Secciones

En Penco trabajan prevención de los incendios forestales

E-mail Compartir

Vipla y Villa Italia, pertenecientes a Penco, son dos de los sectores con mayor riesgo de incendios forestales de la comuna, es por ello que la Corporación Nacional Forestal, Conaf, reforzó allí sus acciones de prevención, en un trabajo con la comunidad, ya que se trata de sectores insertos dentro de un área de interfaz.

El director regional de Conaf, Juan Carlo Hinojosa, encabezó ayer un operativo carretero organizado por la Unidad de Prevención de Incendios Forestales de Conaf Concepción (UPIF), Carabineros, el municipio y un grupo de vecinos. Uno de los incendios forestales más complejos registrados en la Región en el verano pasado fue en Villa Italia.

El objetivo de la actividad fue entregar recomendaciones preventivas a los automovilistas que transitaban desde Concepción hacia Penco y Tomé.

Próximo lunes será primera reunión por Plan de Descontaminación Atmosférica

E-mail Compartir

El próximo lunes 23 se efectuará el primer comité operativo, que será integrado por diversas entidades de gobierno y que delineará las acciones que el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) del Gran Concepción desarrollará durante el año 2020, luego que ayer comenzara a regir oficialmente.

Con la publicación en el Diario Oficial ayer, se oficializó el PDA que se debe aplicar en 10 comunas de la Provincia de Concepción (Lota, Coronel, San Pedro de la Paz, Hualqui, Chiguayante, Concepción, Hualpén, Talcahuano, Penco y Tomé).

En esa línea el seremi de Medio Ambiente, Mario Delannays, explicó que la primera acción será realizar el comité operativo del PDA.

En esta instancia las carteras de Salud, Vivienda, Transporte, además Conaf, Superintendencia de Medio Ambiente y otras entidades deben comenzar a analizar cómo se aplicarán cada una de las medidas.

"Desglosamos el plan y empezamos a asignar algunas responsabilidades y solicitudes de información (…). Por ejemplo tenemos que hablar con Transportes para ver la actualización de la flota de buses. También debemos conversar con Vivienda para ver cuál es el aporte de ciclo vías y áreas verdes", contó Delannays.

MUNICIPIOS

Uno de los puntos que también se buscará desarrollar con el plan vigente es la forma en que se concretará la participación de los municipios en las metas que se vayan adoptando para cumplir la meta de reducir en un 44% el PM 2,5 y, en un 17% el PM 10. Esta reducción debe ser en el plazo de una década.

Se debe recordar que una de las principales críticas a los planes vigentes en otras zonas, es la poca participación que han tenido los municipios en su implementación. Esta es una de las aprensiones que tiene el alcalde de Los Ángeles, Esteban Krause, con el PDA que está vigente en su comuna desde enero de 2019.

"Esta es una debilidad (...) En el caso de Los Ángeles somos un actor más, con algunas responsabilidades en el cumplimiento del plan, pero no jugamos ningún rol de coordinación, ni de supervisión. Eso es un error porque somos nosotros los que tememos más comunicación con las comunidades", sostuvo el jefe comunal.

Realizan equinoterapia para adultos en Hualpén

E-mail Compartir

Un programa de equinoterapia para adultos ejecutado por la DAS municipal y financiado con recursos adjudicados en el concurso "Buenas Prácticas" del Servicio de Salud Talcahuano está realizando la Municipalidad de Hualpén.

La iniciativa, que tuvo su lanzamiento en el Club Ecuestre San Cristóbal de Hualpén, beneficiará a alrededor de 30 usuarios -adolescentes, adultos y adultos mayores- que pertenecen al sistema municipal de salud, con recuperación y terapia complementaria a sus diferentes afecciones.

Al respecto, Eduardo Alvarado, Encargado de Promoción de la Salud y Participación Social de la DAS municipal señaló que el programa fue adjudicado a través del Concurso Buenas Prácticas 2019 del Servicio de Salud Talcahuano y beneficia a 28 vecinos que recibirán su terapia complementaria a la que ya reciben a través de la red comunal

La equinoterapia para adultos es un programa pionero que por primera vez se realiza en Hualpén y es ejecutado con la colaboración del Centro Terapéutico "Conéctate a mi Mundo". Alejandro Cáceres, una de los beneficiados, dijo que tuvo un accidente cerebro-vascular que le provocó el adormecimiento del lado derecho. "Es fuerte verse incapacitado, me emociona que a través de este programa he logrado sentirme mejor y darme ánimo para salir adelante", sostuvo.

