Secciones

Evo Morales:"Tengo derecho a hacer política"

E-mail Compartir

El expresidente de Bolivia Evo Morales, que llegó a Argentina el jueves pasado y pidió ser acogido como refugiado, dijo que no tiene miedo a una posible "detención", volvió a denunciar que fue víctima de un "golpe de Estado" y reiteró que no será "candidato" en las próximas elecciones de presidenciales su país.

"No soy candidato, no voy a ser candidato, pero tengo derecho a hacer política como político", dijo en una multitudinaria rueda de prensa, la primera desde su arribo a la capital argentina procedente desde Cuba, donde se practicó exámenes médicos luego de asilarse en México desde que el 10 de noviembre renunció al cargo y abandonó su país. Reivindicó así su derecho a opinar, lo que el día anterior hizo el propio Gobierno argentino.

El lunes en Washington, el ministro de Gobierno (Interior) boliviano, Arturo Murillo, previó que en las próximas horas saldría una orden de detención contra Morales, ya que, según dijo, "tiene una denuncia de terrorismo" junto a quien fuera ministro de Presidencia, Juan Ramón Quintana, y "tendrán que responder a la Justicia en los próximos días".

"Así se manejan las dictaduras. Es presidenta, no es fiscal, no es un juez", criticó el exmandatario en referencia a Jeanine Áñez, la gobernante interina, y remarcó que no le pueden hacer ningún "proceso" judicial en este momento y que "no van a encontrar nada en tema de corrupción".

"¡Que me muestren una prueba de que soy dueño o socio de una empresa!", advirtió. Morales volvió a denunciar que sufrió un "golpe de Estado" que atribuyó a la oposición, la policía, las fuerzas armadas y con la colaboración de la Organización de Estados Americanos, a la que calificó de "golpista".

"Lamentablemente ni la inteligencia de la policía ni la de las fuerzas armadas no nos advirtieron que se venía el golpe", lamentó el exmandatario, y reconoció que a veces se arrepintió de haber "potenciado" las Fuerzas Armadas.

Informe: al ritmo actual, brecha global de género tardará siglos en reducirse

E-mail Compartir

Las mujeres tardarán 257 años en disfrutar de las mismas oportunidades económicas que los hombres si la brecha de género continúa cerrándose a su lento ritmo actual, según el Foro Económico Mundial (FEM).

La organización, que reúne a líderes de países y jefes corporativos en Suiza, publicó su Informe Anual de Brecha Global de Género, midiendo la disparidad general al observar la economía, la educación, la salud y el poder político. "Las últimas cifras indican una dirección positiva general. La brecha global de género, que se mide en cuatro áreas clave (salud, educación, trabajo y política) se ha reducido ligeramente al 68,6%", reportó el FEM.

Klaus Schwab, su fundador, advirtió sí que el crecimiento económico y el desarrollo general no ocurrirán sin mujeres. "En los albores de la década de 2020, la construcción de economías más justas e inclusivas debe ser el objetivo de los líderes mundiales, nacionales y de la industria", agregó.

Si bien las mujeres están en camino de tener las mismas oportunidades educativas que los hombres dentro de 12 años, la igualdad política tomará 95 años más.

Islandia volvió a ocupar el primer puesto en el índice. La nación nórdica cerró casi el 88% de su brecha de género y aumentó su liderazgo sobre Noruega, que es segundo. Chile ocupa el lugar 57 en el informe, en educación está 30 y en oportunidades económicas, 111.