Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Confirman alza a $4.290 del peaje de Agua Amarilla

E-mail Compartir

A partir del 1 de enero del próximo año, el peaje de Agua Amarilla, en la Ruta del Itata, subirá su valor para vehículos a $4.290, $50 más que el valor que tiene actualmente la plaza de control.

El aumento corresponde al reajuste que, por contrato, se realiza cada seis meses de acuerdo a la variación que exista del IPC.

El subsecretario de Obras Públicas, Cristóbal Leturia, dijo que como Gobierno han hecho esfuerzos para que la concesionaria de la carretera -Globalvía- no registre aumentos superiores a lo acordado y no aplique valores diferenciales para horarios punta o valle.

Aseguró que los precios deberían disminuir después de 2023, cuando la ruta sea relicitada.

Estudian demolición de 150 viviendas sociales en Coronel

E-mail Compartir

Filtraciones, problemas de humedad y deficiencias constructivas son algunas de las situaciones que complican a 150 familias de la quinta etapa del conjunto habitacional Paso Seco, en Coronel. La situación es similar a lo que ocurrió en las etapas anteriores del proyecto que se construyó en el primer gobierno de Sebastián Piñera y que finalmente fueron demolidas.

El problema ya fue informado por los vecinos a las autoridades del Gobierno, quienes iniciaron una serie de estudios para determinar el verdadero estado de las viviendas y así decidir qué acciones tomarán al respecto.

El último paso fue encargar un informe técnico al Centro de Investigación en Tecnologías de la Construcción (Citec) de la Universidad del Bío-Bío (UBB), informó el seremi de Vivienda y Urbanismo, James Argo. Los resultados del estudio fueron socializados con las familias, donde se les informó los pasos a seguir para resolver la situación de cada uno.

"Ayer tuvimos reunión con el equipo municipal, nosotros, algunos parlamentarios y los vecinos de Paso Seco, donde se dio a conocer la segunda etapa del informe que le hemos encargado al Citec de la Universidad del Bio-Bío, donde ya se conoce la situación en que están las viviendas desde el punto de vista de humedad y fundaciones. La verdad es que la decisión de demoler o cómo se resuelve el problema, es una decisión que está reservada para la tercera etapa del informe; sin embargo, dado lo que arrojó este segundo documento, empezamos a trabajar desde ya y poniéndonos en ese escenario con las familias", dijo Argo.

DEFINICIONES

La decisión final respecto de la demolición de las viviendas, añadió la autoridad, se tomará una vez que se conozcan los resultados de un tercer informe del Citec, el que se entregaría dentro de las próximas semanas.

"Nos hemos puesto un plazo bastante breve de una semana para reunirnos nuevamente con los dirigentes y conocer cuál es el parecer de los vecinos en función de este segundo informe. Ahí se definirían los pasos a seguir; ya hay un porcentaje importante, de alrededor de 25 vecinos, que han manifestado su interés de retirarse del proyecto Paso Seco V y buscar otras alternativas", dijo.

Mujeres marchan en Concepción contra el femicidio

E-mail Compartir

Con una intervención en el centro de Concepción, en las afueras de la Catedral, culminó una actividad de organizaciones feministas y que responde a la conmemoración del Día Contra el Femicidio.

En el acto se recordó a los mujeres que han muerto en manos de sus parejas y por cada una de ellas se depositó una flor blanca.

Previo a la intervención, las mujeres marcharon por el centro de Concepción. El recorrido consideró calle O'Higgins y Cochrane. Durante la manifestación se produjeron cortes de tránsito e incluso, después del acto en la catedral, quemaron elementos en calle Caupolicán.

La intervención reunió a unas dos mil personas.

Ratifican apertura parcial del Puente Bicentenario antes del 31 de marzo

E-mail Compartir

Antes del 31 de marzo deberá estar operativo de manera parcial el Puente Bicentenario, ratificó ayer el subsecretario de Obras Públicas, Cristóbal Leturia, durante su visita a la zona. El nuevo viaducto se habilitará para conectar a San Pedro de la Paz y Concepción sobre el río Biobío, en el mismo lugar donde se instaló el puente mecano después del terremoto de 2010.

La apertura de la estructura será parcial, pues todavía falta completar la conexión entre las avenidas Costanera y Chacabuco, en Concepción, la que se realizará a través de una construcción en altura y cuyo diseño todavía se encuentra en ejecución.

Según las estimaciones que hizo el subsecretario Leturia, las obras del nuevo tramo deberán iniciarse a fines del próximo año y se estima que finalicen para el año 2022.

"Este puente va a estar terminado y con vehículos pasando antes del 31 de marzo del año 2020, con lo cual se comienza a estructurar una nueva estructura vial del Gran Concepción, lo que va a facilitar mucho más los tránsitos dentro de la Región, va a beneficiar en los tiempos de traslado, va a conectar más de ocho comunas del sector sur con la ciudad de Concepción. Por lo mismo, poder constatar hoy en terreno que el 95% de la obra se encuentra terminada, que las obras que quedan por terminar son perfectamente posibles de realizar en el tiempo que está previsto, nos deja muy satisfechos", aseguró la autoridad del MOP.

El plazo definitivo para la apertura del puente llega a pocos meses de que se cumplan siete años desde que se iniciara la construcción del viaducto, en el primero periodo presidencial de Sebastián Piñera.

Actualmente los trabajos se concentran en la construcción de los ramales que permitirán el acceso y la salida desde el puente en Concepción hacia Chiguayante, Talcahuano y también un retorno hacia San Pedro de la Paz. Esto, aseguraron las autoridades, permitirá agilizar los flujos en la costanera penquista.

VINCULACIÓN CON

EL SOTERRAMIENTO

Una de las principales interrogantes que generó la decisión del MOP por construir el paso elevado hasta Chacabuco fue sí la estructura permitiría la realización del anhelado proyecto de soterramiento de la línea férrea, entre los puentes Bicentenario y Llacolén. Esta duda fue planteada en diversas ocasiones por el municipio de Concepción, en las que el alcalde Álvaro Ortiz expresó que levantar pilotes en ese sector podría generar microbasurales y zonas de inseguridad para la comunidad que allí reside.

Respecto a esto, el seremi del MOP, Daniel Escobar, mientras mostraba los avances de la obra a las autoridades locales, aseguró que el diseño que se está estudiando para atravesar por vía férrea, no impide que, a futuro, se concrete el anhelo penquista.

En tanto, Ortiz manifestó que "esperamos que el tiempo no nos dé la razón, en el sentido que no se formen basurales. Queremos que ese sea un lugar bien aprovechado, llamativo y que permita que la ciudadanía también pueda transitar por debajo de estos pilones que van a sustentar la conexión del puente con la avenida Chacabuco".

AURORA DE CHILE

A la espera del diseño final para construir la conexión del puente entre la Costanera y Chacabuco, el seremi de Vivienda y Urbanismo, James Argo, dijo que todavía resta encontrar soluciones habitacionales para cinco familias que viven en la faja por donde debe atravesar el paso elevado.

"En esta etapa del puente, que lleva un 95% de avance, no tenemos vecinos que estén dentro del trayecto. Sin embargo, en la proyección que acabamos de ver (hacia Chacabuco), hay un grupo menor de vecinos, entre cinco y seis, con los que estamos trabajando para poder incorporarlos en algún proyecto habitacional", indicó Argo.

Añadió que están revisando cada caso y que ya han determinado que algunos pueden postular a proyectos del Minvu, pero también hay otros en los que se deberá buscar algunas alternativa en conjunto con el MOP, dijo la autoridad de Vivienda.