Complementario

El programa es terapia complementaria al tratamiento de diversas patologías y enfermedades que implican problemas en el desarrollo psico-motor y en el desarrollo emotivo.

Vecinos denuncian aumento de violencia en avenida Paicaví

E-mail Compartir

Desde el inicio del estallido social, la Avenida Paicaví en Concepción se convirtió en uno de los puntos de encuentro más reiterados por los manifestantes. Eso sí, según relatan los propios vecinos, durante los últimos días los actos de violencia provenientes de personas que llegan hasta el sector se han agudizado, en contraste a lo que sucede en el centro de Concepción.

Desde el viernes pasado, estos grupos se han concentrado en el sector de la rotonda ubicada en la intersección con Los Carrera, donde instalan barricadas, destrozan mobiliario público e, incluso, han derribado postes de luz. Los desórdenes, afirman locatarios y vecinos, se han extendido incluso hasta las 2 de la madrugada, como consecuencia de lo que aseguran es un eventual abandono de las fuerzas policiales.

"Ayer (lunes), por ejemplo, no vino Carabineros, porque están abocados a otras funciones", cuestionó Lautaro Valenzuela, vecino de uno de los edificios que colinda con la rotonda.

Según el gobernador de Concepción, Robert Contreras, las características del lugar estarían motivando a estos grupos a focalizar allí sus manifestaciones, pues la intersección de las avenidas Paicaví y Los Carrera "es un lugar más amplio y más abierto", a diferencia de la estrechez del cordón céntrico.

Falta de Carabineros

El hecho denunciado por Valenzuela y otros tres residentes -quienes prefirieron guardar anonimato-, sin embargo, fue desestimado por el coordinador regional de Seguridad Pública, Claudio Etchevers. "Eso no es efectivo, Carabineros ha estado ahí, y yo he estado en la central monitoreando cómo se da esto", explicó.

A juicio del coordinador, lo que sucede es que Carabineros ha mantenido "una distancia prudente, desde la cual se hace control para evitar el avance de estos grupos" hacia el centro de Concepción.

La distancia prudente a la cual hace referencia Etchevers está directamente relacionada con el fallo que este viernes emitió la Corte de Apelaciones, en donde restringe a la VIII Zona de Carabineros el uso de sustancias químicas para restablecer el orden público.

"No se puede pretender que Carabineros llegue y que intente tomar detenidas a 300 personas que están agrupadas en un lugar. Cuando se dan este tipo de situaciones y no hay herramientas para dispersar, Carabineros lo que tiene que hacer es asegurarse de que la situación esté contenida", argumentó.

A modo de ejemplo, Claudio Etchevers indicó que ante el agotamiento del recurso de agua en las manifestaciones, hoy los funcionarios solo tiene la posibilidad de resistir hasta que vea afectada su vida o integridad física. Solo en ese caso, agregó, pueden hacer uso de su armas de servicio o escopetas antidisturbios.

Dado este contexto, el gobernador Robert Contreras explicó que la estrategia contra los actos violentos de Paicaví va de la mano con la búsqueda de formas que permitan disminuir la duración de estos hechos. Para ello, dijo, están a la espera de que los recursos presentados por Carabineros sean acogidos por la Corte, de tal manera de restablecer el uso de los gases correspondientes al protocolo.

zona policial

El uso de armas antidisturbios, justamente, debió ser utilizado en la VIII Zona de Carabineros la tarde del lunes. Según el gobernador, un grupo cercano a las 300 personas llegó hasta el edificio ubicado en la intersección O'Higgins-Castellón, con el objeto de agredir a los funcionarios.

El enfrentamiento dejó un saldo de tres civiles y 10 carabineros heridos, todos de carácter leve. En total, hubo dos detenidos.

Ante la proliferación de rayados con la sigla ACAB en las cercanías de Paicaví -frase peyorativa de origen inglés para denostar a la policía y usada normalmentepor movimientos ultras-, el coordinador regional de Seguridad Pública descartó que grupos de este tipo sean quienes estén liderando los desordenes en el sector en cuestión.

"Esa sigla en particular no tiene ninguna relación con algún grupo organizado. Se ha masificado como una manifestación de rechazo a las policías en todo el mundo, y en todas las partes las utilizan", dijo.