Secciones

Municipio cambia propuesta para altura de edificios e incluye 4 nuevas variables

E-mail Compartir

Ajustes jurisprudenciales, creación de nuevos parques, equipamiento deportivo, cultural y zonas de protección histórica; además de modificar el tipo de construcciones que se permiten en algunos territorios, son algunas de las novedades que incluye la nueva propuesta del municipio para modificar el plan regulador comunal. La iniciativa, además, establece en 15 el máximo de pisos que pueden tener las nuevas construcciones en la ciudad, determinando que estas deben ubicarse en la periferia del área urbana de Concepción.

El nuevo documento, que ayer fue aprobado con la Comisión de Infraestructura del Concejo municipal, reemplaza la primera propuesta que hizo el municipio en julio de este año, cuando el alcalde penquista, Álvaro Ortiz, anunció que iniciarían el proceso de modificación del plan regulador para establecer en 18 pisos la altura máxima de los edificios en la ciudad.

Las diferencias con la propuesta original son sustanciales, pues supone trasladar hasta las zonas periféricas las construcciones de mayor altura y concentrar las menores -de cinco, siete y nueves pisos- en el casco histórico de la ciudad, en el cuadrante resultante entre las calles Vicuña Mackenna, Padre Hurtado, Víctor Lamas y el sector de la Plaza Acevedo.

En dicho polígono también se incluirán construcciones de 12 pisos, pero en menor proporción y ubicadas en los ejes Prat y avenida Los Carrera.

Ahora el documento debe ser votado por el pleno del Concejo municipal, durante la próxima semana, lo que gatilla el inicio del proceso legal de participación ciudadana para modificar el plan regulador comunal.

La normativa vigente permite la construcción de altura libre en el centro de la ciudad, limitada sólo por variables técnicas, como la calidad del terreno.

LAS NUEVAS VARIABLES

Franco Quidel, vocero de la Red Barrial Concepción, agrupación social que ha participado activamente del proceso de modificación del plan regulador comunal, valoró la propuesta del municipio, sobre todo porque ahora también incluye nuevas variables que permitirían generar mejores espacios públicos.

Entre ellas, destaca la creación de nuevos parques, creación de equipamiento deportivo, cultural y zonas de protección de centros históricos.

Afirmó que hasta ayer no conocían detalles de la nueva propuesta, por lo que emplazó al municipio a hacerla pública y reconoció que la semana pasada durante una reunión que sostuvieron con el equipo de Asesoría Urbana, este les entregó luces de lo que sería el nuevo documento que se presentó ayer a la Comisión de Infraestructura del Concejo municipal.

"Esas son cosas que nosotros habíamos dicho en las mesas de trabajo que organizó el municipio con los vecinos, por lo que creemos que su incorporación es algo significativo. En ese sentido, tenemos que reconocer que hay un avance del municipio en reconocer las exigencias que hicimos los vecinos", estimó.

Una opinión similar tuvo el concejal Boris Negrete, quien valoró que la nueva propuesta del municipio fuera más restrictiva que la presentada en julio por el alcalde Ortiz. "Esta es una propuesta que todavía puede ser mejorada, de hecho, debe ser analizada en el Concejo y discutida por la ciudadanía en la consulta ciudadana que se debe realizar durante la primera quincena de enero, a través de una modalidad que todavía tenemos que definir", indicó.

CAMBIO DE OPINIÓN

El encargado de participación ciudadana del municipio, Humberto Toro, explicó que la decisión se tomó considerando que no se pudo realizar la consulta ciudadana que estaba programada para el 24, 25 y 26 de octubre debido a las pocas garantías de seguridad que ofrecía la ciudad en ese entonces, justo durante la primera semana del estallido social que se inició el 19 de octubre en la Región.

