí se deben definir criterios objetivos de cómo los gobiernos regionales asignan esos recursos, la forma en que van a ser rendidos, cómo se van a auditar los procesos en cada Región y cuál es el marco presupuestario con el que van a contar. Independiente de la Ley de Rentas Regionales, hoy existe un sistema donde cada región tiene un presupuesto autónomo que puede definir junto a los consejos regionales.

-Los fondos regionales vienen creciendo significativamente, de hecho, en la Ley de Presupuesto de este año hubo un aumento no menor para todas la regiones, ninguna creció menos del 3%. En ese sentido, paulatinamente las decisiones de inversión pública se van acercando a esa distribución de la realidad local.

-Pero debemos pensar que la inversión sectorial es muy potente y nunca es impuesta, es en función de las prioridades que se recogen del ámbito local. No significa que una inversión que venga de un ministerio se haya tomado al margen de lo que la Región quería, para eso existen los Planes Regionales de Desarrollo y eso lo construyen los gobiernos locales.

-Me quedaría con que lo primero que debemos hacer es implementar correcta, oportuna y adecuadamente el proceso de la dos leyes que están listas. En segundo lugar, ver en la práctica cómo opera.

-Creo que hoy existen hechos concreto de que estamos en un proceso de descentralización y que se avanza mucho más de lo que teníamos vigente.