"La etapa de diagnóstico, donde estaba considerada la consulta, era la instancia donde el alcalde le estaba pidiendo la opinión a la ciudadanía para elaborar la propuesta que haría al Concejo municipal. Dado que no se pudo hacer la consulta, pero como se habían tenido varias jornadas de difusión de la primera propuesta en los barrios, se consideró que el suministro de información, y dadas las condiciones del país, es que entonces el alcalde decidió que lo recogido en los territorios le permitía generar una propuesta que recogía esa participación ciudadana. Con eso se construyó la segunda alternativa que se presentó hoy día (ayer)", explicó Toro.

Altura en metros

El documento presentado considera que cada piso tenga una altura máxima de 3 metros; por lo tanto, un edificio de 15 pisos no debería superar los 45 metros.

Salud realizará análisis de suelo por contaminación en Coronel

E-mail Compartir

La realización de un estudio de suelo y la toma de exámenes a los Trabajadores Unidos Contra el Asbesto (Tucas) serán las acciones que la Seremi de Salud incorporará al trabajo que desarrolla en Coronel para determinar la eventual presencia de metales pesados en la población de la comuna.

Actualmente, la Autoridad Sanitaria tenía en carpeta realizar en 2020 el cuarto estudio de metales pesados en personas mayores de 15 años, embarazadas y adultos mayores que tenía comprometido. Sin embargo, en la información entregada a la Comisión investigadora de la Cámara de Diputados que indaga la contaminación ambiental que eventualmente afecta a Coronel, el seremi de Salud, Héctor Muñoz, informó que realzarán dos nuevas acciones en la comuna.

"Ya habíamos anunciado estos 3 mil exámenes (…). Lo nuevo es, que se agregará a este análisis un estudio de suelo en diferentes lugares de la comuna de Coronel, principalmente por el tema del asbesto", contó la autoridad regional de Salud.

Tanto el examen clínico (perfil hepático, renal y respiratorio) de metales pesados en las 3 mil personas, como el estudio de suelo estarían proyectado para desarrollarse el primer semestre del próximo año. El seremi de Salud comentó que el estudio de metales pesados a la población se encuentra actualmente en licitación, mientras que el análisis de suelo se evalúa incluirlo en esta licitación o que sea en otra.

"Esperamos que la licitación esté luego para empezar en marzo de 2020 con los primeros estudios a las personas, complementando con este estudio de suelo que también es significativo", sostuvo Muñoz.

Trabajadores

Otros de las acciones que sumará la Seremi de Salud al trabajo que realiza en Coronel, es realizar la toma de exámenes a los Tucas. Se trata de quienes en 2014 retiraron el asbesto que se encontraba en la central termoeléctrica Bocamina I y que han sostenido que tienen problemas de salud debido a este trabajo que no se realizó con las medidas necesarias.

El presidente de la entidad, Omar González, detalló que el ministro de Salud, Jaime Mañalich, comprometió la realización de escáneres pulmonares, espirometrías y un análisis de metales pesados. González expuso que esta decisión se adoptó luego que en una sesión de anterior, la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso), reconoció que posiblemente el 60% de los trabajadores que retiraron el asbesto podían tener nódulos cancerígenos. Este antecedente sería en base a diagnósticos clínicos realizados en el Hospital Regional.

"Mañana (hoy) le entregó a la Seremi de Salud el listado oficial de los Tucas que se harán esos exámenes", contó González.

El seremi de Salud, sostuvo que eventualmente serían 60 las personas a las que deberían efectuarse los exámenes. Los Tucas hablan de alrededor de 80 trabajadores.

Omar González declaró que a través de estos exámenes buscan que las personas que están enfermas por el asbesto, reciban los tratamientos que contempla la normativa. "Buscamos que aplique la ley 16.744 (accidentes del trabajo y enfermedades profesionales) y que esos trabajadores sean enviados a la mutual, con los remedios correspondientes y recibir, como dice la norma, un tratamiento por 50 semanas. Que sean tratados de acuerdo a su afección" , precisó el presidente de los Tucas.